
lunes, 31 de marzo de 2008
Mundotoro annonce José Tomás à Madrid

domingo, 30 de marzo de 2008
Apuntes sevillanos (1): Los toros de Palha y el rigor periodístico

Y es que algunos críticos taurinos rozan la genialidad, como este del Moral que es capaz de regalarnos frases y hallazgos sencillamente memorables: "Ya sé que muchos espectadores, que incluso no pocos profesionales, y que varios críticos, hasta los de medios importantes, no saben ver como son los toros cuando, quienes están delante, no saben lidiarlos ni torearlos bien. Pero para eso estamos algunos, como yo. Para explicarlo y descubrirlo".
A del Moral le encantó la corrida, escribe que fue brava y desaprovechada por los toreros. A mí no me gustó, me pareció mansita, descastada y bravucona. Eso sí, bien presentada, con astillas en los cuernos y muy complicada para los toreros. Pero claro, él puntuaba con la aquiescencia del ganadero y de su bella esposa. Así, cualquiera. ¿o no?
o Impresionante foto de Arjona, obtenida de la web de la Maestranza.
Un error lamentable

o P.D. Un día le dijo esto José Tomás a Joaquín Sabina en El País: Nunca se puede poner uno delante de un toro por dinero. Porque no hay nada que pueda pagar la vida de un ser humano.
José Tomas, fuera de Madrid

José Tomás no estará en la próxima feria de San Isidro. Se ha materializado la peor noticia –aunque temida– que podían esperar los aficionados en el segundo año de la vuelta a los ruedos del torero de Galapagar. «La diferencia económica ha sido insalvable», aseguraba el jueves el empresario del coso venteño José Antonio Martínez Uranga. Sin embargo, el apoderado de Tomás veía las cosas de forma muy diferente y en unas declaraciones concedidas al portal burladero.com, aseguraba que las diferencias económicas eran «muy pequeñas» y que los empresarios «defenderán sus intereses, pero no los de la afición, que tiene todo el derecho del mundo a ver al torero de más expectación. Tanto que se habla del dinero de José Tomás, creo que es hora de hablar del dinero de las empresas. ¿Quién se cree que no vamos por diferencias mínimas? Esto es una falta de respeto, un boicot a José Tomás», aseguraba Salvador Boix. Pero conviene echar la vista atrás y recordar unas declaraciones que hizo el máximo rector de Las Ventas a la revista ‘6 Toros 6’ hace un mes y en la que daba por hecha la contratación para San Isidro: «Los honorarios que perciba José Tomás por su doble comparecencia de este año en Las Ventas será la cantidad más alta que haya cobrado nunca un torero en Madrid. El precio de José Tomás no es alto, es altísimo, pero si hay tantas conexiones como estiman estará justificadísimo. Los ingresos de pago por visión los vamos a repartir entre toreros, empresa y televisión, aunque, evidentemente, el porcentaje mayor será para él, porque es él quien los va a generar. Por descontado, la cantidad va a ser la más alta que haya cobrado nunca un torero en Madrid», afirmó. Pero Boix ha dicho en Abc algo sorprendente: «Intentamos que TVE recuperase los toros retransmitiendo a José Tomás, pero hubo un escollo político insalvable: después del cambalache en el Ente público, no tenían presupuesto para las corridas. Entonces nos planteamos, en una de esas dos corridas que iba a torear en junio (Puerto de San Lorenzo y Victoriano del Río), dejar la puerta abierta a otra televisión. A lo que nunca dijimos que sí fue al tema del peiperviú; el empresario ha atendido más al abonado de Sogecable que al de Las Ventas».
o Diego Urdiales sí estará en la feria de San Isidro. El martes se celebrará la rueda de prensa en la que se presentarán los carteles de San Isidro y será la primera vez en la historia que cuente en su nómina con la presencia de un matador de toros riojano, ya que está confirmado que Diego Urdiales actuará en una corrida del principal abono del mundo. Todavía no está confirmado el cartel, aunque los portales de Internet barajan la posibilidad de que toree el próximo once de mayo frente a reses de la ganadera bilbaína Dolores Aguirre Ybarra, con Rafaelillo y Fernando Robleño como compañeros de terna. De confirmase este cartel actuaría en segundo lugar. Sin embargo, no es segura todavía esta ubicación y existen diferentes combinaciones en las que podría encontrar acomodo el riojano. (Artículos publicados hoy en Diario La Rioja).
viernes, 28 de marzo de 2008
Dícese ramonear

o Ramonear: dicho de los animales: pacer las hojas y las puntas de los ramos de los árboles, ya sean cortadas antes o en pies tiernos de poca altura. (definición de la Real Academia Española).
jueves, 27 de marzo de 2008
La Rioja, la belleza de la tierra del vino

El Ebro dibuja meandros caprichosos en el corazón de La Rioja, serpentea al lado de carreteras mínimamente transitadas por las que nos sorprenden paisajes que afloran como ensoñaciones. El Ebro baña mansamente las tierras de la Denominación de Origen y nos transporta como si fuera la columna vertebral de un impresionante animal mitológico por feraces enclaves en los que aparecen, de vez en cuando, los guardaviñas, edificaciones casi minimalistas ligadas al cultivo de la vid que confieren a los paisajes una personalidad irrepetible y singular. Existen parajes en La Rioja donde los colores de los viñedos son especialmente caprichosos: cada majuelo un tono, casi cada renque, cada planta dispone de su propia paleta para desafiar al repertorio inagotable del color: la intensidad de los marrones que desfilan en una increíble gama que se alza carmesí o incluso rosa para resbalar con eficacia por la una indescriptible traza de violetas, añiles, cerezas, rosas palo, marrones mil veces entreverados, ocres, rojos, anaranjados, amarillos pajizos, amarillos que coquetean con el ámbar o con el negro más oscuro e indefinible en hojas que están a punto de rodar yertas por el suelo a los pies de las vides cuando el invierno se asoma en el calendario. El Ebro se acerca y aleja a la vez en una tierra en la que el enoturismo se cita en una sucesión de propuestas que tienen múltiples filosofías: bodegas abiertas, catas, restauración, museos, hoteles en bodegas, bodegas con hotel, restaurantes sobre los calados, paseos en globo y a caballo entre viñedos e, incluso, tratamientos de enoterapia donde la belleza emana de las propias uvas, donde el vino es sinónimo de salud.
Museos y hoteles
Desde Haro hasta San Vicente y Fuenmayor, su increíble microclima mediterráneo se ve aderezado con las influencias atlánticas que definen a unos suculentos viñedos. Es casi primavera en el Barrio de la Estación de Haro, un espacio mítico que recoge la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo y donde los amantes del vino pueden disfrutar de la huella indeleble de las bodegas pioneras del Rioja a través de un paisaje decimonónico que se abraza a nuevas arquitecturas, como las de Zaha Hadid en las bodegas de López de Heredia, sin olvidar la belleza de La Rioja Alta, la solemnidad de Bodegas Bilbaínas o la modernidad de Roda, entre muchas otras. Una parada obligatoria en la ciudad del vino es la Estación Enológica, sede del Centro de Interpretación del Vino de Rioja, en el que se muestra todo el proceso de vinificación. Y en verano, el 29 de junio, se celebra la renombrada ‘Batalla del Vino’, donde se arrojan más de 60.000 litros del caldo riojano para defender Bilibio de las «ansias anexionistas» de los vecinos de Miranda de Ebro. En el corazón de La Rioja, en Briones, se erige el Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco, una gran apuesta que permite pasear por toda la historia de la vitivinicultura a través de una exposición de 9.000 metros cuadrados. Hugh Johnson, autor del afamado Atlas Mundial del Vino, se quedó tan sorprendido cuando lo contempló por vez primera que no encontró mejor fórmula para definirlo que «el Museo del Prado del Vino». Está distribuido por contenidos temáticos que dan lugar a cinco espacios diferenciados y cuenta con una muestra permanente que se combina con exposiciones temporales de gran interés. El Museo de la Cultura del Vino de Bodegas Dinastía Vivanco ofrece un paseo por la historia y la cultura del vino, producto asociado a la mitología y la religión, con fuerte presencia social y cuya elaboración precisa, tanto en el campo como en la bodega, de trabajos que recogen la esencia de labores tradicionales. El Museo, que es un complejo en continuo crecimiento, fue inaugurado por el Rey de España, Juan Carlos I, y cuenta además con un restaurante panorámico donde predomina la cocina de autor y una enotienda en la se pueden adquirir los más diversos productos relacionados con el mundo del vino y su cultura; además organiza catas y ofrece exposiciones temporales. Cenicero es otra ciudad volcada directamente sobre el vino con un parque impresionante de bodegas y de calados familiares, ya que incluso las casas más sencillas poseen una característica que las distingue: son mitad viviendas y mitas bodegas. En su subsuelo y buscando un intrincado trazado se oculta un espacio que mantiene el tino o lagar y en la parte más baja el ‘calao’ o la cueva. En su entramado urbano destaca otra empresa centenaria: Bodegas Riojanas, construida aprovechando un amplio talud de tierra y sufriendo hasta ocho ampliaciones históricas. En Ábalos se asientan las bodegas El Molino de Puelles, perteneciente a una familia afincada allí desde tiempos inmemorables y con una tradición vitivinícola pareja a su existencia. La generación actual transformó la finca del Molino en una preciosa bodega y una hospedería de reciente inauguración junto al viejo molino del siglo XVII. Como sucede con otras bodegas, ofrecen cursos de catas y programas enoturísticos. En el Hotel Villa de Ábalos, por ejemplo, se realizan actividades relacionadas con el ciclo vegetativo de la vid como la poda (invierno), la espergura (primavera), el desniete (verano) y la propia vendimia en otoño. La Casa del Cofrade, el Albelda de Iregua, apuesta por el senderismo entre viñas o cenas en su propia bodega. Por su parte, la Hospedería Señorío de Casalarreina se ha especializado en tratamientos de enoterapia, con un poeling corporal, masaje con aceite de vid roja y envoltura antioxidante de vid. En la capital hay varios spas con programas de enoterapia e incluso el establecimiento Nueva Antigua ofrece toda una línea de productos de belleza con la uva como elemento base, logrando tratamientos de acción antioxidante y anti-radicales libres.
Bodegas y pinchos
Logroño y su comarca ofrecen un rico patrimonio natural surcado por el Ebro y el Iregua y en el corazón de la ciudad existe una singladura alucinante: la calle Laurel, el rincón gastronómico por excelencia de la capital de La Rioja, un espacio donde el vino se da la mano con esas orfebrerías del sabor conocidas como pinchos o tapas (champiñones, embuchados, lecherillas, anchoas rebozadas o en vinagre, tortillas, sardinas con guindilla y un larguísimo etcétera). Cada bar posee su propia especialidad, al igual que la calle San Juan, más larga y con infinidad de sabores desperdigados por sus desafiantes barras. Pero además de los sabores, en un recorrido enoturístico por Logroño no puede faltar la visita a bodegas como Olarra o Juan Alcorta, un verdadero maná del vino diseñado por el arquitecto Ignacio Quemada (colaborador de Moneo en los noventa) que alberga la mayor sala de barricas conocida: una inmensidad de 70.000 cubas apiladas en filas de seis. El edificio se ubica en el paraje conocido como la Rada de Santa Cruz y está sumergido en una grandiosa vaguada que se asoma al Ebro a través de uno de los meandros con los que el río comienza a bañar Logroño. Otra bodega singular de Logroño es la de Ontañón, que posee una colección privada de esculturas, vidrieras y pinturas del artista Miguel Ángel Sáinz. La bodega en sí está articulada como un verdadero museo y las botellas y las barricas comparten un mismo espacio con las obras de arte con una naturalidad que desde el primer momento cautiva a los visitantes. La singularidad también reside es que es la mitología clásica el eje vertebrador de la mayoría de las obras expuestas. Además, se acaba de inaugurar a las afueras de Logroño Bodegas Darien, que es todo un canto a la arquitectura más moderna y existencialista. De hecho su inspiración surgió directamente de los viñedos riojanos, de la sucesión de lomas y cerros que hacen crear al hombre una interminable malla de viñas separadas entre sí por pequeños taludes y ribazos. Y ésta es precisamente la disposición externa de esta bodega, que reclama la atención del visitante desde el primer momento por su incomparable geometría. Maridajes, gastronomía y belleza.
Maridaje y gastronomía
Entre Logroño y Alfaro, sobre terrenos arcillosos y de aluvión, se abre La Rioja Baja. El Ebro abandona el carácter atlántico de La Rioja Alta y se encarama a su destino volviéndose más mediterráneo que nunca. Los vinos de esta zona son sabrosos y aromáticos y la Garnacha, una de las variedades más definitorias de Rioja, acumula prestigio y hectáreas. La capital natural de esta zona es Calahorra y su calles albergan un rico patrimonio monumental con construcciones tan representativas como la catedral o el Palacio Episcopal, edificio de ladrillo de los siglos XVI al XVIII. Su huerta permite disfrutar de una rica gastronomía con un amplio abanico de posibilidades. El plato más típico es la menestra de cordero, a base de habas, alcachofas, guisantes, espárragos, alubia verde y zanahorias guisadas. Cada año, en primavera, se celebra en Calahorra la Semana de las Verduras, que convierte a la ciudad de los Mártires en uno de los focos gastronómicas de España, con ruta de pinchos y con menús maridados en los que participan un gran número de restaurantes. Y es que la gastronomía es una de las claves del turismo enológico en La Rioja. De hecho, existen muchos restaurantes por toda la región que realizan actividades en torno al vino, desde cursos de cocina con catas, como El Caminante de Agoncillo, o con el maridaje como eje absoluto de las degustaciones, tal y como sucede en la Venta de Moncalvillo, sita en Daroca de Rioja, y en la que los hermanos Echapresto ofrecen comidas maridadas entre siete platos distintos con cinco vinos diferentes. La Galería, de Logroño, es otro de esos restaurantes ligado al líquido elemento de La Rioja: la cocina creativa y moderna, con aire vasco-francés, se da la mano con un trato exquisito al vino. Y no se puede pasar por alto El Conde de Ollauri, un restaurante situado en la bodega Conde de los Andes, conocida como la Capilla Sixtina del Vino, poseedora de calados excavados en roca viva a 40 metros de profundidad y que los más antiguos datan de finales del siglo XVI.
o Más información: www.lariojaturismo.com Teléfono: 902 277 200 Paseo del Espolón. Príncipe de Vergara, 1. Logroño.
Enrique Morente: el cante es decir las penas que se tienen esconidas
Una soleá de Enrique Morente tiene la virtud de transportarnos a la esencia del tiempo, allí donde no cabe más estrategia que cerrar los ojos y dejarse llevar por el grito genial, por el susurro o por la respiración. Es Morente uno de eso genios que habitan entre nosotros. Qué belleza: "si sufres, sufres callando y no publiques tus penas", dice el maestro al tran tran de Pepe Habichuela, que se recrea a su lado, que se crece y recrece como un río desbocado que surca meandros de plata. Morente por soleá, casi en silencio lo dice todo, con el mismo corazón de las banderas caídas, sin alivio para las penas. Morente: "El cante es decir las penas que se tienen escondidas". Y te rompes después; y nos da por llorar. Morente, cuán grande es tu inspiración.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Fascinado

Le doy vueltas y me recuerda a mi, pero no es mía, es de Covadonga y la he encontrado en El mundo por montera; uno de esos sitios donde da gusto perderse. Y es que el ser/no ser tiene estas cosas; una especie de debilidad que nos conduce al desasosiego, a la huida de nosotros mismos a través de las palabras, a través del círculo insensato de las ensoñaciones, de las ideas que se mascullan casi a hurtadillas y buscando en el teclado el cómplice que nos falta.
o He escrito escuchando: Yann Tiersen - Guilty
martes, 25 de marzo de 2008
Muere Rafael Azcona

o Hace unos meses, Rafael Azcona fue entrevistado en la revista oficial de la plaza de Las Ventas. En el periódico La Rioja extracté algunos párrafos de la misma hace ahora un año. He aquí unos retazos: «Los pedestales deben ser muy incómodos: suelen estar a la intemperie y a las estatuas las cagan las palomas. Preferiría sentar al personaje a la mesa de un buen restaurante y oírle hablar de toros y de la vida: ahí sí me hubiera gustado ver a Juan Belmonte. Debía de ser un filósofo». Así se expresa Rafael Azcona, Galardón de las Bellas Artes de La Rioja 2007, en el último número de ‘Taurodelta’, revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas, que le ha realizado una entrevista en profundidad sobre una de sus grandes pasiones: la tauromaquia. En la conversación, Azcona recuerda cuando la vieja ‘Manzanera’ se convirtió en prisión durante la Guerra Civil: «Haciendo de monaguillo en los Escolapios, un domingo acompañé a un cura que les cantó una misa a los prisioneros hacinados bajo los tendidos. Lo pasé mal porque aquel lugar yo lo conocía como un espacio maravilloso al que mi padre me llevaba antes del año 36. Luego, en la posguerra, recuerdo algún festejo en los que las cuadrillas, al final de paseíllo, en lugar de amagar el monterazo, saludaban a la presidencia brazo en alto». Azcona cuenta en la entrevista cómo se vería vestido de torero: «Sería un personaje valleinclanesco de El ruedo ibérico, pero reflejado en los espejos del callejón del gato. O sea, como una figura grotesca». Sobre sus preferencias como aficionado señala que no tiene dudas sobre el cartel: «Manolete, Ordóñez y Paco Camino. El cuarto podría ser ‘El Viti’, pero con reservas, porque lo encontraba demasiado sesudo. –¿Divisas?– Cualquiera de las clásicas, pero con los toros sin manipular. –¿Plaza?– La del Puerto de Santa María. Y no le sabría decir por qué; la conozco y es preciosa, pero supongo que la elección es más literaria que taurina».
o Al escribir esto estaba escuchando: Rafael Riqueni y José María Gallardo - Esplante
miércoles, 19 de marzo de 2008
Unos días de descanso, castillos y el sueño de Morante
martes, 18 de marzo de 2008
Me gustaría tanto ser capaz de describir la mirada de un toro


o Foto obra Sánchez Mejías de un Victorino lidiado en Castellón, descubierta en Campos y Ruedos.
lunes, 17 de marzo de 2008
Así es Diego Urdiales, según mi amigo Gonzalo Ortigosa
+gonzalo+ortigosa+c.jpg)
o Precioso y sentido artículo publicado por mi amigo Gonzalo Ortigosa en Opinión y Toros.
José Tomás, un torero sobreprotegido

o He escrito esto escuchando: Vicente Amigo - Campo de la verdad
domingo, 16 de marzo de 2008
Victorino Martín apuesta por Diego Urdiales

«Recuerdo perfectamente la forma en la que me palpitaba el corazón cuando la gente emocionada nos sacaba a hombros de La Ribera. Y me acuerdo de la alegría de Diego, que había estado hecho un jabato con aquel toro, que fue muy fiero y que necesitaba un torero de verdad delante porque pedía el carnet, porque era un toro de verdad, un toro auténtico». De esta forma rememoró el viernes Victorino Martín –el ganadero más importante del mundo– el indulto de Molinito, tras recibir en la Peña 21 su Porrón de Plata, o lo que es lo mismo, el trofeo más importante que otorga esta asolerada entidad taurina, en un acto entrañable, presidido por Pedro Sanz, que tuvo tiempo para destacar las emociones que sintió en aquel festejo y la vocación taurina de La Rioja y sus gentes.
Victorino también se refirió al estado del toro: «En dos o tres días estaba perfectamente recuperado. Ahora se le ve más tranquilo que antes de ser lidiado, con más poso. Lo hemos puesto a padrear y en unos años podremos ver sus primeros hijos en los ruedos». A su lado estaba Diego Urdiales, que estuvo hace unos días tentando en la finca de Victorino: «En mi casa este tipo de pruebas son muy difíciles porque los toreros se ponen delante de vacas muy serias, utreras y con bastante cuajo. Pues bien –dijo Victorino–, Diego lo bordó, con una capacidad enorme y con una madurez sorprendente. Dije hace unos días en una entrevista que merece un sitio en las ferias y que aconsejo a los empresarios que lo anuncien con mis corridas, porque es un torero que entiende este tipo astados y además, tiene el mismo perfil de otros matadores que han logrado el triunfo con ellos: tipos hechos a sí mismos, maduros y muy aficionados. No lo puedo decir más claro: apuesto por Diego Urdiales». El ganadero también recordó la primera vez que vino a Logroño: «Fue en 1976, yo todavía no era tan conocido, pero la gente me acogió con cariño. Es que yo en Logroño caí de pie».
o Arnedo: Álvaro Montes, Sergio Domínguez y Salgueiro, hoy en la corrida de rejones.
Acaba esta tarde la feria del Zapato de Plata de Arnedo con una corrida del arte de Marialva, tal y como se denomina en el país vecino al toreo a caballo. Y lo cierto es que en esta ocasión la tarde va a tener un claro sabor lusitano ya que debutará en España el joven cavaleiro Salgueiro Da Costa, hijo de Joao Salgueiro –que es un rejoneador muy importante en el país vecino– y actuará el Grupo de Forcados Amadores de Lisboa, que deleitarán a los aficionados con sus impresionantes pegas.
Y es que tal y como sucede en tantas manifestaciones artísticas y culturales, la tauromaquia portuguesa también es muy desconocida para los españoles. Y una de las claves del toreo del país hermanos son los forcados, que paran al toro encunándose en él y soportando en su anatomía el formidable empuje de la bestia sin más ayuda que su pericia, su valor y su aguante. Así, antes del tercio final, se colocan en fila india y paran al toro inmovilizandolo sólo con la ayuda de su cuerpo. Cada una de estas suertes se denomina pega y en ocasiones se producen situaciones dramáticas y espectaculares. En lo que se refiere a la corrida ordinaria, el cartel lo abrirá Álvaro Montes, veterano caballero de Jaén que suele utilizar una garrocha campera para parar a los toros de salida. En segundo lugar comparecerá Sergio Domínguez, que se acercará al ruedo arnedano con sus mejores monturas, entre ellas, Gallito, Ronda, Guadalquivir, Kilate y Rebujito. El rejoneador riojano llega en gran momento tras su triunfo en Atarfe y desea empezar la temporada en La Rioja con un gran triunfo. Cerrará la corrida el portugués Salgueiro Da Costa, un torero de dinastía que está apoderado por el taurino de origen riojano Julio Fontecha. (La foto es de Juan Marín y los artículos ha aparecido en Diario La Rioja).
sábado, 15 de marzo de 2008
Cuando el cante roza el alma

o XII Jueves Flamencos del Salón de Columnas. Quinto concierto (localidades agotadas) Cante: María José Pérez Toque: Miguel Ochando. 13 de marzo de 2008. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).
viernes, 14 de marzo de 2008
Óscar Chopera se plantea organizar una corrida con acento torista en San Bernabé

El empresario de la plaza de toros de Logroño, Óscar Martínez Chopera, está estudiando la posibilidad de organizar una corrida de toros de carácter torista para el domingo 8 de junio: «Todavía no es seguro que celebremos ese festejo porque tengo que estudiar varios asuntos, pero si finalmente se lleva a cabo se tratará de un espectáculo muy diferente al de años anteriores, ya que la respuesta de público no ha alcanzado las cotas que esperábamos. Por eso no vendrán ni Julis ni Ponces», aseguró. El empresario de La Ribera, que mantuvo ayer una reunión con representantes de los diferentes medios de comunicación locales, también desveló que no ha tenido ninguna conversación con el Ayuntamiento desde antes de San Mateo y que se enteró de que este año no iba a haber encierro por los medios de comunicación a través de Internet: «No quiero convertir esta cuestión en algo político, pero con la anterior corporación nos sucedió lo mismo cuando se decidió cambiar las fechas de San Mateo e implantar la semana natural. He pedido una reunión con el Ayuntamiento desde el día después San Mateo y todavía no hemos recibido ninguna contestación». Tampoco comparecerá antes de San Mateo Pablo Hermoso de Mendoza: «Él ama a esta plaza y a esta ciudad y siempre ha estado dispuesto a lo que sea por Logroño, lo que sucede es que en demasiadas veces se le ha colgado la responsabilidad del cartel a él y aunque siempre está dispuesto a venir a Logroño, este año será en San Mateo». El empresario donostiarra también habló de la imposibilidad, hasta el momento, de que venga José Tomás a San Mateo: «Nos ha dicho su apoderado que Logroño no entra en sus planes por cuestiones de fechas. En otras plazas nuestras tampoco hemos llegado todavía a ningún acuerdo con él». Chopera también dio el nombre de algunas de las ganaderías que van a venir a San Mateo: «Todavía es muy pronto pero son prácticamente seguras las de Victorino Martín, Cebada Gago, El Ventorrillo y Fuente Ymbro. Habrá más y entre ellas alguna sorpresa», dijo. Óscar Chopera intervino por la tarde en el programa taurino de Punto Radio La Rioja y dijo que la confirmación o no de la celebración de la corrida en San Bernabé será cuestión de «unas semanas». (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).
El VII Zapato de Plata arranca hoy en Arnedo con la primera novillada

La temporada taurina de La Rioja está embalada y tras finiquitarse hace quince días la miniferia calagurritana de marzo, toma ahora el relevo Arnedo con la celebración del VII Zapato de Plata, o lo que es lo mismo, tres días de toros donde la promoción de nuevos valores es el marchamo de los festejos de la ciudad del calzado. Durante dos jornadas comparecerán en el coqueto coso arnedano, a partir de las 16,45 horas, los finalistas de este bolsín taurino, que se ha convertido en uno de los mejor organizados de España y en un referente de calidad a la hora de seleccionar a las jóvenes promesas. Se han seleccionado dos ganaderías –Collado Ruiz y La Quinta– de dos encastes diferentes con el fin de que cada uno de los jóvenes coletudos se enfrente a dos astados de diferente condición y que ninguno tenga ventaja sobre el papel. De hecho, cada novillero se enfrentará a dos astados de diferente procedencia. Al término de la novillada del sábado, los aficionados que lo deseen podrán emitir su voto y el joven novillero que más sufragios consiga se convertirá en el ganador del trofeo. El domingo las cosas serán bien distintas porque la comisión organizadora, formada por el Ayuntamiento con la colaboración del Club Taurino y las peñas Lubumbas, Tao y La Chispa, se han vuelto a decantar por una corrida de rejones. El máximo atractivo recae en el calagurritano Sergio Domínguez, que regresa a los ruedos riojanos tras su gran éxito en el certamen de Jóvenes Rejoneadores de Canal Sur, donde logró imponerse al resto de competidores y abrir las puertas de un gran número de plazas de cara a esta temporada. Sergio Domínguez está muy motivado para la corrida del domingo: «Arnedo es una plaza muy especial por muchas circunstancias, el año pasado llegué aquí tras vivir los quince días más difíciles de mi carrera y la respuesta de la gente fue maravillosa. Estoy entrenando a tope durante estos días y llegaré con muchos de mis caballos en muy buen estado de forma, como Gallito, que estos días se está saliendo en la placita de tientas». El cartel lo abrirá el jienense Álvaro Montes, que es un rejoneador muy espectacular y debutará en España el cavaleiro portugués Salgueiro Da Costa, hijo del rejoneador luso Joao Salgueiro. (La foto es de Alfredo Iglesias y corresponde a un quiebro de Sergio Domínguez en la pasada feria de Calahorra; este artículo se ha publicado hoy en Diario La Rioja).
o Los carteles: Hoy viernes: tres erales de Collado Ruiz y otros tres de La Quinta para Adrián Torres (de Linares); Calita (de México) y Antonio Jesús Espaliú (de Camas). Sábado 15: tres erales de Collado Ruiz y otros tres de La Quinta para Damián Castaño (de Salamanca); Gonzalo Montoya (de Portugal) y Ricardo Maldonado (de Valladolid). Domingo 16: seis toros de Campos Peña para los rejoneadores Álvaro Montes, Sergio Domínguez y Salgueiro Da Costa, de Portugal, que realizará su presentación como ‘cavaleiro’ en España. Forcados: en esta corrida actuará el grupo de Forcados Amadores de Lisboa, que pondrán en práctica sobre el albero riojano la tauromaquia tradicional portuguesa. Horario: todos los festejos comenzarán a las 16,45 horas. Novilladas (20 euros) y la corrida de rejones (30 euros).
jueves, 13 de marzo de 2008
María José Pérez trae el flamenco de Almería al Bretón

Todos los años los Jueves Flamencos apuestan por una voz nueva, por una sorpresa que después lleva la emoción a los espectadores, tal y como sucedió en la última edición con el cante de Pitingo o en otras temporadas con María Toledo, Arcángel, Paco del Pozo o Son de la Frontera, entre otros. En esta edición el cante más nuevo vendrá desde Almería de la mano de María José Pérez, una voz crsitalina e intensa que a pesar de su juventud, está empezando a ver la forma en la que su carrera se consolida conpremios, actuaciones y presencia en diversos programas especializados del mundo flamenco. Su primera intervención en público fue con motivo de una saeta interpretada ante la Virgen de la Soledad, de la que es cofrade desde niña. Entre sus trofeos destaca el Primer Premio en el Certamen de Jóvenes flamencos organizado por la Federación de Peñas de Sevilla y la Bienal de esa ciudad, además del Concurso Nacional de Córdoba ‘Antonio Chacón’. Debuta esta noche en nuestra ciudad y vendrá acompoñada por Miguel Ochando, un tocaor de Granada bastante conocido por la afición logroñesa y que destaca por su sentimiento para acompasar el cante.
o Cante: María José Pérez, joven promesa almeriense, destaca por su voz cristalina; toque: Miguel Ochando; lugar del concierto: Salón de Columnas del Teatro Bretón, a las diez de la noche.
Cayetano, Diego Ventura y Urdiales, máximos atractivos de la temporada en Haro

La empresa Toloharo, concesionaria de la centenaria plaza de toros de Haro, ya ha cerrado de forma definitiva los carteles y las fechas que comprondran el grueso de los festejos de la primera temporada en la que no estará Manolo Muga al frente de la organización de la corridas. Los principales atractivos de estos carteles pivotan en la presencia de Cayetano, que materializará así su debut en La Rioja como matador de toros el próximo sábado 17 de mayo, y el rejoneador sevillano Diego Ventura (28 de junio), que se ha instalado en los puestos cimeros del escalafón tras sus triunfos del año pasado en Madrid y Sevilla y que sueña con desbancar de su cetro a Pablo Hermoso de Mendoza. De hecho, Diego Ventura ya pide que le coloquen a un compañero por delante, en este caso Fermín Bohórquez, que sin molestar va a estar presente en las mejores corridas de la temporada en plazas como Sevilla y Madrid. Otro dato curioso que se deriva de estas combinaciones es el debut en el coso jarrero, tras nueve años como matador de toros, del riojano Diego Urdiales. Estuvo hace varias temporadas en un festival vestido de corto y ahora se presentará en el remozado recinto de piedra sillar, posiblmente frente a reses de Carriquiri, ganadería con la que triunfo el año pasado en el festival de Alfaro. En el primer espectáculo también actuarán David Fandila ‘El Fandi’ –muy espectacular con las banderillas– y Salvador Vega, que actuó en la corrida inaugural de la temporada el pasado dos de marzo en Calahorra. Las reses serán de la ganadería del Niño de la Capea, un hierro muy habitual en la ciudad jarrera y que está encastado en Murube. El siete de junio, además de Urdiales, comparecerán Luis Miguel Encabo e Iván Vicente, dos matadores madrileños apoderados por Andrés Caballero. El primero es muy conocido por los aficionados y el segundo es un torero de gran calidad que lucha por abrirse paso.
o 17 de mayo: toros de ‘El Capea’ para David Fandila ‘El Fandi’, Salvador Vega y Cayetano.
o 7 de junio: toros por designar, aunque lo más probable es que sean del ganadero riojano Antonio Briones –con el histórico hierro de Carriquiri– para Luis Miguel Encabo, Diego Urdiales e Iván Vicente.
o 28 de junio: festival de rejones con reses de Soto de la Fuente para Fermín Bohórquez, Diego Ventura y Joao Salgueiro.
o 6 de septiembre: novillada como final de temporada.
o Novedades: el festival pasa de abril a junio y mantiene el formato de rejones. Desaparece de los carteles José María Manzanares, que es sutituido por El Fandi y completa la terna Salvador Vega, apoderado por Ignacio Zorita, empresario del coso de Zaragoza.
martes, 11 de marzo de 2008
Diego Carasa, un cocinero apasionado

lunes, 10 de marzo de 2008
El espacio taurino ‘Sol y Sombra’ inicia a partir de hoy una nueva campaña en TVR

Vuelve Sol y Sombra a las pantallas tras el letargo invernal y esta reentrada supone una grata noticia para los aficionados, ya que este veterano programa –nueve años en antena– se ha convertido en una auténtica referencia del discurrir de la tauromaquia tanto en La Rioja como en los principales cosos del circuito taurino. Aunque sería injusto no reconocer que Sol y Sombra –presentado por Juan Cruz Gastón y Pablo García-Mancha– es un espacio evidentemente riojano, tal y como demuestra su presencia en las principales ferias de la región, con la emisión de programas específicos desde plazas como Alfaro, Calahorra y Logroño, durante la Feria de San Mateo. Por eso, Sol y Sombra no renuncia a ser un clásico de las pantallas pero siempre con la idea de renovarse y mejorar en los contenidos de cada programa. Este año, la temporada se presenta más atractiva que nunca y desde el punto de vista de los toreros de La Rioja con un gran número de retos por venir: por un lado es posible que Diego Urdiales esté presente en San Isidro, la feria más importante de cuantas se celebran en el orbe taurino, y Sergio Domínguez, rejoneador de Calahorra, acaba de triunfar en el certamen de rejoneadores de Canal Sur, galardón que le ha abierto la posibilidad de entrar en un buen número de plazas de mayor categoría. En el programa de esta noche, en el que además del torero arnedano participarán el ganadero y aficionado Carlos Lumbreras, se podrán ver en su totalidad las dos faenas de Urdiales del pasado domingo en la plaza de Calahorra. También se hablará sobre el futuro de la temporada del torero riojano y de las gestiones de sus nuevos apoderados: Javier Chopera y Jorge Luguillano. El lunes que viene, Sol y Sombra analizará la feria del Zapato de Plata de Arnedo, su corrida de rejones y estará en el plató el calagurritano Sergio Domínguez. (Artículo aparecido hoy en la sección de TV de Diario La Rioja).
domingo, 9 de marzo de 2008
Mario, un pedazo de fotógrafo

El sueño de San Isidro

«Busco mejorar cada día y ser capaz de plasmar con un toro todo lo que siento por dentro. A veces se consigue y cuando tocas con los dedos esa magia te hace rebosar porque las sensaciones son inconfundibles, únicas». Así siente Diego Urdiales el toreo, la profesión en la que va a cumplir durante el próximo verano nueve años de alternativa. «Es que el tiempo pasa tan rápido que parece mentira», asegura un torero ahora feliz, en sazón, que mantiene en su corazón un sueño: actuar en San Isidro. El pasado domingo, tras el triunfo de Calahorra, todo era algarabía en su entorno, entre sus amigos y seguidores: «Parece mentira que pueda torear tan bien con las pocas corridas que lleva; es algo sorprendente», reconocía Javier Pérez, ex-presidente de ‘El Toril’, de Alfaro e incondicional del torero riojano. Javier Martínez, Chopera, su apoderado, no tenía ningún reparo en admitir las posibilidades con las que cuenta el arnedano para pasar por el fielato de San Isidro (cuatro semanas de toros desde el 8 al 31 de mayo): «El compromiso con la empresa está sobre la mesa. Ahora toca esperar a que salgan los carteles a la calle», aseguraba a la vez que reconocía la importancia que iba a tener Madrid para la campaña del arnedano: «Estar bien en Las Ventas te saca del ostracismo; triunfar te puede colocar en muchas ferias». Y Diego lo sabe: «Madrid en San Isidro es algo increíble, pensar en hacer el paseíllo en esa plaza llena de gente, con toda la prensa del mundo, es muy fuerte. Pero sueño con ello y sé que estoy en el mejor momento, con madurez, con oficio». Y quizás ahí resida una de las cuestiones más llamativas de la tauromaquia de Urdiales, su madurez, su sabor, tal y como demuestran las fotografías que ilustran este reportaje. Pedro Carra, ahora apoderado, ofrece alguna clave de la situación de Urdiales: «Entrena sin descanso, siente el toreo muy adentro y quizás ese poso que ahora tiene lo haya logrado desde su propia reflexión interior». Y en este detalle coincide con otro matador de Calahorra, ahora banderillero a las órdenes del propio Urdiales: «Es impresionante su fuerza de voluntad, su entrega. No sé, pero es que yo le veo muy bien, muy suelto», asegura Víctor García ‘El Víctor’. Y mientras tanto, Diego no descuida su preparación: «Es clave no dejarse, entrenar, corregir cosas, mejorar cada día: trabajar, ése es el secreto», asegura.
o La sombra del afeitado merodeó por Castellón
El toro que ilustra esta información se lidió el viernes 29 de febrero en la sexta corrida de la feria de Castellón. Pertenecía a la ganadería de Zalduendo y en el ruedo estaban ‘El Juli’, José María Manzanares y Miguel Ángel Perera. A la postre, este último matador cortó tres orejas y se proclamó, junto a José Tomás, máximo triunfador del ciclo de Castellón, la primera feria grande del circuito taurino. Sin embargo, y a pesar de que la gran respuesta del público ha jalonado con éxito las corridas que componen este abono, muchos medios de comunicación de la zona han recogido con asombro las sospechas de manipulación fraudulenta con las que varias reses han comparecido en el ruedo de La Plana. Las corridas más criticadas por los aficionados han sido la de Jandilla, en la que triunfó José Tomás; la de Joselito y Martín Arranz (ahora denominada del Tajo y de la Reina y sancionada en su día en Logroño) y la mentada de Zalduendo. Curiosamente, la corrida mejor presentada ha sido la de Victorino Martín, que además dio un gran juego. (Artículos publicados hoy en Diario La Rioja).
viernes, 7 de marzo de 2008
Qué asco

El gran aromatizador

La semana pasada comenzó en Hotel Virrey de Arnedo el XII Festival Gastronómico de Ajo Asado, una cita culinaria que se extenderá hasta finales de abril y que también sirve para poner de relieve la importancia que posee el ajo en el buen yantar de este enclave tan singular de La Rioja Baja. Y es que el ajo, el gran aromatizador de nuestra cocina, es posiblemente uno de los condimentos más importantes y eficaces con los que cuenta el amplio recetario de los fogones españoles. El gastrónomo Néstor Luján ya escribió que «el ajo es tan viejo como el hombre, pues 4.500 años antes de Jesucristo se distribuían platos de ajo cocido como tónico a los obreros que trabajaban en las pirámides de Egipto». Y es que el ajo se puede encontrar laminado o machacado, entero, cortado en pequeñísimas porciones, picado, como protagonista exclusivo en el ajoblanco y el alioli o acompañando cualquier receta imaginable. Se trata de un manjar sabroso, aromático y sencillo. Además, son incontables las posibilidades que ofrece el uso del ajo en la cocina. Y es que, a pesar de lo que se puede pensar, su sabor y aroma no predominan necesariamente en los platos donde se utiliza. El cultivo del ajo es inmemorial y desde los tiempos de la prehistoria su poderoso sabor era considerado incluso medicinal. Y aunque posee un origen incierto, se le considera originario de Asia, desde donde se extendió primero hacia toda Europa , y después con los conquistadores, también fue capaz de colonizar el continente americano. Le gusta recordar a Pepe Igesias aquella frase del escritor Julio Camba en la que aseguraba que «la cocina española estaba llena de ajo y de preocupaciones religiosas». En la gastronomía se utilizan tanto los bulbos como los brotes, aunque es mucho más común el uso de los primeros. En la mayoría de las ocasiones se utilizan secos, deshidratados, verdes y en encurtido. Existen diversas recetas tradicionales que tienen el ajo como ingrediente principal como el gazpacho, el pollo al ajillo y la sopa de ajo. Uno de sus mayores problemas suele ser su fuerte olor. Sin embargo para evitar que el ajo repita, se debe abrir por la mitad a lo largo y quitarle el germen o tallito más verduzco de su interior. Y adiós al problema de los malos aromas. (Artículo publicado Diario La Rioja).
miércoles, 5 de marzo de 2008
Una tauromaquia para Diego Urdiales

martes, 4 de marzo de 2008
Urdiales, temple y gusto

o Toros de San Miguel, primero, tercero y quinto, y de Hermanos Martínez Pedrés, segundo, cuarto y sexto, mal presentados y muy flojos. El mejor el quinto. Diego Urdiales: oreja y oreja. César Jiménez: silencio en ambos. Salvador Vega: silencio en su lote. Plaza de toros de Calahorra: más de media plaza en tarde de agradable temperatura. Domingo, 2 de marzo de 2008.
domingo, 2 de marzo de 2008
Urdiales, Jiménez y Vega inauguran hoy en Calahorra la temporada en La Rioja

La plaza de toros de Calahorra abrirá esta tarde (17 h.) sus puertas para inaugurar la temporada taurina. El festejo de hoy supone un salto de calidad en la programación de esta corrida en comparación con años anteriores y el cartel presentado por Pepe Amilburu –el pasado 25 de enero– posee varios e interesantes atractivos. De cara a la afición riojana, es evidente el interés que genera Diego Urdiales tras su escueta pero exitosa campaña de 2007. Vuelve a los ruedos europeos tras su escarceo colombiano y sabe lo decisivo que puede ser para él comenzar con buen pie una temporada en la que ha depositado multitud de ilusiones. No estrenará vestido, aunque sí apoderado y renovará sus múltiples ilusiones. Además, ha estado toda la semana en varios tentaderos en diversas ganaderías salmantinas para ir ultimando su preparación. Al igual que Urdiales, César Jiménez posee los dos trofeos más importantes de cuantos se conceden en La Rioja, el Zapato de Oro y el Capote de Paseo de la Comunidad Autónoma. Y es curioso, vuelve a La Rioja en una temporada en la que ha apostado por uno de sus banderilleros, Poli Romero, como su nuevo apoderado tras dejar a Joselito y Martín Arranz como mentores. Jiménez ha sido número uno del escalafón y triunfador en Madrid y busca ahora recuperar sus grandes triunfos de antaño. El tercero de la terna es el malagueño Salvador Vega, que también triunfó en el Zapato de Oro y que posee un estilo muy personal en su toreo. Se trata de un diestro con el sello de artista que sin embargo perdió gran parte de su cartel. Ahora está apoderado por Ignacio Zorita, empresario de Zaragoza, que ha puesto muchas esperanzas en este torero. Los toros son de Martínez Pedrés, una ganadería encaste Aldeanueva con goterones de Juan Pedro Domecq.
o La temporada 2008 en Haro. Tal y como avanzó Diario La Rioja el su edición del viernes, la temporada taurina jarrera comenzará el próximo diez de mayo con una corrida de toros en la que están anunciados Cayetano y José María Manzanares. Felipe Amo, de Toloharo –empresa que regenta el coso jarrero– anunció que pronto se iba a rematar el cartel en lo concerniente a un tercer espada y a la ganadería. El tradicional festival se retrasa al 28 de junio y tendrá formato de corrida de rejones. Según Amo, se quieren evitar las suspensiones por lluvia y se va a intentar contar con figuras de primer nivel del mundo del toreo a caballo. El segundo festejo de la temporada, con mayor carácter torista– se celebrará el siete de junio y la idea de la empresa es que se cuente para él con Diego Urdiales, aunque este extremo está todavía sin confirmar. La temporada acabará el seis de septiembre con una novillada para honrar la Virgen de la Vega. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).