jueves, 26 de febrero de 2009

La rabia de Emilio G.

Emilio G. no pudo resistir el impulso que brotó de improviso de su corazón. Tomó una maza, se fue a la Herriko Taberna más próxima y se lió a mamporrazos contra las cristaleras que protegen a la indignidad y la chulería. Una vez taladrado su peculiar butrón, se metió en la cueva y no cejó hasta descuajeringar una tele, un dispensador de cervezas y dejar hecha añicos la barra y un cartel de esa cosa llamada plataforma D3M, pero que en realidad no es más que otra añagaza de ETA (y sus secuaces) para intentar burlar a la Democracia que les ampara y que, incluso y paradójicamente, les va a proteger en los tribunales del arrebato de un ciudadano que tuvo que pasar toda la noche tirado en la calle y contemplar en la amanecida cómo un artefacto había destrozado un piso recién reformado, pero condenado por el pecado de estar encima de una Casa del Pueblo. ¡Qué desconsideración vivir ahí!

Emilio G. no pudo más y expulsó su ira -acaso un nanogramo de ira- ante tanta desolación y dolor surgido de décadas de violencia extrema, de asesinatos y de demasiado silencio de una sociedad, la vasca, que en treinta años de Constitución y no sé cuantos de Estatuto, no ha sido capaz de colocar cada huevo en su cesto, y de una clase política marcada por el corto plazo y que en demasiadas ocasiones ha antepuesto el interés partidario por encima del derecho a la discrepancia o por encima de la libertad.

No aplaudo a Emilio G., pero entiendo la turbamulta de sensaciones que le llevó a coger la maza; no pienso corear su hazaña, pero me pongo en su piel y barrunto si su ira desatada se hubiera apoderado de mí en su misma tesitura qué hubiéramos hecho un tipo como yo, o como usted, sin ir más lejos.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y que se llama Mira por dónde.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Morante de la Puebla: "Es una vergüenza que le den la Medalla de Oro de las Bellas Artes a Rivera Ordóñez"

Me da la sensación de que Morante de la Puebla es un tipo parco en palabras pero que cuando abre la boca o hace declaraciones dice lo que siente.

Es transparente en el ruedo y en la calles y le han preguntado sobre la concesión de la Medalla de Oro del Mérito a las Bellas Artes a Fran Rivera y ha dicho lo que cree: "Me parece una vergüenza;... creo que es un ejemplo claro y grande del conocimiento que los responsables de conceder este galardón tan supuestamente importante tienen sobre el toreo y sobre el arte y de lo que hacen y deshacen con é. No tiene sentido alguno porque si hablamos de mérito, yo seré siempre el primero que resalte el mérito de todos los toreros, los respeto a todos... Pero hablar de arte y del arte del toreo es otra cosa que va más allá de ciertos méritos. Y ahí está la lista de todos los grandes toreros que tienen esta medalla... que le den la medalla a cualquier mérito, porque todos los toreros lo tienen, pero las Bellas Artes son otra cosa. Claro que no todo el mundo puede percibir el toreo ni sentir el arte"
.

o Lo acabo de leer en Mundotoro, a través de una entrevista que aparece sin firmar que ha concedido en Venezuela.

o Olé tu arte Morante, olé tú mismo, tus declaraciones, tu claridad... Y desde luego, el toreo que atesoras y la sensibilidad que desparramas.

Juan Carlos Zapatero representará a La Rioja en el Concurso de España de Cocineros

El chef logroñés se impuso en el ‘I Memorial Diego Carasa’, en el que el jurado alabó el nivel y la sutileza de las recetas presentadas

Juan Carlos Zapatero, de ‘Laia y Martina’, fue proclamado ayer vencedor del Concurso de Cocineros de La Rioja ‘Memorial Diego Carasa’, y será el encargado de representar a la Comunidad en el XII Campeonato de Cocineros de España que se celebrará próximamente en Madrid. Juan Carlos Zapatero obtuvo el premio con un menú consistente en un entrante de ravioli de berza con relleno de papada y chorizo con cremoso de caparrón de Anguiano; un taco de bacalo ahumado con parmentier de patata y bacalao, salsa riojana y ali-oli de peras de Rincón de Soto, en el turno de los pescados y rematado con un solomillo al whisky sobre lecho de setas de monte, avellanas y piquillos confitados, milhojas de patatas y foie ahumado. El concurso en sí se celebró el lunes en las instalaciones de la Escuela de Hostelería de Santo Domingo y el elenco de vencedores se hizo publico ayer en el ‘Comedor Kabanova’, en un emotivo acto en el que se contó con la presencia de los padres y hermanos del propio Diego Carasa, que a partir de esta edición titulará este certamen. Los miembros del jurado, especialmente los representantes de la Academia Riojana de Gastronomía y de la Consejería de Turismo, hicieron hincapié en la calidad de los platos presentados y en las dificultades que tuvieron hasta el último momento para decidir el ganador del mismo. (Foto: Justo Rodríguez)

o Juan Carlos Zapatero: «Todavía no me hago a la idea de representar a La Rioja en Madrid» Juan Carlos Zapatero (Logroño, 1983) se convirtió ayer en un manojo de nervios minutos después de conocer la decisión de jurado: «La verdad es que ha sido una sorpresa porque una cosa así nunca te la terminas de creer, pero estoy muy contento y agradecido a todas las personas que me han apoyado, especialmente a Ángel González, con el que llevo trabajando muchos años y que siempre me ha ayudado en todos los proyectos en los que me he embarcado».
– ¿Por qué cree que se ha impuesto en el concurso?
– Eso es muy difícil de definir porque yo creía que iba a ganar en el entrante; sin embargo en los otros platos tenía mis dudas porque soy un cocinero extremadamente perfeccionista y no pude matizar los detalles tal y como yo hubiera deseado. Pero no lo sé, lo importante es que esto me va a venir muy bien y me va dar un empujoncillo en mi carrera; además, todavía no me hago a la idea de tener que representar a La Rioja en un campeonato nacional.
– ¿Cuál es su trayectoria profesional?
– Estudié en la Escuela de Santo Domingo y luego he pasado por varios sitios como Mari Sol Arriaga, Entrevinos, Electra Gran Casino o Darien, donde he estado hasta hace una semana.
– ¿Piensa que tiene posibilidades de triunfar en Madrid?
– Es que eso ahora ni me lo planteo porque me parece un sueño. Yo voy a tratar de ir lo mejor preparado posible y luego ya se verá porque hay que tener en cuenta que en ese certamen estarán ayudantes de cocina de los principales restaurantes de España.
– ¿Cuáles son sus referentes en la restauración?
– Soy un amante de la cocina catalana y, desde luego, de la vasca, aunque también me encanta la cocina japonesa. En cuanto a La Rioja, me he fijado siempre en maestros como Francis Paniego, que es nuestro gran referente y, a pesar de las polémicas, me encanta Santi Santamaría y admiro mucho el estilo de Pedro Subijana.

Palmarés del Campeonato de Cocineros de La Rioja
o Juan Carlos Zapatero, ganador del Concurso de Cocina de La Rioja. Memorial Diego Carasa.
Ganador ‘Plato de Entrantes’
o Amando Soto Mendi, del Restaurante ‘El Rincón del Vino’, de Ezcaray, por ‘Nuestras alcachofas en dos cocciones, cebolla dulce, patata de Santo Domingo y polvo de jamón’.
Ganador ‘Plato de Pescado’
o Mario Toribio Pérez, del Restaurante ‘La Vieja Bodega’, de Casalarreina, por un ‘Bacalao en tres texturas con matices riojanos’.
Ganador ‘Plato de Carne’
o Emilio Andrés Contreras, del Restaurante ‘Herventia’, de Logroño, con un ‘Solomillo a baja temperatura con chutney de peras de Rincón, arroz meloso de queso de Cameros y alcachofa de Calahorra al aroma de encina. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

Diego Carasa: pasión por la cocina; una forma de entender la vida

El joven chef logroñés, que da nombre al Campeonato de Cocineros de La Rioja, era el jefe de cocina del Restaurante ‘Kabanova’ hasta que la muerte le sobrevino de forma inesperada el nueve de marzo del año pasado

A veces con una mirada se puede ser capaz de presumirlo casi todo porque hay ojos que reflejan las certidumbres. Y esos ojos, sin duda, eran los que encendían el semblante de Diego Carasa, chef del ‘Comedor Kabanova’, que apenas hace un año dejó de alumbrar con su simpatía y su talento a todo aquel que se le quisiera acercar para disfrutar de sus deliciosos guisos o, simplemente, para pasear a su vera por el pequeño pero gran universo de su cocina, siempre repleta de historias, de fondos lentos de carne o de pescado al amor de una lumbre mansa y dulce que le acompañó hasta el último momento. Diego Carasa era una de esas personas que a menudo se quitaban importancia porque para él su trabajo –su gente, su cocina y sus recetas– era mucho más que un mero afán cotidiano, era su forma de vivir, su esencia y la manera que tenía de relacionarse con una vida que le apasionaba y que le abandonó sin apenas avisarle. Desde muy niño sintió un singular afecto por el trasiego de condimentos, por los tiempos de cocción y por la búsqueda de ese más allá que a veces sonríe en un plato, en un potaje, o en una sencilla vianda con la que él era capaz de descubrir perfiles insospechados. Su abuela, de la que tantas veces (y con tanta dulzura) hablaba, tuvo mucho que ver en la temprana vocación de Diego: «Me acuerdo mucho de ella porque yo desde que era pequeño siempre me fijaba en cómo hacía las cosas y de sus maneras me viene toda mi afición a la cocina», comentó en una entrevista. Así que emprendió sus estudios en la Escuela de Hostelería de Santo Domingo de la Calzada y tuvo la enorme suerte de redondear su formación en dos de los restaurantes más afamados de nuestra región: ‘El Echaurren’, de Ezcaray, donde entabló una gran relación con Francis Paniego y ‘Casa Toni’, de San Vicente de la Sonsierra, cocina en la que trabajó con otro de sus amigos y maestros, Jesús Sáez Monge, ‘Chuchi’, en la profesión. También se fogueó fuera de La Rioja en diversos restaurantes de Málaga y Cantabria, pero su vida profesional se ligó muy pronto a la pasión por la gastronomía de Víctor Fernández Pinedo, médico de profesión, pero un singular amante de la cocina que decidió emprender la aventura de montar un restaurante, el ‘Comedor Kabanova’, del que Diego, en el momento de fallecer, era copropietario y jefe de Cocina. Relata el propio Víctor que se dio cuenta de la valía profesional de Diego en las comidas que organizaba en el Colegio de Médicos: «Al principio entró en el restaurante como cocinero y su comportamiento fue magnífico; siempre se podía contar con él. Amaba tanto su trabajo que cuando terminaba su jornada no era raro verle asomado al Canal Cocina, metido en un libro o hablando de sus recetas con algún compañero. Se hacía querer y para nosotros era como nuestro hermano pequeño».
Y por esas cosas de la vida, el mismo día que Diego Carasa murió, Diario LA RIOJA publicaba una entrevista con él, en la que junto a otros tres cocineros, proponía a los lectores un bocadillo. Él lo eligió de parrillada (con la carne de cerdo como gran protagonista) y confesaba que después de una jornada agotadora «me servían para relajarme y pensar en otras cosas».

o La foto es de Fernando Díaz y este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja).

martes, 24 de febrero de 2009

Diego Urdiales se refugia en el toreo

Diego Urdiales se ha quedado fuera de las tres ferias más importantes del inicio de esta temporada: Castellón, Valencia y Sevilla. Para el torero riojano esta circunstancia no supone ninguna novedad porque a lo largo de su carrera se acumulan las injusticias, las palabras que no se han cumplido y el sinsabor extraño que supone "verse fuera".

Pero este año las cosas son diferentes, muy diferentes, apostillo, porque en 2007 logró firmar faenas rotundas y triunfos de ley en cosos como Madrid (dos orejas en las tres corridas que lidió: Carmen Segovia y Adolfo, en San Isidro; y Victorino Martín, en la Feria de Otoño); Bilbao, donde firmó, según los jurados la mejor faena de las Corridas Generales al toro Planetario, de Victorino (en la foto de Carmelo Bayo) o en San Sebastián, donde logró una oreja de oro tras una faena emocionantísima a otro ejemplar de origen Albaserrada, con el que se jugó la vida y toreó con una calidad y parsimonia inusitadas.

Sin embargo, estos 'pequeños detalles' no han hecho mella en la sensiblidad de unos empresarios que le han vuelto a cerrar el paso. Me imagino que tiene que ser muy duro, durísimo, ver cómo pasan las oportunidades y cómo los contratos ganados en el ruedo se lo llevan otros en la lúgrube oscuridad de los despachos. Yo, sencillamente, no tengo palabras, pero escucho hablar a su toreo, a su obsesión por la profundidad y por la belleza, en la que se refugia ahora y siempre para sobreponerse ante tanta incomprensión.

Es más: sin grandeza no hay Fiesta (*)
















La Fiesta será fuerte si es respetable, si es justa en el reparto de las riquezas que produce y si es conforme a su impecable ética que, en teoría, puede servir de ejemplo para nuestra sociedad.


Los tiempos cambian, y si queremos que la Fiesta siga siendo un ejemplo para todos, debemos reencontrar sus valores esenciales y actuar como le pedimos al torero que lo haga en la plaza: con honradez y pundonor, anteponiendo el valor de su obra al interés personal.

Ya sé que esta forma de actuar no corresponde a lo que vemos cada día en una sociedad enferma por su afán de lucro y por la productividad que lo justifica todo.


Pero la Fiesta es grandeza. Es más: sin grandeza no hay Fiesta.



(*) Extracto del pregón taurino de los Carnavales del Toro, de Ciudad Rodrigo, pronunciado por André Viard, Presidente del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas, matador de toros y responsable de Terres Taurines, quizás la mejor publicación taurina del mundo.


o
Para leer el pregón en su integridad, pinchad aquí.

lunes, 23 de febrero de 2009

Pablo Milanés: «Lo hermoso de la emoción es que trasciende todas las fronteras»

Los trovadores llevamos la emoción a las gentes por todos los lugares, dice el cantautor cubano con su último disco, 'Regalo', bajo el brazo

A Pablo Milanés le gusta definirse como «un trovador de nuestro tiempo» y evocar la figura de aquellos músicos nómadas del medievo para reflexionar sobre el papel de un cantor en la actualidad: «Básicamente representamos lo mismo, llevamos las canciones y la emoción de las gentes por todos los lugares. Yo llevo cantando toda la vida; he tenido el privilegio y la oportunidad de podero haber hecho en los lugares más intrincados y perdidos que uno pueda imaginar y también en los auditorios más célebres del planeta, en Nueva York, en París..., y el mensaje que he enviado a los públicos ha sido similar e igual su respuesta, porque la emoción trasciende fronteras, igual que la poesía, porque es la misma vida.

– ¿Qué Pablo Milanés vamos a encontrar en el concierto de esta noche?
– El mismo de siempre pero con la presetación de un disco que se llama ‘Regalo’ y en el que he estado trabajando los últimos años con la mente puesta en seguir aproximándome a los conceptos musicales a través de los cuales he ido desarrollando mi carrera. En ‘Regalo’ coqueteo, como tantas veces, con el jazz, una música que amo y con la que siempre me he sentido muy feliz e identificado.
– Usted lleva subido a los escenarios desde mediados de los años sesenta... ¿Le queda algún estilo por descubrir?
– Claro que sí, soy un enamorado de la música y me encanta desplazarme por muchos registros. Por ejemplo, soy un fan enorme de los sonidos sureños de Norteamérica. El artista ha de estar siempre pendiente de lo que sucede a su alrededor para no despistarse.
– ¿Le define la dulzura?
– En parte sí, creo que para un artista es vital ser capaz de llegar a las emociones más íntimas, a las cuestiones que en ocasiones nos producen dolor o sufrimiento.
– ¿Cómo se siente musicalmente hablando?
–No quiero parecer retórico, pero la verdad es que albergo sensaciones mejores que nunca. Tengo 66 años y estoy fascinado con el disco actual; emocionado por seguir contando con ese privilegio del favor del público. Esto es algo indescriptible.
– Ha musicado a muchos poetas. ¿Necesita la poesía música?
– Son cosas diferentes, el poeta pone el acento musical al escibrir su obra. Yo soy músico y contemplo la arquitectura de cada canción como un todo global, no como elementos que se conjugan al final.
– ¿Sigue siendo rebelde?
– Lo que pretendo es ser fiel a mí mismo, a mis ideales personales y sociales. A estas alturas de mi vida no puedo cambiar ni reinventarme.
– En el disco ha recuperado una canción –Paloma que quiso volar– que usted compuso en 1963. ¿Por qué lo ha hecho?
– Tengo muchos temas que he cantado y que no he grabado. Y sabe lo que sucede: que parece que no haya pasado el tiempo por ella porque si dijera que la compuse ayer nadie se sorprendería. Es de 1963, pero suena totalmente nueva. (Esta entrevista la publiqué en el Diario La Rioja el pasado sábado, día en la que el cantautor cubano actuó en Logroño).

domingo, 22 de febrero de 2009

La aventura del toro furtivo

Hermoso de Mendoza relata cómo enceló al toro que se escapó de la plaza de Colima, en México, y que tras arrollar todo lo que se le puso por delante se fijó en su caballo y regresó al ruedo para seguir la lidia

La Petatera (ubicada en Villa de Álvarez, Colima, en México) es posiblemente la plaza más curiosa del orbe. Su historia es increíble y como recoge el periódico 'Esto', desde finales de enero, unas setenta familias se alistan para poner a punto los troncos de árbol, tablas, mecates, otates y sobre todo petates, que generación tras generación han ido heredando. Una vez que todos se reúnen en un terreno de tierra de arcilla, en las afueras del pueblo, cada familia comienza a clavar los 'horcones' -que son la base- para sostener vigas y travesaños que luego van amarrando con mecates y afianzando con cuñas de madera. Todo con la técnica que los ancestros les enseñaron y que según la historia se remonta a mediados del siglo XIX.
El espacio asignado a cada uno de 'los petateros' -que así se califican ellos mismos-, tiene por nombre 'tablado' y mide tres metros de ancho, donde se tienden los tablones que servirán de pasillo central. El periodista Juan José López Luna explica que «cada familia es dueña y guardián de las maderas, también son cada una de ellas las que cobran la entrada a su tablado», y por ello cada uno tiene una puertita de petate y una escalera, identificadas con un número que va del 1 al 70. Radicando ahí la singularidad de la plaza, porque no es de una empresa o persona sino de los «villalvarenses» y orgullo de toda Colima. La Petatera presume de tener el ruedo más grande del orbe taurino: 60 metros de diámetro, y cada año que es levantada el aficionado y los toreros que actúan tienen la sensación de trasladarse en el tiempo: «Es como viajar a otro siglo», relata Pablo Hermoso de Mendoza, que el pasado martes actuaba en dicho coso y sufrió una de las anécdotas más curiosas de su carrera: «El segundo de mis toros, nada más salir al ruedo, se giró y rompió la puerta del patio de caballos, se metió para adentro y llegó a salir a la feria que se celebra fuera de la plaza. En su loca embestida hirió a Sofía, una de mis ayudantes de cuadra y en la calle, empezó a embestir a todo lo que se movía. Yo salí detrás del toro con mi caballo, al igual que las cuadrillas, pero no hacía caso de nada ni de nadie. Sin embargo, el animal se enceló con mi montura, que encima debutaba esa tarde, y poco a poco fui capaz de llevarlo de nuevo al coso». Las imágenes del acontecimiento han dado la vuelta al mundo e 'Indio', que así se llamaba el toro de Medina Ybarra, ha pasado a la historia.

o «Torear en la plaza 'México' me supone una ansiedad especial»
Pablo Hermoso de Mendoza actúa esta noche en la Monumental de México, el coso más importante del país azteca y en el que se le profesa una admiración especial, de hecho es el único rejoneador que ha logrado dos rabos en Insurgentes. El último fue en 2006, la misma tarde en la que el toro 'Pajarito' de un espectacular saltó llegó a los tendidos de sombra: «Torear en La México me produce una ansiedad especial, es tan importante como Madrid y la gente me quiere mucho, pero por eso se me exige una barbaridad». El rejoneador estellés asegura que llega en un gran momento: «Lo cierto es que más allá de los números, las sensaciones que tengo son excelentes; estoy sacando nuevos caballos y están en un nivel sorprendente; creo que darán un gran juego», comentó en el programa 'Sol y Sombra',de Punto Radio La Rioja. (Artículo que he publicado hoy en Diario La Rioja; l Foto: www.pablohermoso.net).

viernes, 20 de febrero de 2009

Pido formalmente la dimisión de este ministro

Este señor de la izquierda es César Antonio Molina, ministro de la cosa de la cultura, que no de la cultura; ministro del negociado de las subvenciones a los amigos de sus amigos, de los culturetas de la misma cuerda (sea ésta o la otra, venga de acá o de acullá) y ministro, al fin, de algo así como poner puertas al campo, redecillas de colores al mar o de contar los aleteos de las mariposas en primavera.

Y debe de aburrirse mucho entre conferencias sectoriales y comisiones de acólitos, entre ruedas de prensa coñazo, pomposas inauguraciones y viajes oficiales, porque no se le ha ocurrido otra cosa que conceder la Medalla de Oro de las Bellas Artes a Fran Rivera Ordóñez, acaso el toreo más vulgar de las últimas cinco décadas y la definción misma de la mayoría de las cosas que no soporto del mundo de los toros, de la caspa y de la mamandurria.

No recuerdo semejante ofensa de una institución a las corridas de toros. No. Y es que a lo mejor lo hacen para beneficiar, quiero pensar. Y da grima ver al niño Fran como representante del toreo junto a personalidades como Arzak, Charo López, Blanca Lí, Labordeta o Rafael Frübeck de Burgos, cada uno de su cosa y Fran... de la nuestra.

Qué dimita cuanto antes, que se vaya a Quintos de Mora a cazar, que lo nombre ZP embajador plenipotenciario en la Ínsula de Barataria y que nos deje este Gobierno de martirizar con tanta ideica curiosa: bombillas de bajo consumo, fuera-corbatas, y ahora, un cultureta que le va la marcha con Fran Rivera, Medalla de Oro de las Bellas Artes, para gloria supina de lo que un día fue el bello arte del toreo.

o Addenda. Las razones (alucinantes) esgrimidas para conceder a Fran la dichosa medallita: Tras cosechar éxitos en las distintas plazas, a partir de 2000 acortó su número de actuaciones dando prioridad a afinar su técnica que resulta ahora más estética, reposada y profunda. Así lo demuestra en sus últimas faenas reseñables entre las que están las Ferias de Madrid del 2001 y 2002 o la Goyesca del pasado 2008. Firmado:
César Antonio Molina, Ministro de Cultura.

El cobrador chusco

En los tiempos de crisis fermentan las oportunidades para los nuevos negocios, para emprendedores arriesgados a los que se les ocurre una idea genial, empeñan sus bienes y hacienda y la colocan en el mercado con singular éxito. Vale, me lo creo porque los humanos somos así y cuando nos aprietan el gaznate apresuramos los instintos y las neuronas y se precipitan las ocurrencias para hacer caja de una forma absolutamente increíble, decente y plausible. Sin embargo, todo tiene un límite que conviene no sobrepasar para no caer en el exabrupto de la ideas, en el tremendismo social y lo que es peor, en la asociación mental de una etnia determinada con un comportamiento (sea el que sea).
Y digo esto porque he leído que a un abogado logroñés se le ha ocurrido fundar un empresa llamada ‘Cobrador gitano’ en la que sólo pueden trabajar personas de dicha etnia para ‘gestionar’ impagados: «Son gente muy cualificada, con un manejo de la oratoria que para mí quisiera», asegura el promotor de un negocio en el que según sus palabras «nunca hay amenazas ni aptitudes violentas». Faltaría más.
Sin embargo, no suena bien esta música. No. Porque si hablamos de retórica y oratoria también se le podría haber ocurrido contratar para su empresa cazamorosos a profesores de filosofía, camareros, políticos, testigos de Jehová o periodistas con columna.
Pero no. Sólo pueden trabajar gitanos porque todo el mundo sabe que son perfectos conocedores del lenguaje y te convencen como nadie cuando debes 100.000 euros (es un decir) y no los quieres o no los puedes pagar. Mal asunto. Conviene detenerse, hacer un alto en el camino y respetar a los demás para que no le tachen a uno de oportunista o de chusco.

o Este artículo lo publiqué ayer en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y tiene por título Mira por dónde.

jueves, 19 de febrero de 2009

Pablo Hermoso y el toro que se escapó de la Petatera



Crónica publicada en la web de Pablo Hermoso de Mendoza

A todos los que tuvieron la oportunidad de asistir este martes al coso de La Petatera, les resultará difícil, por no decir que imposible olvidar esta tarde. Y no lo decimos por el entradón que registro este coso de características únicas en el mundo taurino, ni por el gran nivel que mostraron los nuevos caballos de Pablo, ni por el triunfo de Puerta Grande del estellés; sino que lo mencionamos por
Indio, el quinto toro de la tarde, que nada más salir de chiqueros pegó una arrancada sorpresiva y logró con ello atravesar la puerta de caballos, saliendo así al terreno externo de la plaza, donde se encontraban en ese momento los encargados de la cuadra de Hermoso de Mendoza con los equinos listos para que el jinete pudiera cambiar de cabalgadura, como se acostumbra en el rejoneo. El toro en su desenfrenada carrera hizo por cuanto tuvo por enfrente y providencialmente los caballerangos pudieron afrontar el caos, logrando mantener a los caballos a salvo; aunque Sofía, la moza de cuadra francesa que forma parte del equipo de Pablo, no corrió con la misma suerte y fue prendida aparatosamente por el burel, quedando conmocionada en el piso, por lo que tuvo que ser trasladada en ambulancia para recibir en el hospital la atención médica pertinente. Gracias a Dios, al momento de escribir estas líneas se encuentra ya fuera de peligro, recuperada y a punto de viajar de regreso al Rancho.

Volviendo al tema de Indio, con el toro en las afueras de la plaza, los toreros, subalternos y gente del servicio se aprestaron a intentar que el astado regresase al ruedo, y en un hecho por demás insólito fue el propio Pablo Hermoso de Mendoza, montando al debutante Caracolillo, el que pudo hacerse con la atención del ejemplar, logrando entrar de nuevo con él a la arena, galopando detrás de su cabalgadura. Esta escena, inaudita en el mundo taurino, causó una enorme conmoción entre el público asistente, que de pie ovacionó fuerte y largamente al torero a caballo navarro. Después de este zafarrancho, sobra decir que el toro quedó bastante desgastado y Pablo debió esforzarse para
realizarle la faena. Primero con el castaño debutante que dejó ver buenas maneras de andarle al astado, y después en un meritorio tercio de banderillas donde sobresalió notablemente Caviar, que apenas en esta su segunda actuación, primera en el tercio protagónico, hizo cosas importantísimas, siempre con verdad y con una clase difícil de igualar. Le sucedió Ícaro, que mostró su valor y pisó terrenos inverosímiles, queriendo morder al toro. Pirata encontró ya un marmolillo, que le complicó al máximo los hierros finales, especialmente el rejón muerte. Recibiendo al final Hermoso de Mendoza otra fuerte ovación como reconocimiento a su esfuerzo. Con el primero de su lote Pablo bordó una faena de dos orejas, que a la postre le convirtió en el triunfador del festejo. Pollo hizo lo que quiso con el burel, rodando excelentemente y dejándolo en sitio para posteriormente castigarle con dos hierros en sus carnes. Rui llenó con su torería el amplio ruedo colimense, recreándose en cada suerte, yendo muy bien de costado y rematando las reuniones con donaire y pellizco. Zulobero también hizo su aporte y le dejo el terreno a un aclamado Pirata, que se lució en un par de cortas a dos manos y en el rejonazo que selló con rotundidad el triunfo del centauro español.

o Fecha: 17 de Febrero de 2009. Lugar: Plaza de toros La Petatera, Villa de Álvarez, Colima, México (No hay billetes) Enrique Espinoza “El Cuate” (oreja y palmas); Pablo Hermoso de Mendoza (dos orejas y palmas) y Omar Villaseñor (oreja y palmas). Caballos: Primer toro de la Ganadería de Medina Ibarra, número 128, 470 kilos, de nombre DON ENRIQUE. De salida POLLO (2 rejones de castigo); en banderillas RUI (3 banderillas) y ZULOBERO (1 banderilla); y para el último tercio PIRATA (3 cortas, 1 par de cortas a dos manos y 1 rejón de muerte). Segundo toro de la Ganadería de Medina Ibarra, número 166, 470 kilos, de nombre INDIO. De salida CARACOLILLO (2 rejones de castigo); en banderillas CAVIAR (3 banderillas) e ICARO (2 banderillas); y para el último tercio PIRATA (3 cortas y 2 rejones de muerte tras 3 pinchazos).

Enrique Morente cuando Toroprensa llega, con ésta, a las mil entradas

Los que siguen Toroprensa saben que bebo los vientos por el arte de Enrique Morente, por su increíble capacidad creativa, por su dulzura flamenca y por la inteligencia que desparrama en cada tercio de sus cantes. En fin, amo su flamenco por tantas cosas que no sabría por donde empezar. Y como Toroprensa llega con ésta a mil entradas, os dejo este regalo (hallazgo) en el que podemos disfrutar del maestro en unos cantes de romería con la guitarra de Niño Josele en la sencilla sobriedad de un estudio de grabación, que por lo visto está en Nueva York. ¡Ea!, que lo disfrutéis

martes, 17 de febrero de 2009

Juan Moneo, 'El Torta', por bulerías, por soleá y por siguiriyas


El Torta con el Niño Jero por bulerías


El Torta con el Niño Jero por soleá

Cuando he tenido que definir al Torta me ha costado explicar lo que me hece sentir este cantaor de Jerez. Aquí lo vemos con otro inclasificable, el
Niño Jero, un tocaor al que le sobra el compás. En la siguiriya se acompaña de la guitarra de Juan Manuel Moneo.

o Vídeos cargados por cultura-flamenca

lunes, 16 de febrero de 2009

El toro amigo



Precioso documental de TVE sobre la vida del toro en el campo.

La temporada de los gestos

Morante, El Cid o Talavante personalizan los primeros retos del año; habrá más...

La temporada taurina de los grandes circuitos está a punto de comenzar y muchos toreros saben que si no son capaces de diseñar estrategias atractivas para encauzar sus respectivas carreras pueden quedarse fuera de muchas ferias al negarse a bajar sus pretensiones económicas. A partir de ahora, y más que nunca, el que no justifique sus honorarios en las taquillas no tendrá sitio. Por eso, y a sabiendas de que la crisis también se va a reflejar en el toreo, no es difícil aventurar que 2009 va a ser una temporada cargada de gestos. El más madrugador fue el que anunció la empresa de Sevilla al unir mano a mano y frente a victorinos a Manuel Jesús 'El Cid', el mayor especialista en este hierro de los últimos años, y a Morante de la Puebla, el gran artista del momento: «La afición me va a exigir una cosa y a Morante otra; por eso no hay ventajas», declaraba hace unos días el diestro de Salteras, ante la importancia de semejante cartel y todo lo que se juega en cuanto a prestigio en una sola tarde.
El tercer torero que se juega sus cartas a una baza de gran riesgo es Alejandro Talavante. El año pasado vivió una temporada lamentable y no fue capaz de estar a la altura de lo que se esperaba de él. Quizás, su parecido con José Tomás le perjudicó en un momento en el que el de Galapagar lo acaparaba todo. Ahora se ha pedido la corrida del Domingo de Resurrección en Madrid en solitario y la empresa ha dicho que sí. Veremos qué sucede, qué hierro elige y qué comparaciones se harán tras la última encerrona de un diestro en solitario, sobre todo con el recuerdo tan fresco de la heroica tarde de Miguel Ángel Perera.

Cayetano, en pack con su hermano
Otras estrategias serán más previsibles. Por ejemplo, la de Cayetano, que se contrata en 'pack' con su hermano Francisco y que volverá a Las Ventas en la corrida de la Beneficencia, caso inédito en el toreo contemporáneo. Sin duda, el toreo más esperado -excepto José Tomás, que va por libre y que ha vuelto a subir su caché- es Miguel Ángel Perera, que se merece entrar por derecho en todas las ferias pero al que no le van a permitir muchas alegrías económicas por carecer de suficiente tirón taquillero. De 'El Juli' se puede esperar alguna sorpresa; Ponce está por encima del bien y del mal y el resto, tendrá que aguardar las llamadas empresariales y conformarse. (Artículo publicado en Diario La Rioja).

sábado, 14 de febrero de 2009

Argentina y una siguiriya

A veces el flamenco es capaz de contener el alma, de parar por un instante la respiración y hacer brotar, sinuoso, un estallido de sensaciones que sin reparo alguno se entrometen en el corazón como de improviso, sin buscar explicaciones ni razones a una belleza honda, dramática, casi brutal.
Y algo así sucedió el jueves en el Salón de Columnas merced a una siguiriya cabal y redonda que dibujó Argentina en el ecuador de una actuación importante, pero en la que se adivinan matices y ecos que la juventud de la cantaora empaña con esa fuerza abisal que imprime a su cante, con ese querer llegar hasta la cúspide de todas las escalas.
Quizás por eso, cuando bajaba los tonos y se empeñaba en mascar los tercios más que en resoplarlos, aparecieron, por momentos, los ecos de una mujer que con matices recuerda por su voz un pelín rota y afillá al eco de soberbias cantaoras, al latido de voces tan hermosas y necesarias como Carmen Linares. Tanto es así, que lo mejor de la noche llegó en el trayecto de los cantes más paraos, como la soleá, como la malagueña y esa mentada siguiriya enorme y rotunda con la que labró momentos intensos de singular belleza. Y no había crispación, ni gritos, tan sólo ese flamenco desnudo de todo que es capaz de atravesar el alma regustándose en ese decir las cosas como a susurros, en esos tercios melismáticos que parecen no acabarse nunca.
Argentina es una cantaora con compás, se mueve con soltura en tangos, bulerías y bamberas, pero su voz se articula con mucha más delicadeza cuando rebusca dentro de sí ese dolor hondo del cante grande. Y cuando en el flamenco te encuentras con una siguiriya así, o con la toná, es un regalo irse por Huelva con la concurrencia feliz y toda ella puesta en pie.

o Tercer concierto de la XIII edición de los Jueves Flamencos del Teatro Bretón. Cante: Argentina. Toque: Eugenio Iglesias. Lugar: Salón de Columnas del Teatro Bretón (lleno). Jueves 12 de febrero. Esta crónica la he públicado hoy en Diario La Rioja y la fotografía es de Rafael Manjavacas.

viernes, 13 de febrero de 2009

jueves, 12 de febrero de 2009

Yo también fui becaria

El Gran Wyoming debe de ser un genio de la comunicación de masas pero a mí lo que se dice gracia me hace poca. Llega a ser tan divertido y creíble que cuando insulta y dilapida a una becaria que no era tal parece que es una rutina que se la sabe de memoria, que tiene por costumbre frecuentar la humillación hacia el débil para engrandecer su prestigio de periodista outsider e irreverente, exquisitamente rojo y un punto fascinado por el caviar, las tías buenas y el oro de Moscú. ¡Qué crack!
Estamos, amigos, ante la dictadura mediática de la generación de periodistas insultadores; ante ese género de comunicadores que para salir de su burbuja, y quizás de su mediocridad, recurre a la gracia pánfila y soez del brochazo por el brochazo, o de la barbaridad cotidiana para llegar a esa paradoja estrictamente española que es capaz de reunir en el mismo cesto a tipos como Federico Jiménez Losantos -lenguaraz supino que no conoce ni la modestia ni lo que supone pedir perdón por tantas falsedades vertidas-, y al colega Wyoming, que si hubiera sido de verdad tan arrojado como presume, en vez de insultar a la presunta becaria lo que tenía que haber hecho es subir al despacho del consejero delegado de La Sexta, Jaume Roures (al que el diario Liberation calificó como el 'Rupert Murdoch español'), e increparle a él, decirle lo que le dijo a la actriz reconvertida en azotada meritoria, y acordarse de su madre o de su padre, según le dictara el guión. Pero no, el moderno Wyoming recurrió al símbolo de la becaria a sabiendas de todas las connotaciones de tal figura: debajo de la chaquetita de diseño del guay asomó todo el pelo de la dehesa. Y no he visto a ninguna feminista airada, a nadie subiéndose por las paredes. ¡Qué país!

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y tiene por título Mira por dónde.

Argentina trae a los Jueves Flamencos la avanzadilla de los nuevos cantaores

La joven artista de Huelva actuará acompañada por la guitarra de Eugenio Iglesias

Argentina María López se presenta esta noche en el Salón de Conciertos en la que se presume una velada más que interesante por el revuelo que ha levantado esta joven cantaora onubense en el mundillo flamenco merced a su calidad como cantaora. Natural de Huelva y muy cernada a Arcángel -otro de los jóvenes que aparecieron por este ciclo cuando era un absoluto desconocido y que ahora es una de las voces más interesantes del cante-, su camino en el flamenco empezó después de conocer los innumerables estilos de fandangos que conviven en su zona y tras estudiar a fondo el cante en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla: «Allí aprendí a cantar flamenco, técnica vocal, todos los estilos, y ahora sólo vivo por el flamenco.
Hoy en día el cante flamenco se estudia escuchando discos de Antonio Mairena, los Pavón, la Niña de los Peines, Manuel Torre... es lo que más me gusta, creo que hay que aprender de las bases del flamenco». Argentina estrenó en 2006 en el tablao madrileño Casa Patas su primer álbum, que lleva su propio nombre como título y en el que abundan los palos rítmicos como las bulerías, los tangos-rumba y las alegrías. En cuanto a sus preferencias como artista se decanta por los cantaores antiguos como Mairena, Mojama, El Gallina, Tomás Pavón, Manuel Torre, Chacón... Y asegura que lo que le interesa es «coger lo bueno que tiene cada uno de ellos». Argentina comenzó a vivir el mundo de la canción muy niña, el flamenco lo encontró después. Trasmostrar sus aptitudes en los concursos que se organizaban en tierras onubenses, decidió completar su formación en la escuela sevillana de la Fundación Cristina Heeren, donde ha recibido clases del maestro José de la Tomasa. En 2006 graba y publica su primer trabajo discográfico, 'Argentina', con la producción del guitarrista jerezano José Quevedo 'Bolita' y el toque de Juan Diego, Diego de Morao y Manuel Parrilla. Para la actuación de hoy se acompaña del tocaor Eugenio Iglesias.

o La actuación comenzará a las 22.00 horas en el Salón de Columnas, del Teatro Bretón de Logroño. Esta información aparece hoy en Diario La Rioja. (Foto: Málaga en Flamenco).

miércoles, 11 de febrero de 2009

Yo no estuve en la isla de Wight



La primera vez que vi este concierto me quedé en el sofá media hora pensando y repensando (procesando quiero decir) lo que acababa de suceder ante mis ojos. Yo no estaba en la Isla de Wight en 1970 porque tenía dos años y mis padres no eran uno de los 600.000 hipies que fliparon con Miles aquel día. Lástima. Conviene detenerse, aunque sea un segundo en la formación del Miles' Bitches Brew period: Keith Jarrett (teclado), Chick Corea (teclado), Dave Holland (bajo), Gary Bartz (Saxo), Airto Moreira (sus raras percusiones) y Jack DeJohnette (batería).

o Miles Davis At The Isle Of Wight '70 - Call It Anything 1/2
o Vídeo enviado por Delta_Mike

martes, 10 de febrero de 2009

Mi estúpido corazón (Bill Evans Trio - My Foolish Heart)

No concibo las mañanas sin tu corazón, ni las noches de tus silencios mientras me arropas para que no me quede frío. Prefiero morir que no estar a tu lado a pesar de que muchas veces de las que estamos juntos divaguemos cada uno a nuestro aire, como railes del tren, paralelos pero si poderse tocar. No te concibo alrededor de otra cosa que no sea yo, sin otro al que calentar el café por las mañanas y reñir por haber olvidado, una vez más, cerrar la puerta de la cocina para que no se inunde la casa con los aromas de tus fogones.

Y como te quiero, te regalo esta canción, que se titula algo así como mi estúpido corazón (My Foolish Heart) de ese monstruo lamado Bill Evans.

o Bill Evans Trio - My Foolish Heart
o Vídeo enviado por madafonka2

Paco de Lucía y sus Cositas Buenas

Grandioso Paco de Lucía en estas Cositas Buenas, en un vídeo de su última gira, en el que aparece con La Tana, Montse Cortés y Duquende (al cante), con el toque del Niño Josele, Antonio Serrano, Alain Pérez y el cajón del Piraña.

o Vídeo enviado por hijodelaluna

o Pinchad aquí para ver más vídeos de Paco de Lucía.

lunes, 9 de febrero de 2009

Ciudad de las ideas, de Vicente Amigo, como gratitud a todos los amigos lectores que se pasean por Toroprensa

Ciudad de las ideas es un tema/temazo increíble que dio nombre a uno de los discos más necesarios de Vicente Amigo. Una bulería que se va recreando a sí misma a cada paso y que nos pone sobre la pista de un tocaor sencillamente genial. Gocémos pues con ellas y sirva esta canción para dar las gracias públicamente a todas las personas que se han alegrado por el premio al mejor blog de La Rioja.

Un abrazo de corazón.

viernes, 6 de febrero de 2009

Toroprensa consigue el Premio Web 2008 al mejor blog de La Rioja

El Ayuntamiento de Arnedo, Bodegas Ontañón, Pincel y Ratón, Arbor, Faro, Toroprensa y El Sonido del Vino de Rioja, han sido las páginas galardonadas en la décima edición de los Premios Web Riojanos 2008, organizados por larioja.com. El Premio del Público recayó en el blog del fotógrafo Justo Rodríguez.

La web de Bodegas Ontañón, premiada en la categoría de Empresa dispone de un recorrido virtual por la bodega, así, los usuarios pueden conocer su historia, sus vinos, y sus distintas variedades de uvas. El ganador en la categoría de Institución es el sitio web del Ayuntamiento de Arnedo, que incluye información de completa actualidad y un catálogo muy variado de actividades para todos los ciudadanos de la localidad. El sitio de Pincel y Ratón, galardonado en la categoría de Ocio/Servicios, es una medioteca creativa que lleva su labor de las aulas también a Internet. La web de Faro fue la ganadora en la categoría Personal/Asociación. La página ha sido construida por padres, familiares y amigos de niños a los que se les ha diagnosticado cáncer.
Finalmente, Toroprensa se alzó con el premio en la categoría de blogs riojanos. Se trata de un portal hecho con pasión por lo bello y lo profundo. Una voz del toreo largo, quieto y sereno, con respeto por la tauromaquia y por lo bien escrito. En cuanto a mejor Campaña de Publicidad, el galardón ha recaído sobre la iniciativa El Sonido del Vino de Rioja. Un piano con teclas muy originales es la carta de presentación, con las que cualquier usuario puede hacer sus propias melodías, e incluso, mandárselas a sus amigos. El Premio del Público recayó en el blog del fotógrafo riojano Justo Rodríguez, un sitio donde el autor comenta de forma particular, única y divertida la actualidad que no tendría cabida en otros medios. A la entrega de premios, celebrada ayer en el Museo Würth, acudieron el presidente de La Rioja, Pedro Sanz y los consejeros Emilio del Río, Conrado Escobar y Javier Erro, entre otras personalidades. (Información de EFE)




o
Toda la información del acto de entrega de los premios y las galerías fotográficas (obra de Alfredo Iglesias y de An
tonio Díaz Uriel) se puede encontrar pinchando aquí. Personalmente tengo que dar las gracias a todo el mundo, al jurado y a especialmente a todas las personas que cada día se dejan caer un ratito por aquí. ¡Muchas gracias a todos!

jueves, 5 de febrero de 2009

Estrella Morente (aroma de siguiriya)

Ahora Estrella, con Pepe Habichuela, nos regala una siguiriya de estaño fundido, con ese aroma inconfundible de su familia.

o Vídeo enviado por Cultura-flamenca.

Huele a miedo

Hay una especie de gólgota en la mirada de las gentes, un recelo y un qué nos va a pasar que se asoma a cada instante y que atasca los meandros de las conversaciones entre el humo de las cafeterías, las colas de los supermercados y las estaciones de servicio. Los peatones caminan por las aceras, y mientras sortean las obras del carril-bici, parecen absortos –como embebidos– al conjeturar multiplicaciones y divisiones para saber cómo diablos llegar a fin de mes sin la despensa vacía y con el suficiente resuello para que no nos devoren las letras. ¿Me va a tocar a mí? Barruntan. Mejor dicho, barruntamos casi todos cuando, por ejemplo, pulsamos el ascensor entre la turbamulta de los niños que se niegan mansamente a ir al cole por la mañana sin saber que el suyo es un destino privilegiado, ausentes todavía de esa tortura en la que se ha transformado la economía y que ahora sólo nos congela el ánimo y amordaza la esperanza. El miedo al paro se atisba pero también se huele y cuando se mastica se convierte en la peor de las condenas. Es desalentador el ritmo de las conversaciones, la hecatombe de las estadísticas y el sino cruel de los informativos.
Mientras tanto, nuestros gobernantes se enredan una y otra vez en la hidra de sus intereses: antes la culpa era de Bush; después de los constructores y ahora de los bancos. La oposición, aterida y escandalosamente atribulada, dormita enredada en retruécanos de espías y en trémulas conspiraciones palaciegas. Y los sindicatos callan..., y otorgan. España ofrece a los ciudadanos, en un momento gravísimo, la imagen de un país a la deriva, sin nadie capaz de tomar decisiones, sin el liderazgo necesario para no llevarnos a la bancarrota. Quizás suceda, que como hay elecciones, a nuestros líderes el futuro parece traerles sin cuidado.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y tiene por título Mira por dónde.

Pascual Gallo, un tocaor de Tolouse



Pascual Gallo
(su nombre auténtico es Joseph Gallo Pascal) es un guitarrista excelente nacido en Tolouse (Francia) que ganó el Bordón Minero en el festival de la Unión, en 1985. Y no puedo ocultar que encanta su compás.


o Por cierto, en Youtube hay un vídeo en el que Paco de Lucía cuenta cómo se lo encontró (es simpático y demuestra un cariño enorme hacia este maestro francés. Pinchar aquí para verlo)

o Este vídeo de Gallo sido ha cargado en Dailymotion por ENZO075.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Estrella Morente (bellísimas bulerías)


Estrella Morente, con los Habichuela (Juan y Pepe) se pasea por bulerías gitanas de la mano de una señora de las cuevas de Graná. Y es un placer

o Cargado por Cultura-flamenca.

Luis Francisco Esplá: «El trapío de un toro me importa tres cojones, lo que me asusta es su mirada»

Traigo a Toroprensa una entrevista que tuve la suerte de hacer hace cinco años a Luis Francisco Esplá en una de las últimas ocasiones que vino a Logroño a dar una conferencia. Este año todo indica que, tras muchas ferias de ausencia, volverá a nuestra ciudad y no se irá de los toros sin haber dejado su maestría en el nuevo coso de La Ribera. (La foto, magnífica, en de Juan Pelegrín).

Luis Francisco Esplá lo tiene muy claro: «La fiesta de los toros nació ya como un anacronismo y ha servido desde sus inicios para dividir a España en dos porciones. Siempre ha existido ese enfrentamiento y las declaraciones de Javier Sardá (que dijo que ‘telebasura’ es emitir una corrida de toros en televisión) responden a una rabieta para defender a su programa».
– ¿Por qué le parece que las corridas de toros son un anacronismo?
– Mire, si la nobleza hubiera sabido que sus alanceamientos a los toros desde un caballo iban a ser apropiados por el pueblo, por la sociedad rural hasta convertirlo en un espectáculo como el que tenemos, se hubiera dedicado a cortar cabezas a las gallinas. Porque este espectáculo, que tiene un origen totalmente popular, necesita, curiosamente, un ejercicio intelectual para lograr su comprensión, pero a la vez, también requiere no olvidarse de su epidermis. La pérdida del control del toro por la nobleza hace que ésta se convierta en ganadera en un principio –como hizo Fernando VII con la Real Vacada– y que los toreros estemos ahora inscritos en el Ministerio del Interior, como los ladrones, los narcotraficantes y los terroristas.
– ¿A qué obedece que su nuevo apoderado sea un catedrático de Márketing?
– En el toro como en la política existen muchas familias y clanes que se organizan como trusts. La decisión que he tomado responde a la búsqueda de una asepsia total en este sentido. Francisco Sánchez –el nuevo apoderado– es sobre todo amigo mío, tutor de mis hijos y cumplirá una función burocrática. De hecho, las decisiones artísticas las seguiré tomando yo.
– Esto puede significar que se vaya a dar un planteamiento diferente de cara a la próxima temporada.
– No. Yo no puedo torear cincuenta corridas de la manera en la que ahora lo hago. Por eso, yo no voy a hacer ningún tipo de bacarrá; eso no entra dentro de mis propósitos....
– Para los aficionados una de las cosas más impactantes es el trapío de un toro. ¿Cómo lo define usted?
– El trapío me importa tres cojones. Lo que me asusta de un toro es su mirada y su evolución en la arena. Ha habido toros de Santacoloma, pequeños y listos, que me han quitado el sitio para más de una temporada y que me han llegado a quebrar el ánimo. Yo defino al trapío como si fuera un señor muy gordo cabreado y la gente obesa son personas encantadoras; todo es apariencia, a la tercera copa, tan amigos. El que tiene mala leche es el canijo, tanto mental como físicamente.
– ¿Cómo define a la torería?
– Eso es el toreo visceral, el que anda por la plaza como si estuviera en su casa, el que hace lo que hace en el ruedo lo que le apetece y punto. La torería es la naturalidad de un artista sin pararse a argumentarla.

martes, 3 de febrero de 2009

Jin Oki, por bulerías

Tiene compás este japonés, virtuosismo y gracia para tocar tan paraíto, tan templao, como acurrucando la guitarra sin estridencias ni sobresaltos. El flamenco para salir tiene que brotar del del alma; aquí, en el barrio de Santiago o en Tumbuctú.

Edge of Chaos (福山雅治)

Mirad esto, por favor, Jin Oki es un guitarrista flamenco japonés que acabo de descubrir. He rastreado por Internet, y he visto que ha colaborado con Serranito. Aquí se marca una cosita guapa con un grupo que me recuerda... (mejor lo veis).

Camarón vuelve a mi corazón



















C
amarón, a veces, vuelve a mi corazón. Tras estar, por ejemplo, un mes sin escucharlo, me lo pongo para soñar un poquito con esa filarmónica de Viena que tenía en la garganta, con ese semidiós semiótico que albergaba en su corazón, con esa enegía descomunal de su mirada triste y solitaria que desperdigaba como un niño frágil y que se multiplicaba entonces sin atisbo de dudas por el infinito mismo en el escenario.
Camarón, tan manido tantas veces, fue la puerta que me abrió el flamenco, el gitano universal ejemplo paradigmático de la libertad, de la inocencia, de la belleza, de la intuición.

Paseando por la red me he encontrado esta foto en la que templa un muletazo en redondo a una vaquita. Se dice templa porque se adivina un conocimiento sustancial del toreo, una compostura, un saber preconcebido. Ahí está, Camarón con el pecho expuesto, llevando en los vuelos embebida a la eralilla oscura que embiste fija y noble a uno de los artistas más sensibles de cuantos he tenido el placer de soñar, disfrutar, respetar, amar.

El sueño va sobre el tiempo

Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

El tiempo va sobre el sueño
Hundido hasta los cabellos
Ayer y mañana comen
Oscuras flores de duelo

Sobre la misma columna
Abrazados sueño y tiempo
Cruza el gemido del niño
La lengua rota del viejo

Y si el sueño finge muros
En la llanura del tiempo
El tiempo le hace creer
Que nace en aquel momento

o Fragmentos de la letra de La Leyenda del tiempo.

domingo, 1 de febrero de 2009

La semana fantástica

La empresa de Sevilla descarta ahora a Cayetano, pasa de Perera y abre la puerta a José Tomás, mientras el escándalo del PP en Madrid salpica la concesión de Las Ventas

La afición de Sevilla no gana para sustos. Si la semana pasada se anunció casi de forma definitiva la ausencia del abono hispalense de Miguel Perera al no haber sido contratado para la corrida del Domingo de Resurrección, ahora parece que el que va a seguir al extremeño es Cayetano, que está casi descartado para la feria por idéntica razón a la que ya le llevó a quedarse fuera de Sevilla el pasado año: la imposibilidad de negociar directamente con Digital Plus los derechos televisivos. Sin embargo, ahora se ha abierto una pequeña ventana para el regreso de José Tomás a La Maestranza. Canorea y Salvador Boix están buscando una fecha para este posible reencuentro y barajan dos fechas con las que se pretende potenciar la temporada sevillana: el próximo 11 de junio, día del Corpus y festivo en Sevilla, o bien el 10 de mayo, domingo siguiente a la finalización de la feria y día que comienza la de San Isidro. Y casi a la vez que se ha sabido el cartel de la Corrida de Beneficencia (Esplá, Perera y Cayetano, con toros de Victoriano del Río y Núñez del Cuvillo), el periódico ‘Público’ sacó a la luz una posible derivación del caso del espionaje del PP de Madrid referida a las polémicas adjudicaciones de la plaza de Las Ventas: en ese informe se detalla textualmente que «Simón Casas manifiesta públicamente que sabe (aunque no puede probar) que Nacho González obtuvo 50 millones de pesetas por esta concesión». ‘Público’ asegura también que Fidel San Román, el que fuera miembro de Taurovent, empresa ganadora del concurso de Las Ventas en 2004 y posteriormente implicado en la operación contra la corrupción urbanística en Marbella (Malaya), es protagonista destacado del dossier en el que se recuerda que San Román admite «haber pagado en distintas ocasiones a Juan Antonio Roca». El vicepresidente de la Comunidad de Madrid ha negado todo y el empresario Simón Casas ha exigido a ‘Público’ el derecho a rectificación porque él nunca ha realizado ninguna manifestación en ese sentido». El que sí ha hablado, y además, con total claridad, ha sido el diputado del Partido Socialista de Cataluña (PSC) David Pérez en el Foro Mundial de la Cultura Taurina que se ha celebrado en las Islas Azores: «Hay un nacionalismo radical, de Esquerra Republicana, que quiere prohibir esta fiesta porque es española y nosotros nos sentimos dolidos y amargados porque así no hay debate posible, se emborrona con posturas de identidad nacional». David Pérez propugnó por una defensa de la Fiesta sin complejos, «explicando lo que haya que explicar si es necesario, imponiendo nuestro derecho seamos o no minoría y respetando y tolerando todo tipo de expresiones, porque somos moralmente superiores».

o Miguel Ángel Perera: El domingo se anotó un rabo en La México, el 120 que se corta en esta plaza en sus 63 años de historia. Era su confirmación en el coso más grande del mundo. Tras descartarse su presencia en Sevilla, toreará la Beneficiencia en Madrid junto a Esplá y Cayetano.

o José Tomás: El diestro madrileño prosigue con su triunfal campaña americana tras cortar tres orejas en León (México) el pasado fin de semana, saliendo a hombros junto a sus compañeros de terna. Ahora es posible Sevilla: fuera de feria, el día del Corpus, o incluso, el 10 de mayo.

o Simón Casas: Según publica el diario Público, en uno de los dossieres del PP se detalla que «Simón Casas manifiesta públicamente que sabe (aunque no puede probar) que Ignacio González obtuvo 50 millones de pesetas por la concesión de Las Ventas». El empresario galo lo desmiente y exige rectificación.

o David Pérez: Este diputado del PSC ha manifestado en el Foro Mundial de la Cultura taurina que «hay un nacionalismo radical, de ERC, que quiere prohibir esta Fiesta porque es española y nosotros nos sentimos dolidos y amargados porque así no hay debate posible, se emborrona con posturas de identidad nacional».

o Hermoso de Mendoza ya está en México: El rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza, que cortó dos orejas, tuvo una triunfal reaparición en los ruedos mexicanos el viernes en la plaza de Juriquilla, (Querétaro). Permanecerá hasta el 20 de marzo y tiene programadas unas 25 corridas para este periodo.

o Diego Urdiales:
protagoniza un amplio reportaje de tres páginas en la revista ‘6 Toros 6’, en el que habla de sus planes para una temporada decisiva en su carrera. Sus apoderados están en negociaciones para participar en las principales ferias del inicio de la temporada: Valencia, Castellón, Sevilla, Madrid... (Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja).

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)