«Marina Heredia me transmite emoción y verdad. Tiene una voz flamenca, dulce, con muchos matices y una forma de expresión muy actual», ha dicho en más de una ocasión la gran Carmen Linares de la artista que esta noche regresa al Salón de Columnas tras ocho largos años de ausencia de nuestra ciudad. Y es que esta belleza del Albaycín nazarí de Granada, hija de Jaime ‘El Parrón’, dejó un bellísimo concierto, cuando apenas era una niña y se atrevió a marcarse una deliciosa actuación en solitario en nuestra ciudad en una de las primeras ediciones de los Jueves Flamencos. Marina Heredia se estrenó a los doce años en público y junto con Estrella Morente y Arcángel completa el trío más venerado del novísimo flamenco y ha llegado a ponerse delante de ambientes radicalmente distintos, lo mismo participa en el Espárrago Rock (98) que en una ópera, ‘Amore’ (99) de Mauricio Sotelo. Viene acompañada por la guitarra de Luis Mariano, que dejó una impresionante actuación por su sutileza hace unas semanas con Juan Pinilla en Bodegas Riojanas.
o Hace ocho años.Recupero ahora las sensaciones que me transmitió Marina cuando la vi por primera vez y pongo el artículo que escribí en Diario La Rioja tras su actuación: Marina Heredia posee una voz hermosísima y llena de dulzura; una voz que acaricia más el alma cuanto más flamenca la pone. Esta jovencísima y bella cantaora –con aspecto de estudiante de Oxford– goza de una técnica depurada y labrada con muchas horas de estudio y dedicación al cante. Marina nos dejó el pasado jueves un recital más que estimable, en el que se paseó por los palos más comprometidos del flamenco con una naturalidad tan asombrosa que por momentos parecía teñida de cierta frialdad. Y no es eso. A Marina, como es el caso de Estrella Morente, Miguel Poveda y otros cantaores de su generación, hay que darles tiempo y esperar que vayan enfrentándose a la vida, a su propia personalidad, a los desarraigos y a las alegrías, para que su consistencia artística brote por su propio peso si es que tiene que aflorar. El público logroñés estuvo extrañamente lejano durante el concierto. Sin duda, el recuerdo de José de la Tomasa había colocado el listón a un nivel muy alto. Y quizás, en vez de esperar por dónde salía la bella niña granadida, nos pusimos todos a medir su cante como si fuéramos el mismísimo tendido siete de Las Ventas. No había pañuelos verdes, pero casi. Y entretanto, para el que la quiso escuchar sin complejo alguno y dejándose acariciar por su garganta, Marina Heredia deshojó una soleá llena de rajo, con una pronunciación milimétrica y con una sutileza que permiten adivinar en ella una voz que puede llegar madurando a cotas de verdadera importancia. Los ecos de Carmen Linares, como los de Enrique Morente, estuvieron presentes en todo el concierto, especialmente por las cantiñas de La Mejorana, con las que rompió plaza y que por momentos llegó a bordar. Los fandangos fueron perfectos de concepción y trazo, pero en ese palo fue quizás donde más se adivinó la bisoñez de la cantaora. Sin embargo, el martinete (desnudo de electricidad y megafonía) la siguiriya y la granaína le salieron redondas, plenas de técnica y expresividad. Marina no ha hecho más que presentarse en las procelosas aguas del cante. Tiene la suerte de contar con una voz de melaza que le irá creciendo con el tiempo y una enorme afición, por ello merece la pena guardar su nombre anotado en la libreta donde los aficionados guardamos nuestra esperanza sobre las nuevas voces que poco a poco hayan de ir renovando este dificilísimo arte llamado cante grande. (Quinto concierto de los Jueves Flamencos del Salón de Columnas. Cante: Marina Heredia. Toque: Emilio Maya. Salón de Columnas del Teatro Bretón: Lleno. Jueves, 23 de marzo de 2000).
Toroprensa y por ende yo mismo con mismidad hemos vuelto a quedar finalistas de los Premios Web de La Rioja, lo que constituye todo un récord. Este certamen, que de forma tan simpática organiza desde hace ocho años larioja.com, vivió ayer su tradicional gala de entrega de premios. (pinchar aquí si se quiere acceder a ella). Yo ya me temía que me iba a quedar finalista –que es la forma fina de decir que he perdido– porque los otros dos candidatos eran singularmente buenos. Ganó 'Sexo en Madrid', para su autora, Lorena G. Díaz, mi enhorabuena, al igual que para el fotógrafo Miguel Ángel Palacios, que en su fotoblog ‘North Of Spain’ expone preciosas instantáneas.
o (En esta foto de Fernando Díaz se puede ver un momentico de la gala de ayer en la que aparecen Luis Piedrahita, que llevó el acto, Joseba Basterra, Miguel Ángel Palacios, Lorena G. Díaz y yo mismo con mi mismidad)
Salvador Boix: «Las negociaciones con Chopera están casi en punto muerto; veo muy difícil que José Tomás actúe este año en la feria de San Mateo»
El apoderado de José Tomás, el periodista catalán Salvador Boix, no es nada optimista con respecto a una posible actuación del matador de Galapagar en la feria de San Mateo: «Hemos hablado con Chopera y las negociaciones están en punto muerto, fundamentalmente por un problema de fechas, ya que queremos terminar la temporada el 24 de septiembre en Barcelona». Y es que este año la semana natural matea discurrirá desde el sábado 20 al sábado 27, cuestión que a pesar de las palabras de Salvador Boix deja libres cuatro fechas para una hipotética reaparición en La Ribera: «No puedo ser más explícito, pero la verdad es que va a ser muy difícil que vaya a Logroño», avisó una y otra vez el apoderado. Y es que José Tomás está diseñando una temporada totalmente a su antojo marcada por la escrupulosa selección de los hierros a los que se va a enfrentar, la negativa rotunda a televisar sus corridas y la imposición por delante de determinados espadas menores, como ‘El Fundi’, con el que va a torear en Madrid. De hecho, José Tomás se ha quedado fuera de la feria de Sevilla y aunque irá a Las Ventas en tres corridas, no actuará en San Isidro. Ya ha reseñado las ganaderías con las que comparecerá en Madrid: Puerto de San Lorenzo, Alcurrucén y Victoriano del Río, divisas a las que los aficionados mirarán con lupa a pesar de haber triunfado en sendas ocasiones en el foro, últimamente las dos segundas y hace más tiempo la de Puerto de San Lorenzo, un hierro con el que José Tomás se consagró en la capital. En cuanto a los compañeros de terna, son seguros ‘El Fundi’ y el francés Juan Bautista Jalabert y la empresa parece que le ha ofrecido la actuación del veteranísimo Carlos Escolar ‘Frascuelo’, muy respetado en Madrid pero totalmente fuera de la pelea por la supremacía en el toreo.
o Desilusión entre los seguidores de José Tomás Quizás, de estas elevadas exigencias en cuanto a toros, compañeros y los altísimos honorarios que comporta su contratación se están fomentando una cierta desilusión entre sus seguidores al ver como utópico un enfrentamiento directo en el corazón del toreo entre Tomás y Ponce, o ‘El Juli’, Castella o Manuel Jesús ‘El Cid’. Curiosamente, el torero sevillano, que se enfrentará un año más a los astados de Victorino Martín tanto en Madrid como en Sevilla, dijo en un coloquio que «José Tomás se ha creado un halo de misticismo que no comparto; él está en su mundo, no habla con nadie, y un torero debe estar al lado del aficionado, saber cómo piensa y cómo siente. Una cosa que tengo clara es que para ser matador hay que empezar en Castellón y terminar en Jaén y no perder la ilusión cuando a uno le apetezca».
o Victorino Martín: «No quiero que le pase nada con mis toros» «No sólo no me gustaría que José Tomás se anunciase con mis toros. La verdad es que no quiero que lo haga, no sea que le pase algo. Es más, me gustaría que se retirase y no matase ningún toro mío. Me gusta como torero, sé que está todo el mundo loco con él, pero le falta hacer las cosas bien y con más seriedad», acaba de decir Victorino Martín en una entrevista. Y resulta llamativo porque precisamente esta semana José Tomás ha sufrido una grave cornada que necesitó de más de treinta puntos de sutura, ya que la herida dejó al descubierto la bolsa escrotal. El percance le sobrevino cuando se preparaba en el campo mejicano ante dos astados de Los Encinos. Sin embargo, su presencia esta noche en la corrida que ha contratado en la plaza de León está totalmente confirmada y actuará junto a Rafael Ortega y Joselito Adame. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).
El empresario de la plaza de toros de Calahorra, Pepe Amilburu, presentó ayer los dos carteles que compondrán la miniferia de las fiestas de marzo de la ciudad de los Mártires. En esta ocasión, y a diferencia del año pasado que hubo una corrida de toros y un festejo de rejones, se ha decidido dar paso a una novillada con picadores y un festejo mayor, en el que se anuncian César Jiménez y Salvador Vega –dos toreros que están presentes en casi todas las grandes ferias de la temporada– y el riojano Diego Urdiales, que volverá a la plaza de toros de Calahorra tras una ausencia de dos años. El empresario dijo que de momento estos tres matadores sólo han firmado para este festejo, pero «si alguno sale a hombros sí nos interesará colocarlo en la feria de agosto, sobre todo en el caso de Diego Urdiales», matizó. Pepe Amilburu alabó el cartel presentado y dijo que el mayor problema de Calahorra en estas fechas es la escasa asistencia de espectadores: «Contratar a matadores como Juli, Ponce o Cayetano ahora mismo es imposible para esta plaza», aseguró. También estuvo presente en la rueda de prensa la concejala de festejos del concejo calagurritano, Arantxa Marín, que dijo que se encontraban en una línea de trabajo para conocer de primera mano «lo que quiere la afición de la ciudad». Otro de los detalles de la presentación de la miniferia de marzo fue el anuncio, por parte de la empresa concesionaria del coso de La Planilla, de que se van a regalar 1.000 entradas gratis para los menores de 16 años para la corrida del domingo día dos y 1.500 para la novillada del día siguiente. Los boletos se podrán recoger en el Ayuntamiento, las peñas de la ciudad y en la sede Club Taurino de Calahorra. (La foto es de Justo Rodríguez).
o Domingo 2 de Marzo: Toros de Hermanos Martínez Pedrés para Diego Urdiales, César Jiménez y Salvador Vega. o Lunes 3 de Marzo: Novillos de Sotillo Gutiérrez para Juan Belda, Pepe Moral y Fernando Tendero. o Entradas gratuitas para jóvenes: El empresario regalará 1.000 entradas gratis para los menores de 16 años para la corrida y 1.500 para la novillada y se podrán recoger en el Ayuntamiento, las peñas y el Club Taurino de Calahorra.
El calagurritano actúa en este ciclo madrileño para poner a punto sus caballos para el trofeo de Atarfe, donde competirá con los mejores rejoneadores jóvenes
Sergio Domínguez inicia hoy en Ajalvir (Madrid) la nueva temporada taurina en un festejo en el que actuará junto a Julia Calviere y Alfonso López Bayo y en el que se lidiarán reses de la divisa de Coto de Lindes (procedencia Murube). La feria de Ajalvir es la primera que se celebra en España –se trata de un abono de gran tradición en los inviernos de la comunidad de Madrid– y ya ha visto triunfar al rejoneador riojano en más de una ocasión. Pero esta vez las cosas son distintas, ya que Domínguez, a pesar de contar con sólo 25 años, afronta ya su séptima temporada en el escalafón con el objetivo de entrar en las grandes ferias, en un circuito muy competitivo en el que cuando se ha dejado ver ha obtenido triunfos más que notables, tal y como lo atestiguan las puertas grandes de Nimes, Teruel, Palma, Castellón y la presentación exitosa del año pasado en Lisboa. Y para conseguir acceder a ferias en la que todavía no se ha presentado se antoja como crucial lograr un aldabonazo el próximo domingo tres de febrero en Atarfe, en la última de las semifinales del ‘II Certamen de Rejoneo organizado por Canal Sur’, donde se las verá con un centauro portugués y su compañera en el cartel de hoy: «Al principio no pensábamos ir este año a Ajalvir», relata Sergio. Sin embargo, «quería que Gallito se las viera con el toro en una plaza y no verse obligado a reaparecer precisamente en un festejo tan comprometido». Y es que el caballo clave de la cuadra del jinete de La Rioja Baja no ha vuelto a pisar un ruedo desde la cornada que sufrió en Madridejos (Toledo) el pasado 16 de septiembre: «Está recuperado en su salud al cien por cien, pero todavía está lejos de su mejor forma». A pesa de ello, Sergio Domínguez espera que este año le dé muchas tardes de triunfo: «Sé que es muy complicado entrar en las grandes ferias pero superaremos las cincuenta corridas, aunque mi gran anhelo es anunciarme de una vez por todas en Las Ventas, ya que soy el único rejoneador de mi edad que no he confirmado la alternativa en Madrid. Sin duda, éste es uno de los grandes objetivos de la temporada; pero que se cumpla depende de tantos factores que ya no me quita el sueño».
o ‘Guadalquivir’ es el nuevo caballo estrella El invierno no está pasando en balde en la finca de este joven rejoneador riojano, ya que su cuadra ha visto la incorporación de cuatro nuevos caballos y en concreto de uno, Guadalquivir, que está llamado a ser uno de los grandes argumentos de la temporada. Se tata de un animal de sangre lusitana en un 75%, del hierro de Tulio (Portugués), de pelo castaño y de nueve años de edad que ha pertenecido a Marie Sara y Diego Ventura. El caballo es sencillamente espectacular en su comportamiento, tanto por su belleza como por la forma en la que anda ante los toros, desplazándose a dos pistas y llevando prendidos a los morlacos a milímetros de su anatomía. «En la plaza de tientas está realizando faenas de un nivel importante», avisa el padre de Sergio. «Si es capaz de repetirlo con un toro nos puede dar muchas alegrías», concluye el calagurritano.En estos momentos el eje de la cuadra de Domínguez está formado por las siguientes monturas: Maestranza –de salida–, Gallito, Guadalquivir –en banderillas– y Kilate –último tercio–, que son las que tendrán la máxima responsabilidad de la temporada. Además, cuenta con caballos excelentes como Macarena, Gabarito, Rebujito, Oasis, Natural, Ronda, Pintor, Diamante, Mejicano, Robles y Kala (La foto, realizada frente a la Catedral de Calahorra, la hizo mi compañero y amigo Enrique del Río).
Había un montón de toreros mecidos por un sol de invierno espeso y frío, un sol que acaricia, que resbala por la frente y que se confunde con el suspiro leve de la peña Isasa. Estábamos en Calahorra, en la finca de Sergio Domínguez, rodeados de caballos y potros, de un novillo tosco y huesudo que se alimentó hace unos años a biberón; también hay vaquitas pastueñas que se mezclan incoloras con yegüas de todos las edades y de pelajes caramelo tostado, bayo e incluso café con leche. Es la finca de Sergio Domínguez, donde habitan sus caballos y el toreo siempre tiene espacio en cada conversación. En los amplios burladeros se apilan las muletas y las banderillas simuladas, palos desnudos, sin papelillos y con un pequeño pinchito tan inocente que me recuerda a los alfileres con los que cosen los vestidos los mozos de espadas. Suena el teléfono, llaman a Chomin, es una figura, no viene al caso su nombre, que le pregunta por tal caballo. Sí hombre, aquel con el que menganito armó un taco en Zaragoza hace unos años y casi se sube a las barbas de Pablo. Alto ahí, primero, Pablo no tiene barbas y aunque las tuviera, se antoja empresa imposible para cualquiera. Era por la tarde, una vaquita recogida y noble esperaba su turno en el corralón amplio de la plaza. Se dice corralón pero parece una antesala, con comedero y todo. Aparece en el ruedo y le da por colarse en los burladeros. Sale Javier Gil y la fija con enorme suavidad, con el capotillo tomado con una mano y recogido por el envés con la otra, con la que no torea. La vaca corretea, embiste juguetona y sin malicia, pero con ese punto inocente que desprende la bravura boyante. Y aparece Sergio, con su nuevo caballo, uno que tiene nombre de río, de río que muere en el mar Atlántico y que juguetea en cuatro sílabas que suenan y huelen, que repuntan y se desvanecen en una consonante a veces imprevisible. Y empieza a dar vueltas y cuando menos te lo esperas, el equino parece hincharse, ahueca el cuello, levanta las orejas y se pone guapo y farruco. Le hace diabluras a la vaquita perezosa que no sabe cómo no puede alcanzar a aquel carrusel tintado: dos pistas y le ofrece el pecho, después la grupa y cuando menos se lo espera le ha clavado –metafóricamente– una banderilla de invierno dúctil en su lomo de hiedra. (La foto es de mi amigo Justo Rodríguez y en ella se ve a Sergio Domínguez quebrando a lomos de Gallito, este verano, un día antes de debutar en Campo Pequenho).
– ¿Qué significa para un cocinero estar presente en esta gran cumbre gastronómica? – Madrid Fusión es el reflejo y la expresión de la ebullición que existe en estos momentos en el mundo de la cocina. En esta cita los profesionales ponemos en común las grandes tendencias que surgen en cada zona del mundo. Pero, desde mi punto de vista tiene una gran importancia tanto por ser una punta de lanza de la vanguardia gastronómica como por su impresionante universalidad, ya que convierte durante esta semana a España en el centro culinario global. Es impresionante la cantidad de medios de comunicación que se citan y la cobertura mediática internacional que tiene. Para mí es una gozada estar. – ¿Cómo surgió su participación en la cumbre? – La organización plantea un tema y en mi caso me comentaron que deseaban que les hablara de la plancha. Aquella llamada se produjo en julio y no he parado de darle vueltas y generar ideas durante un montón de tiempo, pero al final creo que ha salido un trabajo curioso e interesante. – ¿Y cómo va a ser? – Vamos a hacer un cardo a la plancha, con helechos, hierbas y cosas muy nuestras. – ¿Es muy complejo el proceso creativo hasta llegar a una receta para una muestra de este tipo? – Le das muchas vueltas porque hay que estar a la altura de una cumbre de estas características. Además, ha de tener su punto de vanguardia pero sin perder la fidelildad a tus principios gastronómicos. Por eso hacer un cardo rojo a la plancha significa estar cerca de las raíces de La Rioja y novedoso porque no conozco a nadie que o haya hecho antes a la parrilla. Y es curioso, además dimos con una de aluminio bañada en teflón, a la que le hemos encontrado una aplicación distinta, ya que previamente la calentamos en el horno a 200 grados y luego la colocamos sobre la plancha. También nos hemos ido al campo a buscar cosas. En un principio habíamos pensado en hojas secas, pero hemos preferido trabajar con lo que ofrece ahora la naturaleza: brezo, que está empezando a florecer; flor de avellano; hojas de pino, que comienza ahora a polinizar; helechos de sombrío, romero y cortezas de pino. Aprovechamos todo lo que había, lo hemos deshidratado y una vez convertido en esencias aromáticos, lo introducimos entre las rendijas que quedan entre la plancha y la parrilla. Sobre eso colocamos el cardo, que se dora y se impregna de unos aromas maravillosos y sorprendentes. (Entrevista publicada hoy en Diario La Rioja, el dibujo es de Diego Ortega).
De la cocina escandinava a la los huesos de aceituna como carbón ecológico, de la casquería de pescado a la frontera del gusto; llega Madrid Fusión, la pasarela de la alta cocina mundial
Decir Madrid Fusión es decir gastronomía con mayúsculas y también referirse a la cita más mediática del mundo de la alta cocina. Sin embargo, detrás de los miles de focos y de los cientos de periodistas acreditados en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones de Madrid –más de 300–, subyace una cita indispensable para los cocineros y los amantes de la restauración, tal y como demuestra el hecho de que la mayoría de los que pagan los 590 euros de la matrícula corresponde al gremio. El programa de esta edición, que tiene por título ‘Gastronomía, Internet y las nuevas tecnologías’ define por sí solo cuáles son los objetivos de este sexto capítulo del evento organizado por José Carlos Capel, director y programador de la cumbre. De hecho, uno de los debates más esperados será el que trate de desenmarañar el papel de la Sociedad de la Información, de los blogs e Internet en la nueva cocina de los tiempos web, de los restaurantes informatizados y de las reservas on line. Una de las características de cada edición del evento es apostar por una gastronomía internacional y si el año pasado causaron furor los maestros japoneses, en esta ocasión la mirada se depositará en Escandinavia, con representación de cocineros de Dinamarca y Suecia: René Redzépi –considerado como el padre de la nueva cocina nórdica, que disertará sobre los ‘bocados antiglobalización’–, Bo Bech y Rasmus Kofoed, de Copenhague y Mathias Kofoed y Magnus Ek, desde Estocolmo, que demostrarán sus técnicas más novedosas –importadas muchas de ellas de ‘El Bulli’, de Ferrán Adriá– con los productos tradicionales de su ámbito geográfico. Otra de las figuras internacionales que atraerá las miradas es Fulvio Pierangelini, un cocinero italiano muy especial que, según Capel, es «un auténtico filósofo del gusto». En Madrid Fusión también habrá espacio para la gastronomía asiática, ya que el exotismo en los tiempos actuales lo protagonizarán Susur Lee, de origen chino, y Vinet Bathia, máximo exponente de la cocina india.
o Un intenso programa con Adriá, Aduritz, Subijana, Arzak, Ruscalleda y Paniego Los grandes galácticos de la cocina española estarán presentes en Madrid Fusión 2008 para abordar temas absolutamente curiosos como la utilización de los huesos de aceituna como carbón ecológico en la restauración, una idea del Ángel León, del restaurante ‘A poniente’, de El Puerto de Santa María, que lo explicará junto al guipuzcoano Andoni Luis Aduritz, del restaurante ‘Mugaritz’, de Rentería, que también disertará sobre el umbral de la insipidez: «Hablaré no sobre la falta de sal en mi cocina, si no sobre la potenciación de otras cuestiones en las recetas, como por ejemplo las texturas. Yo no estoy en contra del sabor, lo que sucede es que estoy a favor de ese compendio que forman el aroma, textura y gusto en un equilibrio que viene de la cocina tradicional, tal y como sucede en la merluza, que es un pescado que posee un sabor muy limitado, igual que el guisante de lágrima, las habas o elementos de otras culturas como las aletas de tiburón», tal y como explicó en el programa de gastronomía de Punto Radio La Rioja. Otra ponencia llamativa es la que ofrecerá Marcos Morán, de ‘Casa Gerardo’, de Asturias, que hablará del trash-cooking, que es la utilización de las entrañas de pescados azules (bonito, salmonete, sardinas o chicharro) y crustáceos en la cocina. Ferrán Adriá, recién nombrado doctor honoris causa, dará una clase magistral hoy sobre la simbiosis de lo salado y lo dulce. Juan Mari Arzak hablará de salsas con tierras y arcillas y el uno de los novísimos cocineros de Madrid, David Muñoz, abrirá puertas con sus recetas de fusión insólita. Otra de las salas del acogerá charlas sobre la alta cocina con conservas de pescado, impartida entre otros por Darío Barrio y Andrés Madrigal, y la cocina de máxima vanguardia internacional con Parmigiano Reggiano, de la mano de Sergi Arola, Quique Dacosta y Josean Martínez Alija, entre otras demostraciones en vivo.
o ‘Wine’ es Rioja El Consejo Regulador dispondrá en Madrid Fusión del denominado ‘Espacio Rioja’, en el cual los asistentes podrán descubrir la nueva identidad corporativa de Rioja a través de una presentación audiovisual que se proyectará durante todas las jornadas del evento. Estará situado en el hall de entrada y se convertirá también en el escenario del concurso ‘Pon a prueba tus sentidos y descubre qué vino es’, en el que podrán participar todos los invitados a Madrid Fusión que se atrevan a probar el vino y adivinar a qué categoría pertenece: joven, crianza, reserva y gran reserva. Los participantes podrán ganar mediante sorteo un fin de semana en La Rioja. Además, el miércoles se celebrará un seminario y una cata de vinos organizado por el Consejo Regulador, en el que participarán Gerry Dawes (USA), John Radford (Reino Unido) y Rodolfo Gerschman, (Méjico), como representantes de la prensa especializada internacional, y el sumiller del restaurante de Carme Ruscadella en Tokyo, Takayuki Kikuchi. Consistirá en una mesa redonda en la que cada periodista ofrecerá su opinión sobre los vinos de Rioja y su proyección global, y en la que Víctor Pascual les presentará la nueva imagen corporativa de la DOC. Durante esta mesa, se realizará una cata de 11 vinos seleccionados por la UEC en base a las puntuaciones obtenidas en las principales revistas internacionales.
o Presencia de vinos y bodegas de Rioja Estos serán los vinos que protagonizarán la cata: Viña Tondonia Blanco Reserva 1989; Remelluri Blanco 05; Lan edición limitada 04; Torre Muga 04; Barón de Chirel 01; Conde de La Salceda Rva 01; 890 Rva 95; Castillo de Igay Rva; Propiedad Herencia Remondo 05; Roda I 05; Ysios Reserva limitada 01. Además, como expositores están presentes cinco bodegas de Rioja: Martínez Bujanda, Viña Salceda, García Carrión, Marques de Riscal y Bodegas Bilbaínas. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).
Carlos Pérez, el candidato derrotado, rechaza formar parte de la junta directiva y estudia la fundación de un nuevo club
Isidro Torres renovó ayer por una amplia mayoría su cargo como presidente del Club Taurino Logroñés por dos años más en una asamblea extraordinaria que contó con una presencia masiva de socios, curiosos y amigos de la institución taurina más veterana de la ciudad. Sin duda, la presentación de un candidato alternativo a la línea oficial ha servido para movilizar a un gran número de asociados que prácticamente llenó el Salón de Usos Múltiples del Ayuntamiento capitalino. Isidro Torres, una vez proclamado, ofreció a Carlos Pérez participar en su junta para que, según sus palabras, «llegue con más argumentos a las próximas elecciones y aporte sus ideas para el bien del club». A continuación, Carlos Pérez desestimó la propuesta del reelegido presidente porque «no estoy nada de acuerdo ni con las ideas ni con la actitud demostrada estos días». Isidro Torres estaba muy satisfecho con la mañana electoral: «Estoy contento porque ha ganado la democracia, la mayoría ha emitido su veredicto y en este caso me ha respaldado a mí». Sobre las papeletas a su favor emitidas de forma delegada, Isidro Torres asegura que corresponden a socios que «por diversos motivos no podían participar en la asamblea». El presidente reelegido dice que se va a tomar unos días para reflexionar y que va a ofrecer a los miembros de su junta repetir en el cargo: «Hay que cubrir algunas bajas, pero será muy parecida a la actual», aseguró. Carlos Pérez, por su parte, estaba algo decepcionado pero «satisfecho porque he demostrado que se pueden hacer muchas cosas en el club. Me da pena pero no puedo ir conjuntamente con Isidro porque no comparto ni sus ideas ni su forma de ser, aunque le deseo lo mejor». Sobre el futuro, Carlos Pérez anunció que está estudiando la posibilidad de fundar un nuevo club en Logroño. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja; la foto es de Antonio Díaz Ur¡el).
o Vicente Barrera, ‘El Cordobés’ y Urdiales, en la corrida benéfica de mayo en Alfaro. La comisión organizadora del festejo benéfico que desde hace dos temporadas se celebra con gran éxito en Alfaro está estudiando la organización de una corrida este año en vez de un festival. Esta iniciativa de carácter solidario ha dejado en las dos ocasiones que se ha celebrado importantes ayudas para diversas entidades como la Asociación de Alzheimer, ADA o Cruz Roja. Pero este año, su máximo impulsor, Pepe Anoz, junto al empresario del coso alfareño, desea dar un cambio al festival: «Ya hemos hablado con varios toreros y la idea es celebrar una corrida con Vicente Barrera, Diego Urdiales y probablemente con ‘El Cordobés’. Los toros serán de Sayalero y Bandrés –que dieron un gran juego en la novillada de la feria de 2006– y lo más novedoso de todo es que contamos con la posibilidad que se televise a través del canal autonómico de Castilla–La Mancha». Pepe Anoz asegura que cuando se celebre la corrida tienen que estar todos los gastos salvados: «No podemos depender sólo de la taquilla en el día del festejo», avisa.
Por el interés de las cosas que dice, me permito reproducir la entrevista de Luis Nieto a Rafael de Paula realizada en la edición de hoy en el Diario de Sevilla
El diestro jerezano se siente 'dolido' por las declaraciones que Morante realizó en la entrevista publicada el pasado domingo en Diario de Sevilla y dice que el torero de La Puebla "no me ha dado la cara".
Rafael de Paula, dolido con las manifestaciones de Morante, afirma: "Quiero salir al paso de sus declaraciones que son perjudiciales para mi porque atentan contra mi persona, contra mi honradez e incluso contra mi dignidad. En la entrevista que usted hizo, él no habla cómo son las cosas. Hay que ser transparente y hay que hablar con claridad. O blanco o negro". Paula hace hincapié en las negociaciones con las empresas de Madrid y Sevilla, quienes le dijeron que "los dineros serían los mismos que el año anterior". De Madrid, además de las corridas de Núñez del Cuvillo y de El Pilar, explica que la idea de matar los seis toros en la Beneficencia -última corrida que toreó el diestro de La Puebla, antes de su retirada- "fue mía para que Morante subiera al Olimpo. Lógicamente le consulté y me dijo que para adelante. Luego me preguntó por los derechos de televisión, sabiendo que la corrida era desinteresadamente. Y dijo que sí. Yo le noté muy preocupado con lo de Sevilla y le dije: 'Tranquilo Morante, tranquilo José Antonio, que Sevilla se va a hacer'. Y se hizo Sevilla, que no era fácil. Ahí está Eduardo Canorea". - ¿Qué quiere replicar? -Tengo que retroceder a cuando Morante es el que me llama. Yo, en cierto modo, me resistía porque no había apoderado en mi vida y además una figura como Morante. Yo no había entrado en mi vida en un despacho, ni sabía la responsabilidad que yo podía contraer al acceder a sus deseos. Siempre lo he dicho. Yo no soy profesional del tanto por ciento, con todos mis respetos hacia los apoderados. Yo era un compañero de Morante. Yo estaba totalmente desconectado del toreo. Morante me decía que estaba cansado, descompuesto. Lo entendía porque he pasado por eso. Con los distintos apoderados que le habían llevado, que son varios, él tenía que cargar con la responsabilidad de la última palabra. En fechas, en corridas, en dinero. Y eso agota, cansa. Es de un sufrimiento continuo. El torero está para coger los avíos y ponerse delante del toro, con eso tiene bastante. Y el que debe de hacer las cosas en los despachos es el apoderado. Para eso hay que ser buen profesional, tener carácter y conocimiento. Morante habla de un desorden y el desorden no es cierto. Yo si tengo algo es el orden y la limpieza. Soy limpio, ordenado y honrado. En sus contrataciones he tenido tres cosas en cuenta: fecha, el factor toro y en tercer lugar el dinero. - ¿Qué es lo que más le ha dolido de ésta ruptura? - Que me dijera que dejaba de ser el apoderado a través del administrador, sin dar la cara. Lo suyo es que me lo diga en persona: 'Mira, no me gusta como llevas las cosas'. De acuerdo. Tú para tu casa y yo para la mía. Eso es lo que más me ha dolido. Los hombres tienen que ser hombres ¿Qué trabajo le cuesta? Ha comido en mi casa. Utilizar al administrador, ¿para dirigirse a mí?... Que detrás mía, las corridas que he hecho yo las liquiden ellos... Ante las empresas ponen en juego mi honradez, mi dignidad y mi prestigio. Eso es inconcebible. Pero si yo quiero a Morante como si fuera mi hijo. En los cinco meses que yo he estado con él, yo me habré equivocado. Pues que me lo diga en la cara. Pero no a través de José Miguel Carvajal -el administrador-. Ni soy tan novato, ni tan bohemio. Yo tengo la cabeza muy bien amueblada. Efectivamente, como decía él en la entrevista que usted publicó el que se ha equivocado fue él, pero porque no ha sido capaz de entenderme a mí. Los toreros están para torear. Y los apoderados para contratar. Yo no podía permitir que en Bilbao, con la importancia que tiene, que llevan los Chopera y a la que van todas las figuras, no estuviera. Usa el teléfono con el administrador para decirme que no soy su apoderado. Que me lo diga a mí, a mi cara, que no se esconda. A mí no se me puede faltar el respeto de esa forma. Debe darse cuenta de que antes del dinero hay que pasar por Madrid, por Sevilla... luego viene el dinero por añadidura. - Pero también dijo que usted es un torero por encima de todo, al que respeta, y que le ha enseñado muchas cosas... - Morante es un torero de condiciones. Pero desconoce muchas cosas. Eso lo dan los años y la experiencia. Hemos toreado de salón. Hemos ido al campo. Le he dicho muchas cosas. Entre otras, la confusión que tenía. Le he advertido que es un torero puro, clásico, que es el único. La gente lo ha encasillado y en eso no tiene competidores. Yo le vi torear bien con el capote hace un par de años en un toro que me brindó en Jerez. Pero el remate... Como también le he dicho que nada de espaldinas ni cucuruchos. Ahora con el capote torea extraordinariamente bien. Porque antes sacaba el culo y, como compone bien el lance, resultaba muy estético. Pero eso no es torear bien. Morante sabe torear muy bien con el capote. Y él lo que no tiene muy claro todavía son las distancias y las querencias. Pero esto seguro que lo conseguirá porque es muy joven. Tiene 27 años. Y cuando Morante coge las banderillas hay que quitarse el sombrero. Con el toro bueno que mete la cara, es un espectáculo. De los matadores, sólo Miguelín. y de los banderilleros Almensilla y El Vito. - ¿Tienen alguna relación? - Ahora no hay relación. Iré a verle como espectador. Me sacaré mi entrada. Lo más cerca de Morante que estaré será en el mástil de la bandera. Nos vimos en mi casa. Se exhibe conmigo en los toros el día de la cornada a Cayetano. Iba con varias personas y noté cierta falta de respeto. Hay que ser claro y transparente. - ¿Cabe la posibilidad de un reencuentro? - Estoy deseando darle un abrazo. Lo quiero a pesar de todo. - ¿Le han quedado ganas de meterse otra vez como apoderado? - Lo único donde me voy a meter es en el quirófano. - ¿Y eso? - Ya sabe. Las rodillas. Quiero que me operen a finales de mes o a comienzos de febrero. Nada me haría más feliz que poder ponerme delante de una becerra y pegarle 12 o 14 pases.
A Curro Romero le han hecho y dicho todo lo imaginable en una vida. Cuenta la leyenda que casi fue sacado a hombros por varias monjas de un convento; también que se convirtió en el primer matador con página web –un torero con dominio– y que, incluso, un día un magistrado dictaminó en una sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que ser currista es un «sentimiento altruista» y «una forma de entender la vida», que justifica una ardorosa defensa del diestro de Camas ante cualquier tipo de ataque. Y es que se trataba de una resolución que desestimaba las pretensiones de una empresa frente a un trabajador cuyo despido por defender a Curro había sido declarado improcedente. Sin embargo esta semana se ha rizado el rizo y el torero de Camas ha sido elegido académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Curro se convierte así en el primer coletudo que entra en esta institución tras más de cuatrocientos años de existencia. Fuentes de la Academia señalaron que en la votación sobre la propuesta de nombrar académico a Curro Romero la aprobación fue unánime y se aceptaba así la idea planteada por varios académicos de abrir las puertas de esta institución a la tauromaquia. La satisfacción de Curro ha sido muy honda: «Es bonito, sobre todo para premiar a los partidarios que me han seguido todo este tiempo. Son muchos y muy buenos los curristas, y son ellos quienes se lo merecen, porque han sabido estar en los momentos buenos y en los malos. Para ellos todo». Esta academia tiene su origen en 1660, cuando Bartolomé de Esteban Murillo, Francisco de Herrera el Mozo, Juan de Valdés, Sebastián de Llanos y Valdés y otros pintores y artistas fundaron en la Casa Lonja de Sevilla una Escuela para la enseñanza de las Bellas Artes. (La foto es de Atín Aya).
o Esta semana se han dado a conocer los nombres de los treinta participantes en las tientas de clasificación para la VII edición del Zapato de Plata. Los tentaderos tendrán lugar en las ganaderías de La Quinta, Jiménez Indarte y Torrehandilla desde el ocho hasta el diez de febrero. con los victorinos.
o Urdiales no estará en Castellón El viernes presentó el empresario de Castellón los carteles de la feria de la Magdalena y se materializó la ausencia de Diego Urdiales del cartel en la corrida de Victorino Martín. Era la primera vez que el nombre del arnedano sonaba con fuerza para una feria importante tras su triunfo de San Mateo. En este abono estarán ausentes también Enrique Ponce, Sebastián Castella y Morante de la Puebla, aunque sí actuará José Tomás.
o Aparicio, Morante y Perera, en Madrid El empresario de la plaza de toros de Madrid ha cerrado acuerdos con Julio Aparicio, Morante de la Puebla y Miguel Ángel Perera para que hagan el paseíllo en Las Ventas el Domingo de Resurrección, el próximo 23 de marzo, con toros de Núñez del Cuvillo.
o Merci Monsieur le Président ! Nicolas Sarkozy ha denegado la petición a las Asociaciones Antitaurinas de Francia, que le habían solicitado la prohibición a los menores de 15 años para presenciar espectáculos taurinos. Sarkozy ha explicado que las corridas de toros son una tradición muy extendida en Francia.
Había ganas de cante entre la afición; de cante, no de politonos ni de frases hechas; de cante bueno, –güeno, en argot– de ése que llega al corazón y fluye por las arterias y suena con el compás infinito de las sístoles y diástoles, anacrónico y diacrónico, que se rebosa como un botafumeiro o como una olla de pisto o caparrones, de potaje o de papas a lo ciclista, que son las que le privan a José cuando está en su Sevilla. Había ganas y por eso a la concurrencia, que estaba más receptiva que nunca, se le hizo corta la hora que se tomaron José de la Tomasa y Manolo Franco para exponer sus virtudes con la exuberante claridad que les define, con el delicioso viaje por los ecos de la Andalucía cantaora, por la pasión que dibuja el flamenco dicho sin ambages, sujeto a la inspiración y el conocimiento, a un intervalo de agradecida cordura que hace que las cuerdas vocales se tensen en un minúsculo y complejísimo juego de albahaca y saliva, de respiraciones, de alientos programados para que el cante entre a compás, milimétrico y absolutamente nuevo en cada tercio, como en la soleá telúrica y hondamente espesa en la que José de la Tomasa sacó fuera de sí el potencial cantaor que sostiene como en una arquitectura metafísica cada una de sus neuronas, cada poro de su piel. Y a su izquierda Manolo Franco, que rítmicamente acompasó cada melodía y cada falseta con una sublime maestría, con una singular belleza que cautivó desde la malagueña y que encontró en los tientos-tangos una de esas cumbres flamencas que valen por sí mismas todo un concierto. También disfrutamos por tarantos y la granaína breve que dio paso a las bulerías con las que remató un bellísimo concierto que tuvo hermosos momentos, algo de garganta rozá y el insondable algoritmo de la guitarra de ese maestro llamado Manolo Franco, que el jueves entusiasmó.
o XII Jueves Flamencos del Salón de Columnas del Teatro Bretón de Logroño. Primer concierto (localidades agotadas) Cante: José de la Tomasa. Toque: Manolo Franco. 17 de enero de 2008. Artículo publicado hoy en Diario La Rioja.
Isidro Torres y Carlos Pérez dirimen mañana en las urnas la presidencia del Club Taurino Logroñés
El Club Taurino Logroñés va a vivir mañana un hecho casi insólito: la celebración de elecciones en serio para dirimir su presidencia, ya que en los últimos años su máximo responsable ha surgido de consensos ‘cocinados’ en las reboticas del club. Hace dos años el elegido fue Isidro Torres, aunque en el último momento y fuera de plazo se presentó una candidatura sorprendente, la de Carlos Pérez, que se ha materializado ahora para disputar al actual presidente en funciones el deseado cargo. El jueves, los dos protagonistas estuvieron presentes en el programa taurino de Punto Radio La Rioja, donde expusieron sus ideas y proyectos para el futuro del club. Sin embargo, además de programas y anhelos, ambos se enzarzaron una y otra vez en polémicas sobre incumplimientos, ideas no materializadas o carácteres más o menos «soberbios», además de acusaciones de ignorancia por parte de Torres o que da «vergüenza el estado de las instalaciones del club», tal y como insistió el aspirante. Y es que desde el principio, Isidro Torres se mostró dolido por la forma en la que se había presentado Carlos Pérez: «En el anterior proceso se mostró favorable a ayudarnos y después no ha cumplido su palabra. Sus razones tendrá», dijo. A lo que replicó el candidato que Torres ha hecho «lo que ha podido en estos dos años pero que se antoja claramente insuficiente. Y por eso me presentó, para levantar el club desde donde nunca debió bajar». Y la cosa fue a más, ya que el actual presidente acusó a Carlos Pérez de no asistir a las actividades programados por la entidad. Sin embargo, Isidro Torres se mostraba satisfecho con su mandato, aunque «me hubiera gustado contar con mejor respuesta de los socios en alguno de los actos que hemos programado, pero creo que en líneas generales lo he hecho bastante bien», aseguró. Sobre sus proyectos, dijo que es fundamental «trabajar como estamos trabajando, porque yo no prometo nada que no pueda cumplir. Y por eso exijo proyectos con el respaldo de un presupuesto». Carlos Pérez se mostró de acuerdo con lo exiguo del dinero disponible y reclamó «imaginación y destreza en el presidente para ser capaz de realizar actividades con financiación externa, tal y como se logró en la época en la que presidía el club Eduardo Andrés, que consiguió grandes cosas gracias a su excelente gestión. Mi idea es ir por esa línea, que es la que dijo Isidro que iba a llevar pero de la que se ha distanciado mucho en la realidad». Pérez dijo que daba «vergüenza entrar al Club Taurino, por el ambiente y por la suciedad y porque carece de un espacio digno. Ahí no se puede estar». A lo que replicó Torres que «si que hay cierta parcela de la sede que no está en condiciones, pero sé las dificultades que conlleva tener abierto el bar todo el día y no puedo despachar a una persona sin tener alguien detrás para ese puesto. Yo ya tengo a la persona que va a sustituir a la que está», avisó. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja y la foto es obra de Alfredo Iglesias).
Carlos Pérez o Para el club: «Deseo reivindicar para el club taurino el espacio que se merece en la sociedad y un protagonismo que ahora no tiene». Actividades: «Hay que modernizar las actividades del Club Taurino, con Internet e incluso ludoteca».Hacia Isidro Torres: «No voy a ser tan vanidoso como el actual presidente y nunca diré que lo he hecho bien».
Isidro Torres o Filosofía: «Trabajar como estamos trabajando, porque yo no prometo nada que no pueda cumplir».El club: «Tenemos lo que tenemos y no nos podemos arriesgar a quedarnos sin nada». Hacia Carlos Pérez: «Has tenido dos años para realizar las aportaciones que prometiste y no he visto nada de nada por tu parte y hablas desde la ignorancia».
Las trufas, que siempre han estado rodeadas de propiedades ocultas y fama de ser afrodisíacas, nacen en el subsuelo, carecen de raíces, y desde los egipcios se conocen sus virtudes gastronómicas
Son un misterio y se delatan por el peculiar aroma que desprenden. Las trufas crecen de forma espontánea entre cinco y treinta centímetros de profundidad y su fragancia y madurez sólo la pueden percibir algunos animales como los cerdos o jabalíes, cabras y perros. Y es curioso, porque el más dotado para descubrirlas es la cerda, que posee un olfato tan hipersensible que es capaz de rastrear una trufa a treinta centímetros bajo tierra, a más de diez metros de distancia, y si se apura la situación, hasta con el viento en contra.Pero ¿qué tiene este hongo para convertirse en un delicado manjar gastronómico buscado y rebuscado desde la antigüedad? Los antiguos egipcios ya lo comían rebozada en grasa y cocido en papillote. Los atenienses realizaron, incluso, un concurso gastronómico y el primer premio se lo llevó un timbal al horno relleno con picadillo de pechugas de faisán y trufas cortadas en finísimas láminas. Además, siempre han estado rodeadas de propiedades ocultas y han tenido fama de ser afrodisíacas y quizás, por ello, fueron prohibidas por la Iglesia en la Edad Media. Y llegó Brillat-Savarin y dejó escrito en su reflexión 44 ‘De la virtud erótica de las trufas’: «No es un afrodisíaco precisamente, pero en ciertas circunstancias puede hacer a la mujer más afectuosa y al hombre más amable».El nombre de las trufas proviene del latín ‘tuber’, que significa «excrecencia» y sorprendió a los antiguos que creciera y se multiplicara sin poseer raíces. Plinio resolvió el enigma asegurando, que las trufas son algo así como los ‘callos de la tierra’. Aunque antes Teofrasto, Plutarco y el mismísimo Juvenal coincidieron en la teoría de que la trufa era el resultado de la condensación de varios minerales del subsuelo previamente fundidos por un relámpago.Pero la realidad es mucho más prosáica, ya que la trufa es un hongo de la familia de las tuberáceas y presenta una relación simbiótica con árboles del género ‘Quercus’ como encinas, robles, castaños y nogales. El medio natural para su desarrollo es el suelo de los bosques, suelos calizos y sueltos, bien aireados y con capacidad de retención de agua y bien drenados. Su clima debe ser suave pero con estaciones bien marcadas y las heladas por debajo de ocho grados estropean el fruto y el exceso de agua en el otoño detiene su crecimiento.Variedades. Existen unas 70 especies de trufas, 32 de las cuales se encuentran en Europa. Las más buscadas son ‘La negra del Périgord’, o reina de las trufas. Se trata del Tuber melanosporum, de perfume intenso y delicado, de pulpa blanca al principio, luego gris-marrón, y negra violácea, con venas blancas cuando ha llegado a su redonda madurez. Las blancas –Tuber magnatum– tienen un lejano sabor a ajo, muy matizado, y de un colorido gris-perla: se consumen preferentemente crudas, cortadas a láminas casi transparentes. (Artículo publicado hoy en la página de gastronomía de Diario La Rioja)
Llevo dos días fuera de Internet; sin poderme ver, sin leer, sin que me lean y he sufrido una congoja desesperante; un vacío atribulado, un silencio de bytes para nada reconfortante. He escrito a blogger, google y demás dioses inalcanzables del ciberespacio. Y he estado solito, sin respuesta alguna, sin poder ver ni imaginar el vacío dentro de mi. Qué horror, qué agonía. Pero ya estoy aquí, para lo que ustedes manden...
Ahí está Curro, a punto de encenderse el cigarrillo, con el pitillo en la boca, con la presión exacta y contenida para saber que lo tiene levemente asido pero que se sujeta y no se cae. Ahí está Curro, tras un cristal haciendo no sé qué, pero con esa seriedad para nada retórica que le adorna, con esa impresión de que todo lo que mira, divisa o espera tiene el valor añadido de su ansia. ¡Pero si Curro no tiene ansia! ¿Qué dices? He ahí el maestro, con una comisura que lo dice todo sin desprender sílaba, verbo o adjetivo alguno; sin el chasquido de los labios te emociona con esos ojos de senador romano, de magister, de Escipión el Africano, de Don Antonio Chacón, porque Curro tiene los ojos de Papa del toreo y se le pone rictus de sabio cuando le da la gana y quiere. Y qué me decís de su frente, tan ampliamente despejada, tan limpia como el horizonte del Aljarafe; me estoy dando cuenta de que Curro tiene una frente preclara, una frente de imponente sobriedad, como su mirada, como sus labios que presionan con sutil y delicada armonía el cigarillo rubio que está a punto de encenderse. Ahí está Curro, el faraón, en un momento de intensa calma, como si supiera por dentro lo que es y estuviera hondamente satisfecho. (Foto: Matito, de www.sevillataurina.com).
Mientras se cierran las ferias de Valencia y Castellón, Chopera define los hierros para San Mateo: Victorino, Cebada, Zalduendo, Fuente Ymbro y El Ventorrillo
Los taurinos andan este mes de enero cerrando ferias a toda prisa y rematando las primeras combinaciones de los ciclos inaugurales de la temporada: Castellón y Valencia, que empiezan el 24 de febrero y 6 de marzo respectivamente. Mientras tanto, la empresa de la plaza de toros de Logroño, capitaneada por los hermanos ‘Chopera’, ya ha definido el núcleo duro de las ganaderías que serán lidiadas en San Mateo: Victorino Martín, Cebada Gago –en el abanico torista–, y Fuente Ymbro, Zalduendo y El Ventorrillo, donde los empresarios donostiarras acomodarán a las figuras. Con algunas de ellas ya se han mantenido los primeros contactos y con otras se realizará antes de que partan hacia América para realizar la segunda parte de la temporada invernal: la feria del Aniversario y otras de México y los principales abonos colombianos, donde se retirará a finales de febrero César Rincón, quien se irá definitivamente de los ruedos sin pisar el flamante coso de ‘La Ribera’. Mano a mano difuminado En Madrid se ha difuminado uno de los sueños de la temporada: el anunciado mano a mano hispano-francés entre José Tomás y Sebastián Castella para conmemorar el dos de mayo de 1808 doscientos años después. Las razones han sido catódicas; es decir el no rotundo a que el evento se emitiera por Telemadrid. Quizás por eso le han ofrecido al de Galapagar al día siguiente y sin televisión. Quien sí va a ir al foro es ‘El Cid’, que se anunciará nada menos que cuatro tardes en Sevilla: «Tengo ese trato preferente porque me lo he ganado. Sé que en el momento en el que se me resbale un pie, la empresa me quita una corrida rápidamente, o me deja en dos». Sin embargo, el de Salteras ha descartado encerrarse con seis ‘victorinos’ en en Las Ventas porque «no quiero convertir algo excepcional en algo normal. El Cid no tiene por qué matar todos los años seis toros, porque no lo ha hecho nadie…¡no voy a hacerlo yo!», declaró a la web sevillataurina.com.Y con Castellón en el horizonte ya se sabe que José Tomás, El Juli y Cayetano actuarán los días 28 y 29 de febrero y uno de marzo y que el nombre de Diego Urdiales suena como posibilidad para completar el cartel la corrida de Victorino Martín el dos de marzo.
o Isidro Torres y Carlos Pérez concurren el próximo domingo por la presidencia del CTL El próximo domingo se celebrarán las elecciones para la presidencia del Club Taurino Logroñés. Además del actual mandatario, Isidro Torres, que aspira a renovar el cargo, se ha presentado como candidato Carlos Pérez. Ambos explicarán el contenido de su proyecto el próximo jueves a las 19 horas en el pograma taurino de Punto Radio La Rioja.
o Pedro Carra, apoderado de Javier San José Pedro Carra ha llegado a un acuerdo con el rejoneador Javier San José para ser su nuevo apoderado. El matador de toros calagurritano, ya retirado de los ruedos, apodera junto a Julio Fontecha a Javier Castaño. En el caso de Javier San José lo hará en solitario y por un periodo de tiempo indefinido: «Es un buen rejoneador, muy clásico y con opciones de entrar en buenas ferias.
o En la fotografía de Justo Rodríguez se ve a 'El Cid' lanceando al natural un Zalduendo en 'La Ribera'. Este artículo se ha publicado hoy en la página temática de toros de Diario La Rioja.
Madrid Fusión 2008 se convertirá por sexto año en el gran foro gastronómico global con un sugerente programa marcado por Internet, el exotismo o la combinación entre lo dulce y lo salado
Madrid Fusión 2008 se ha convertido en una de las citas gastronómicas más relevantes del panorama mundial, en una pasarela mediática donde se darán cita del 21 al 24 de enero cocineros como Ferrán Adriá, Sergio Azagra, Quique Dacosta, Juan Pablo Felipe, Andoni Luis Aduriz o Francis Paniego, que disertará sobre la magia de la plancha junto a Miguel Palomo y Raúl Aleixandre. La VI Cumbre Internacional de Gastronomía se presenta este año con un mensaje muy claro: cocina, Internet y las últimas tecnologías. Y es que en la era de las comunicaciones muchas cosas están cambiando en la alta cocina. Por eso se estudiará a fondo el papel de los blogs y de la nueva era de la crítica gastronómica, de la promoción de los restaurantes a través del teléfono móvil, el márketing de proximidad, la cocina en la web, los restaurantes informatizados o las reservas on line. También se tratarán cuestiones como la alta cocina a bajo precio, el carbón de huesos de aceituna, el ‘minimalismo gastronómico’, el uso de la casquería del pescado, las nuevas salsas de aceite de oliva y de la tradición de comer con los dedos (en restaurantes). Como invitada especial al evento se ha elegido para esta edición a Escandinavia, que con el mensaje: «los bocados antiglobalización y el respeto por el binomio cocina y naturaleza», junto a cinco de sus principales cocineros darán a conocer las últimas tendencias de aquel país. Temas como las cocinas creativas de otras culturas, los ingredientes estrella de la gastronomía, los nuevos conceptos de fusión entre alimentos dulces y salados, la estética en las creaciones gastronómicas, la importancia de los vinos, las nuevas tendencias del exotismo gastronómico o la perfección que persigue la inspiración gastronómica, serán varios de los temas estrellas de esta cita. Las cuotas de inscripción para el evento tienen un coste de 590 euros y permiten acceder a todas las ponencias y degustaciones. Otra cuestión que también se tratará será el uso de los alimentos que resultan más económicos, –ya que ante la subida del precio en la alimentación, el descenso del poder adquisitivo y otros problemas que parecen avecinarse–, algunos grandes chefs optaron hace tiempo por empezar a elaborar cocina creativa con alimentos más baratos, pero no por ello menos expresivos, un gusto para el paladar y un desahogo para el bolsillo. Madrid Fusión 2008 comenzará el próximo 21 de enero en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Y allí, durante cuatro días, se darán cita los cocineros más prestigiosos del mundo. (Artículo publicado hoy en Diario LA RIOJA).
Y por fin, Morante en el sexto de la tarde... Vamos a ver. (La he visto y es bastante decepcionante; no dudo de que haya algún fogonazo, pero el toro de Los Ébanos es sencillamente lamentable).
El par de Calafia de 'El Pana' (*) es sólo el preludio a la salida andarina del rey de la Legua. Pone el segundo par, encerrado en tablas, y sale caminando pasito a pasito, como una muñeca de Famosa en dirección al Portal de Belén. Me chifla El Pana y me gustaría verlo en España. ¿Se le consentiría dar una vuelta al ruedo tras el violín?
oEl par de Calafia (*) –llamado así porque el primero que lo realizó fue Rodolfo Rodríguez 'El Pana', en la plaza Calafia– se realiza cogiendo las banderillas con una sola mano. Se inicia pegado el banderillero a tablas para quebrar al toro con la pierna izquierda, Una vez que el animal llega a la jurisdicción, el torero gira en sentido inverso al viaje del toro y, de espaldas, clava el par sobre su hombro derecho
La Jornada:Morante se llevó dos orejas ratoneras y El Pana una cornada, bronca y apoteosis
o Un escalofriante par de Calafia en tablas, un estatuario muletazo del péndulo en el centro del redondel, dos trincherazos con toda la hondura poética del mundo y, al mismo tiempo, en alto contraste, dos señoras broncas por sus yerros ante sus primeros dos enemigos y, como remate, una tremenda cornada en la ingle derecha, ese fue el saldo de la actuación de Rodolfo Rodríguez El Pana, torero de época, ayer en la Plaza México. Por su parte, Morante de la Puebla cuajó una soberbia serie de doblones de oro macizo y una pincelada de antología con la franela en la diestra, y paren ustedes de contar, porque no hubo más en el descolorido mano a mano de los temperamentales diestros, parias cada uno en lo más bajo de la escala social de sus respectivos países, gitano uno, prieto y naco el otro, pero ambos con estatura y talante de príncipes en el reino del arte de Cúchares. Del resto, más valdría mejor ni hablar. El verdadero empresario del coso, el siempre nefasto Rafael Herrerías, trajo un sexteto de mansos rajados y sin cuernos, de la dehesa de Manolo Martínez, que huyeron y rascaron toda la tarde, pero provocaron cinco tumbos debido al trasiego desmedido de Rompun, la droga que se les da a los caballos de pica para facilitar su manejo, y que ayer les fue administrada excesivamente, por lo que se derrumbaron cinco veces patas arriba al primer empujón. Como digno comparsa de tamaña zarzuela, el juez Gilberto Ruiz Torres hizo nuevamente gala de su vocación de servicio en favor de la empresa al aprobar a tan lamentables reses, y hacerse eco del malestar que a la aristocracia le causan los modales de El Pana, castigándolo de la manera más injusta con la devolución de un toro vivo, luego de tocarle un primer aviso a media faena, y con todo rigor los dos restantes cuando la bestia corría desesperada por la arena tratando de escapar con desesperación. En cambio, como de costumbre, no pudo sino hincarse ante los designios patronales y concederle a Morante dos orejas absolutamente ratoneras, una tras la lidia del cuarto y otro a la muerte del sexto, decesos que fueron causados por estocadas defectuosas, y al cabo de faenas de relumbrón, sobre las puntas de los pies, con la muleta a media altura para que no se le cayeran los mansos, y tapándoles la salida para que no se le fueran. Si todo lo anterior dejó una sensación de oprobio ante tanta impostura, nada fue tan deprimente como el desconocimiento que exhibió la gran mayoría del público al gritar “¡toro, toro!”, al segundo de El Pana, que resultó ser el peor de los seis y que se refugió en toriles desde su salida, y en el tercer tercio se iba trotando de un burladero hasta el otro porque no quería enterarse de nada. Y a esa bazofia con pezuñas y sangre de cabra los señoritos de sombra la llamaban “¡toro!”, al igual que los borrachos de las alturas, y era como si en un pizarrón estuviera escrita la letra “a” y todos los alumnos corearan “beee”, haciéndose los doctos. Quien no podía quedarse atrás, naturalmente, fue el mozo de estoques de Herrerías, Víctor Leal, que se pasó por el arco del triunfo un permiso concedido con todos los sellos y firmas por la delegación Benito Juárez para que el reconocido cantante de ranchero, Valente Pastor, entonara un pasodoble que la banda de música de la plaza pensaba estrenar en honor de El Pana. A fin de impedir que se celebrara el merecido homenaje al poeta de Apizaco, Leal rodeó al cantante con cuatro policías, que no le permitieron ni siquiera ir al baño y mucho menos subir al palco de la banda, y no le importó que el artista hubiera pagado de su bolsillo el boleto de avión en que vino de Guadalajara, ni el permiso oficial que traía, por lo que no debe descartarse que Valente lo demande por daños y perjuicios. Autor: Lumbrera Chico.
o El sol doraba con sus brillos el mujerío que acudió a la Plaza México, en tarde apacible. En medio del vocerío desbordante y el bullente maremagnum de la fiesta pagana. Fue hasta el tercer toro que apareció el toreo de Morante de la Puebla de dentro de la sangre. El silencio lo abría por el ardor que lo consumía y se resbalaba en esas verónicas cargando la suerte por el lado derecho. En un dolor desatado que le salía del fondo del alma y se continuaba con unos doblones bien rematados que voltearon la plaza al revés. El embrujo de su quehacer torero le llegaba a los cabales que sentían en fusión con él, un estremecimiento en que la piel se estiraba y salían voces de adentro en olés intensos y en el aire llantos de conmoción. El asombro era un clamor en la tarde invernal que se volvía canto. El canto de un capotillo que iba y venía sosegado con fácil primor. ¿Digan los duendes quien tocaba ese capote y esa muleta de milagrería? Sería la gracia rapajolera del torero sevillano que, destrenzaba lo que era poesía infranqueable en segundos y volvía a su lugar. Ese espacio inasible que aromaba el coso torero. Desbordaba majestad Morante en redondos eternos con el signo de la casa deletreando los pases, rematados con el auténtico pase de pecho enroscándose el toro por el corbatín, merced al giro quebrado de lo inesperado, surgido de su mágica muleta. Viendo torear a Morante y a El Pana, uno piensa que el toreo no está en capotes y muletas. Si no más allá y como no hay más allá, ¿dónde está? Esa pereza al lancear que en el aire quiere moverse y nadie la moverá. Chispazos que en el coso se quedaron y dejaron huella y son propio de los temples muralístico. Díganlo esos pares de Calafia de El Pana que cimbraron el coso y levantaron a los cabales de sus asientos, aplaudidos en vuelta al ruedo antes de iniciar su faena en la que un mal fario gitano se ensañó con él. Todo esto en tarde que los toros de los Ébanos, salvo el primero de Morante, fueron bravos con los caballos ocasionando tumbos y dejándose torear el resto. No eran los toros bobalicones de entra y sal y la emoción de sentía en el coso. El Pana visiblemente mermado de facultades dejó huella de su carisma y torería, y presionado por el público y el triunfo de Morante, sacó la casta y acabó en la enfermería con una cornada grande. Mientras los aficionados sacaron a hombros a Morante y se lo llevaron a pasear por Insurgentes, en tarde de brujería. Autor: José Cueli.
o En el Día de Reyes se regaló la exquisitez de José Antonio Morante de la Puebla y a cambio Rodolfo Rodríguez El Pana se llevó una cornada del quinto toro de la décima corrida de la Temporada Grande de la Plaza México. En tarde apacible con mejor ambiente y ante más de media plaza, Miguel Alemán Magnani y Rafael Herrerías enviaron desde el Rancho Los Ébanos, fincado en Abasolo, Tamaulipas, a seis disparejos en tipo y comportamiento que tumbaron cinco veces a los picadores, un tanto gracias a su acometida y otro por la pésima cuadra del Zacatecas. Finalmente permitieron a los toreros a pie dar una espectacular tarde. Morante echó pa’lante. Voluntarioso llegó a la plaza en un peculiar auto descapotable para mostrarse dominador y exquisito en su reaparición. Realizó la mejor faena que hasta ahora hemos visto en esta raquítica Temporada Grande. Poco se le vio en su primero, pero en su segundo comenzó una rodilla en tierra con doblones de 24 kilates. Otras tandas más por la derecha, obligando al morito a rematar por abajo, sometiéndolo. La miel en los labios dejó Morante. En el que cerró plaza, el mérito sólo fue de él, ya que el bicho era muy soso. Lástima que el juez, Gilberto Ruiz Torres, sólo viera media faena en el cuarto toro al premiar con una sola oreja al andaluz y tratar de compensarlo con otra en el sexto. Autor: Octavio X. Lagunes.
La plaza de México acoge esta noche la reaparición de Morante de la Puebla, que consumará su vuelta en un mano a mano onírico con Rodolfo Rodríguez ‘El Pana’
Hace unos meses Morante de la Puebla se presentó de improviso en la plaza México para ver el regreso de José Tomás al gigantesco coso azteca. Iba ataviado como una especie de dios semiótico: pajarita negra, americana entallada con ribetes azabaches y una colosal hebilla templaria para sujetar un narcisista pantalón de cuero. Y por si todo esto fuera poco, Morante se tocó con un sombrerito levemente inclinado hacia poniente mientras aspiraba el humo oloroso de un puro inabordable. Todos esperaban a José Tomás, pero Morante concitaba las miradas como un poderoso imán. Estaba formalmente retirado, pero el toreo le bullía por cada milímetro de su epidermis. Y dijo: «Ahora estoy muy tranquilo y feliz, pero si vuelvo, será aquí, en esta plaza». Y a finales de noviembre estalló la noticia; convocó a los periodistas en México, dijo que reaparecería el día de Reyes y que había firmado con su nuevo apoderado –el ganadero José Sánchez Benito– una exclusiva de 25 corridas en las principales plazas de España: «Quiero que cada una de mis actuaciones sea un acontecimiento y por eso sólo torearé 25 tardes, cuando normalmente hacía temporadas de 50, 60 ó 70 corridas. Quiero que mis partidarios se desplacen para verme torear», aseveró. Atrás quedaba una temporada corta pero increíble, jalonada con dos faenas sencillamente mágicas en Madrid y Sevilla pero truncada por el desastre de su apoderamiento por Rafael de Paula: fallaron los toros reseñados, los dineros, el orden de las corridas y lo que es peor, la motivación. Pero ahora parece que todo ha cambiado y para el reencuentro con el toro se desafía en un mano a mano ni más ni menos que con el rey de la Legua, o el loco de Apizaco, un personaje surrealista que cuando se refiere a sí mismo como matador se trata en tercera persona, porque Rodolfo Rodríguez y ‘El Pana’ comparten la misma anatomía pero piensan y sienten cosas diferentes que se contradicen como seres opuestos dentro del mismo ente. El año pasado se quiso retirar, se organizó una corrida ad hoc para la despedida, pero su toreo iluminó La México. En él todo es diferente: llega en calesa, se fuma un puro en el paseíllo y luego su toreo –luminoso y de orfebrería– puede rayar en lo grotesco o lo sublime en un delicado perfil que a veces no es más grueso que el lomo de un florete. El de ‘El Pana’ es un toreo cubista que cuando remata una serie de muletazos suelta el engaño y sale del terreno del toro dando pasitos y moviendo sus manos como un autómata. Se jalea a sí mismo pero a Morante le encanta: «Es un torero genial». Sobre la corrida de hoy, he aquí sus anhelos: «Quiero que la gente sepa que vengo a demostrar lo que traigo dentro para crear afición. Esa afición que está adormecida ahora en México y que quiero que vuelva a despertar».
o Juan Pedro Domecq, positivo por afeitado El Ayuntamiento de Nimes (Francia) ha anunciado que dos toros de la ganadería de Juan Pedro Domecq, lidiados el 16 de septiembre, fueron manipulados en sus pitones de manera artificial. Los toros ‘afeitados’ fueron los números 128 y 142, lidiados por César Rincón y Javier Conde. Los análisis se realizaron en la Unidad de Anatomía y Embriología de la Escuela Veterinaria de Toulouse por el profesor J. Sautet.
o Sergio Domínguez debuta el 25 de enero El rejoneador calagurritano iniciará la temporada de 2008 el próximo viernes 25 de enero en la localidad madrileña de Ajalvir. Sergio Domínguez podrá estrenar así sus nuevos caballos y ponerse a punto para el certamen granadino de Atarfe. En esta tempranera feria madrileña compartirá cartel con Julia Calviere y Alfonso López Bayo y lidiará reses de la divisa de Coto de Lindes. triunfador.
o El Cid logra la Oreja de Oro’ de RNE ‘El Cid’ ha sido galardonado con la Oreja de Oro que concede el programa Clarín, de RNE, al matador de toros triunfador de la temporada 2007. El diestro sevillano se impuso a ‘El Juli’ y Miguel Ángel Perera. o La ‘miniferia’ de Arnedo irá del 14 al 16 de marzo La comisión organizadora del Zapato de Plata de Arnedo está en pleno diseño de la miniferia de marzo. Los días 14 y 15 se celebrarán las finales y para el domingo se estudia la posibilidad de un festejo mixto con Diego Urdiales y Sergio Domínguez. (Artículo publicado hoy en la página temática de toros de Diario La Rioja).
Esta bitácora para conversar sobre tauromaquia, flamenco, jazz, otras músicas posibles, vinos de Rioja y del resto del mundo, el placer de comer, periodismos varios, política y otras debilidades por el estilo ha tenido la gran suerte de volver a ser designada por un competente jurado como finalista de los Premios Web Riojanos. Creo que va a resultar muy complicado imponerse a dos blogs tan estupendos como North Of Spain o Sexo en Madrid; sin embargo para esta bitácora ya es un triunfo haber llegado a la final. Por cierto, entre los blogs candidatos que no han logrado llegar al último paso del concurso existe alguno sencillamente muy bueno.
o Si deseáis votar a Toroprensa se puede hacer pinchando aquí. Es muy sencillo, sólo hay que registrarse en larioja.com y se puede ganar un suculento premio de 1.500 euros, que me parece que no está nada mal.
o PD: gracias a todos por depositar un momento de vuestro tiempo aquí y ser indulgentes con mis múltiples errores. Y reitero mis agradecimientos al jurado por su benevolencia.
Blog de ideas dePablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–
Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)