sábado, 29 de marzo de 2014

MORANTE O LA PERFECCIÓN

El diestro de La Puebla vuelve a marcar diferencias y se multiplica su interés tras sus portentosas tardes en Valencia 

Lo ha vuelto a hacer. Morante de la Puebla ha puesto el toreo del revés en Valencia en dos tardes portentosas. Sólo ha cortado una oreja, otras grandes figuras como Manzanares o especialmente ‘El Juli’ han triunfado mucho más y abandonaron el coso de la Calle Xátiva en volandas de los capitalistas, pero todo el mundo coincide en que la dimensión de Morante supera todas las expectativas. Y eso que Julián ha descerrajado dos
veces la Puerta Grande de Valencia y cuenta sus actuaciones de esta temporada por triunfos clamorosos: ocho orejas y un rabo en tres tardes. Pero más allá de lo que suponen las estadísticas y estar en la cima del escalafón, lo que todo el mundo se plantea es que quizás nadie haya sido capaz en la historia del toreo de componer los lances con la belleza, la profundidad y el temple de Morante. Por eso, lo del torero de la Puebla del Río es otra cosa y se sitúa en una escala diferente al resto del escalafón. Su primera comparecencia fallera lo hizo ante la corrida de Juan Pedro con el renacido ‘Finito’ y José María Manzanares. Toreó con una cadencia en el capote increíble. La plaza, llena hasta la bandera, se rebosó con esa forma tan peculiar que tiene Morante de frenar las embestidas más duras tras salir de los chiqueros y embelesarlas con un compás que casi parece imposible. Cortó una oreja tras una faena de detalles a un toro que se encontró con una muleta reducida a la mínima expresión, una cuarta menos de lo que es habitual en este matador. Muy pocos se dieron cuenta de la nueva longitud de la franela de aquella tarde. Pero la gran locura llegó el día de San José, en la corrida monstruo. Vestido de naranja y oro, Morante conmocionó por un fajo de verónicas en el sexto de la tarde que pararon los relojes. Las del pitón derecho todavía no se han acabado, como si estuvieran detenidas en esculturas de bronce frenando con milimétrica perfección la pujanza del toro hasta convencerlo para embestir tan lento como le imponían las muñecas del diestro. La plaza burbujeó y twitter estalló en un clamor. ‘El Juli’ le retó en un quite por verónicas –muy hondo el remate con la media– y Morante, ni corto ni perezoso, le respondió por ¡tafalleras! Un lance menor que el torero sevillano interpretó con tanta armonía como la tijerilla con la que remató. Una locura. Morante raya la perfección y marca el toreo contemporáneo. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja


LAS CLAVES DEL TOREO JONDO
En la muleta, Aguado explica, por ejemplo, cómo la toma: «Para su manejo natural con la izquierda, los dedos del torero han de sostener el peso por la parte inferior del palillo, apoyándolo en la base de las falanges, para tener la sensación fundamental de que se torea con la palma de la mano (...). Ese agarre transmite mejor el pulso hacia los vuelos y también deja a la muñeca, el verdadero timón de la muleta, más amplitud de giro para desplegarlos o dejarlos caer. En ocasiones, sólo cuando el toro está muy fijo y entregado al temple del engaño, algunos toreros, como el mismo Morante, gustan sostener el palillo únicamente con las yemas de los dedos. Aunque pierdan firmeza en la sujección y flexibilidad en la muñeca, ganan en sensibilidad para recrearse a placer con un enemigo plenamente dominado». (seguir leyendo)


LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA
Morante es un torero profundamente técnico, aunque no se aprecien los botones como se les ven a la mayoría de sus compañeros. Es decir, la técnica no se apodera de las faenas, la ven y la aprecian los profesionales y los buenos conocedores del toro, pero pasa casi desapercibida para una mayoría que se deslumbra con su rara facilidad, con la ausencia total de alardes, aunque a veces, recurra a algo tan prosaico como los zapatillazos para incitar las embestidas. (seguir leyendo).

EL CAPOTE DE DIOS
Algo ha quedado claro: nadie torea como él en la actualidad y quizás nadie lo haya hecho así en toda la historia del toreo. Ahí están los vídeos y las fotografías, a las cumbres de Victoriano de la Serna, Cagancho o Rafael de Paula (tres diestros absolutamente oníricos con el percal) les cuesta rivalizar con esta singular cadencia morantista en la que lo barroco ha dado paso a una naturalidad y a un concepto único pero que a la vez encierra en sí mismo toda la evolución del toreo. (seguir leyendo).

domingo, 23 de marzo de 2014

NO DIGA JEREZ, DIGA MACANITA Y MÉNDEZ

Tomasa Guerrero ‘La Macanita’ y Jesús Méndez protagonizaron un maravilloso recital flamenco el jueves en el Bretón merced a una noche repleta de cante en su máxima expresión, de flamencura infinita, de sensibilidad, compás y arte, mucho arte, arte por toneladas, con esa forma de decir el flamenco marcada por la pasión y la hondura, por ese acento especial que nace en Jerez y que se reconoce drásticamente desde el primer tercio, casi con la primera respiración, con el primer aliento. Hubo mucho y todo bueno, pero salí enamorado del cante por soleá de la Macana, quizás el mejor que ha dicho nunca en Logroño, una plaza que ha pisado en varias ocasiones y en la que siempre había dejado la firma de su racial entrega. Pero en esta ocasión, la cantaora se expresó tan dulcemente y tan por abajo que daba la sensación de que estaba mascando el cante y por momentos, al arrastrar los tercios, se diría que casi los estaba susurrando arropada por ese compás tan suyo que no se puede imitar pero que huele a cualquier esquina de las calles más flamencas del Barrio de Santiago. Tomasa se ha convertido en una de las voces más importantes del flamenco, al igual que Jesús Méndez, que lo canta todo con una elegancia que está huérfana de cualquier floritura y que sabe antigua, a pesar de los rasgos contemporáneos que imprimió a su cante por siguiriya en sus melismáticos remates acompasados por otro de los grandes protagonistas de la velada, el gran Manuel Valencia y su guitarra firmada por Paco de Lucía. Valencia es también de Jerez. Un tocaor de dinastía que es capaz de atesorar todo el soniquete de la tierra que le vio nacer y, además, sostener el concierto con una capacidad impresionante para sorprender con sus luminosas falsetas y para mecer el cante de Jesús y Tomasa como si llevara toda la vida sin hacer otra cosa que tocar para ellos por soleá, por malagueña, por cantiñas o esos fandangos que me recordaron a ‘Chocolate’ que cuajó Méndez antes de despedirse. El concierto fue muy original. A porta gayola salió Jesús Méndez para cantar por fragua. Un tío solo en el escenario y llenándolo todo con su voz y con su porte impoluto, de gentleman británico. Después, igual lo hizo ‘Macanita’, también por fragua, con ese deslumbrar que sólo tiene ella cuando se rompe por todo lo alto: grito y aullido primigenio, el alma de ‘La Paquera’ en el escenario del Bretón y la concurrencia con el corazón encogido. Y se hizo el silencio. Apareció el cantaor con ‘Chícharo’ y ‘Macano’ y se fue a Cádiz y desde allí hasta el universo. La noche acabó por fiesta buleaera, con el baile azaroso del los duendes del compás, con el sabor de una ‘Macanita’ misteriosa que homenajeó a Paco de Lucía y a Fernando Terremoto, y un Jesús Méndez que se ha convertido en uno de los bastiones del cante.o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja.


sábado, 22 de marzo de 2014

Una gran feria de San Isidro

Todas las figuras, excepto José Tomas, estarán presentes en un abono de Madrid de 24 corridas, incluida Beneficencia, tres novilladas y cuatro festejos de rejones
La empresa de Las Ventas (un triunvirato dirigido por José Antonio y Manuel ‘Chopera’, Toño Matilla y Simón Casas) ha diseñado la feria de San Isidro más completa y atractiva de las últimas temporadas, con la presencia de todas las figuras, las ganaderías más importantes y sólo con la ausencia de José Tomás, diestro del que sólo existen rumores de su puesta a punto y de que puede reaparecer el próximo tres de mayo en Juriquilla (México) en la despedida de Fernando Ochoa, noticia lanzada esta semana por Heriberto Murrieta pero sin confirmación oficial por parte del entorno del matador. San Isidro se compondrá de 24 corridas, incluida Beneficencia, tres novilladas y cuatro festejos de rejones. El abono arrancará el próximo 9 de mayo y se extenderá hasta el 8 de junio y todas las citas serán emitidas por Canal Plus Toros. Julián López ‘El Juli’ hará doblete: estará en la corrida de Beneficencia, con Fandiño y Talavante para lidiar una corrida de Alcurrucén. Y además, el torero de Madrid, que llevaba dos temporadas sin pisar Las Ventas, compartirá cartel con José María Manzanares y Miguel Ángel Perera, ante toros de Victoriano del Río en una de las corridas más fuertes del abono. Esta ganadería repetirá el día del regreso de Ponce, que actuará con Sebastián Castella y confirmará la alternativa a David Galván, que irá por delante y ahorrará al diestro de Chiva tener que abrir cartel. Miguel Ángel Perera hará uno de los gestos de la feria al apuntarse a la ganadería de Adolfo Martín, una de las predilectas de los sectores más duros de la plaza. En esa corrida estará Antonio Ferrera, uno de los triunfadores del año pasado, y Diego Urdiales. Otro de los carteles más atractivos será el de la corrida de El Pilar, con Sebastián Castella, Manzanares y Talavante, tres de los toreros con más puertas grandes de Las Ventas en las últimas temporadas. Fandiño tendrá tres corridas, la de Beneficencia y dos con toreros menos importantes; la de Jandilla con Abellán y El Fandi; y la de Parladé, con El Cid y Ángel Teruel. Sorprende el hecho de que Morante sólo haya ajustado una tarde y con toros de Montalvo. El de la Puebla del Río será prologado por Finito de Córdoba y el tercero en discordia será Alejandro Talavante, que tendrá dos corridas de ensueño.  Como toreros faltan Juan Mora, Sergio Aguilar, Serafín Marín y Fernando Cruz, habituales de los últimos años en Las Ventas. En cuanto a ganaderías, destaca el regreso de Miura, que llevaba muchas temporadas sin pisar Madrid. Habrá toros de Victorino, Cuadri, Escolar y otras divisas como Peñajara, Ibán o Couto de Fornilhos. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

Llega el Jerez más genunino al Bretón

La Macanita y Jesús Méndez presentan en Logroño ‘De Santiago a la plazuela’

Cualquier aficionado al flamenco sabe perfectamente que cuando le mentan la expresión de Santiago a la plazuela que se está hablando de Jerez, uno de los puntos cardinales del cante y el eje sobre el que va a girar esta noche (21 horas) el espectáculo que traerán al Teatro Bretón las voces de Tomasa Guerrero ‘La Macanita’ y Jesús Méndez, y la guitarra de Manuel Valencia. Históricamente, ‘De Santiago a la plazuela’ fue un disco de finales de los años ochenta en la que voces veteranas (aunque ya aparecía una jovencísima Macanita cantando por fandangos) como ‘El Torta’, ‘Capullo’, Fernando Terremoto o Enrique ‘El Zambo’ repasaban la esencia del cante de esta emblemática ciudad gaditana, cuna de flamencos memorables, estilos propios y palos fundamentales para comprender lo que significa el flamenco. Ésta es la filosofía de una función en la que actuarán dos de las voces más importantes de un Jerez que todavía anda llorando las prematuras y recientes muertes del gran Fernando Terremoto y ‘El Torta’ dos de sus cantaores de referencia y representante genuinos de una forma de sentir el flamenco que conocen a la perfección Tomasa Guerrero y Jesús Méndez. ‘La Macanita’ nació en 1968 y tiene una dilatada trayectoria artística en la que ha visitado en varias ocasiones nuestra ciudad, ya que debutó en los Jueves Flamencos de 1999 y ha traído su cante asolerado en varias ocasiones. Para entender su forma de sentir el flamenco se resume en esta frase: «Yo canto casi desde antes de nacer. El flamenco es mi forma de entender la vida y lo que siempre e hecho ha sido ahondar en los estilos sin quedarme estancada. Valoro la pureza, pero lo que más me gusta es hacer que la gente sienta como suyo lo que hago en el escenario». De ella se pueden esperar grande cantes festeros, pero borda la soleá, la siguriya y la malagueña.

La saga de ‘La Paquera’
El otro pilar del concierto será Jesús Méndez, quizás la gran aparición jerezana de las últimas temporadas. Este cantaor, nacido en 1984, y de la saga de los Méndez, cuya cumbre fue ‘La Paquera’, dejó un concierto espectacular hace cuatro años cuando se presentó en nuestra ciudad tras una noche en la que todo el público lo despidió puesto en pie. Méndez es capaz de sentir el dolor de una seguiriya o la majestuosidad de la soleá, sin olvidarse nunca del arranque genuino de su tía ‘La Paquera’. De él dice el flamencólogo Manuel Bohórquez que «tiene en su pecho el elegante eco de ‘El Sernita’ y la bravura de ‘La Paquera’. Suena a los Moneo y vocaliza como ningún otro cantaor de Jerez». Para muchos especialistas es la voz joven que Jerez esperaba desde hace años. Y como colofón al cartel se coloca Manuel Valencia, un joven guitarrista que ya demostró su enorme calidad el pasado jueves acompañando a Vicente Soto ‘Sordera’ y que en desde la escuela de Gerardo Núñez imprime a su toque una gran personalidad. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

martes, 18 de marzo de 2014

Relevo sorpresa en la Comisión Organizadora del Zapato de Oro de Arnedo

Tras 23 años de andadura, Antonio León y su equipo han sido apartados de la organización de la feria de las novilladas

El Ayunatmiento justifica la decisión por la entrada en vigor de la Ley de Transparencia

Antonio León achaca la medida municipal a la presión ejercida por el concejal del PR+ Pedro Marín

La Comisión del Zapato de Oro de Arnedo vivió ayer sus últimos instantes al frente de la organización de la feria de las novilladas. De hecho, la final del Zapato de Plata de ayer fue su último capítulo en la gestión taurina del Arnedo Arena. Tal y como declaró ayer Manolo Soria, concejal del Ayuntamiento de Arnedo, y como consecuencia de la Ley de Transparencia, todos los componentes de la comisión serán relevados a partir de ahora y desde el propio concejo de la capital del calzado se liderará la gestión taurina del coso y se procederá a nombrar una nueva comisión: «Estamos ante una medida que tiene que ver con una nueva normativa municipal en la que tienen que quedar todas las acciones perfectamente claras, así como la designación de los nuevos componentes de dicha comisión. Tengo que dejar muy claro que estamos muy contentos con la gestión que ha llevado a cabo este grupo de aficionados porque personas como Antonio León, actual portavoz, han trabajado sin descanso a lo largo de 23 años y han colocado a la Feria de Arnedo en la cúspide el mundo de las novilladas. Yo he tenido la oportunidad de estar once de esos años al lado de Antonio León y su equipo y he visto la forma en la que han defendido los intereses de la ciudad. Su trabajo ha sido impecable y desinteresado». Con la novillada de ayer se cerró un ciclo de más de dos décadas de Antonio León al frente del Zapato de Oro: «De la misma forma que nos llamaron un día para realizar este trabajo nos han dicho ahora que prescinden de nosotros. Nos vamos con la conciencia muy tranquila sabiendo que todo lo hemos hecho para bien del nombre de Arnedo en el mundo taurino», declaraba a Diario LA RIOJA el propio Antonio León. El portavoz saliente achaca esta decisión municipal a la presión ejercida por el concejal del PR+ Pedro Marín: «Nosotros hemos tenido varios desencuentros con él desde el comienzo de la actual legislatura y en una ocasión los cuatro miembros de la Comisión Técnica del Zapato de Oro (órgano interno formado por cuatro personas) ya le expresamos nuestra absoluta falta de acuerdo con las nuevas medidas que quería tomar. De hecho, le dijimos que no podíamos ser un mero órgano consultivo. Creo que a lo largo de estos años hemos sido un ejemplo en el mundo taurino de cómo se hacen las cosas y el modelo de Arnedo ha sido ejemplo para muchos ayuntamientos de España para la organización de las novilladas». León asegura que se siente «orgulloso» del trabajo realizado y tanto él como el resto de su equipo dejan la Comisión «con pena pero deseando lo mejor para el futuro taurino de nuestra ciudad». Soria ejercerá las funciones de portavoz que hasta el momento recaían en Antonio León: «A partir de ahora se procederá a crear una nueva comisión con nuevos represenantes de las peñas y del club taurino, pero será el Ayuntamiento el que la  lidere y el que tenga la última palabra en todos los aspectos. Nuestra filosofía no va a cambiar, próximamente se anunciarán las ganaderías de la próxima feria y se darán los primeros para su organización». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

El compás de Ventura y Nazarí

El compás es una de esas palabras que unen el toro con el flamenco y que en ambas expresiones artísticas pertenecen sólo a los elegidos por el destino. Y lo cierto es que su definición siempre ha sido una aventura complicada. De hecho, se puede cantar con ritmo, igual que torear con ritmo y carecer compás. El compás es algo profundo, esquivo, es una especie de inmediato desvarío, una sensación única de encuentro entre la embestida templada de un toro y un capote o una muleta, o como vimos en Arnedo, con un rejoneador y su montura. Se torea a compás cuando lo que se hace se siente con el corazón, o más allá, con el alma. Ayer, hubo un momento en la corrida de Arnedo, que sentí ese chispazo del compás genuino, no del toreo abierto a las interpretaciones técnicas, a los abismos del duelo o a la mera sensación de hermosura. Se puede torear bonito, como lo hizo Andy Cartagena con sus cabriolas y corbetas, con las piruetas en la misma cara de un toro ensimismado o por lo circense de su doma de alta escuela. Pero torear bello es otra cosa, es una esfera difícil de alcanzar, y el toreo de Diego Ventura a lomos de ‘Nazarí’ en el quinto de la tarde fue la sublimación exacta de lo que supone ese algoritmo indefinible que sólo se alcanza cuando se torea a compás. El caballo a milímetros de los belfos del toro. Un ritmo sedoso de su cuerpo, los apoyos del animal como si estuvieran flotando por el ruedo. Todo dibujado con el torero con su mentón hundido y ni un aspaviento gratuito que pudiera romper la maravilla del temple. Lentamente, muy despacio, de tal suerte que parecía que entre la res y el caballo, además de no caber ni un alfiler, existiera una especie de imán metafísico en el que se conjugaban la inteligencia del rejoneador, la doma exquisita del équido y el instinto del toro. Realmente portentoso el juego de pareceres y saberes, de control de unas riendas manejadas con una dulzura tan invisible que parecía que no existían. Pero estaban allí, dictadas con inteligencia, casi con la yema de los dedos para hacer que las patas del caballo se redondearan alrededor del burel tan despacio que apenas se levantaba polvo cuando se fraguaba la faena. Fue una locura. Duró sólo con ese caballo mágico llamado ‘Nazarí’, pero la estampa no creo que se me olvide nunca.
Sergio Domínguez montó una tremolina con ‘Gallito’ en su primero en la banderilla más arriesgada de la tarde. El toro se venía con un galope sostenido, sin mucho brío, pero con el suficiente empuje para causar emoción en los espectadores. El rejoneador calagurritano colocó su caballo un pelín más allá del tercio, y comenzó a andar hacia atrás con su caballo. El toro se arrancó en ese momento con bastante más violencia, y el rejoneador calagurritano fue sosteniendo la embestida caminando levemente con el caballo hacia las tablas, hasta que en el último momento, y cuando parecía imposible dar salida al toro, pegó el quiebro y colocó la banderilla en todo lo alto. La ovación fue estruendosa.

COMO CON FRENO

Vicente Soto ‘Sordera’ dejó un buen concierto el jueves en el Salón de Columnas pero no llegó a conectar del todo con el público logroñés. Hubo mucho cante bueno, maravillosos ecos de Jerez, sonidos y lenguaje de un cantaor profuso, largo, enciclopédico, de un sabio del cante que conoce todos los vericuetos del flamenco pero del que tuve la sensación de que cantó como resguardándose, con el freno de mano puesto y sin terminar de romperse y colocar el concierto en esa esfera donde se calienta el público y aparecen las emociones concretas que hacen de los conciertos flamencos experiencias únicas. ‘Sordera’ comenzó con cantes fragüeros en los que él mismo se propiciaba el compás con los pitos, el tacón y la puntera. Tuvo una gran solemnidad su presentación y cuando se fue por los ecos de Cádiz (cantiñas, romeras y mirabrás) cuajó un varios momentos muy bellos, como un remate por mirabrás tan dulce como corto. El cantaor jerezano logró lo más emotivo –al menos para el que esto suscribe– por soleá, interpretando o a Lope de Vega: «A mis soledades voy / de mis soledades vengo / porque para andar conmigo / me bastan mis pensamientos». Dibujó varios tercios muy templados, sonidos antañones, hechuras del nervio clásico del flamenco más genuino. Pero no conectó. Quizás el oído de los espectadores y su emoción se llena más cuando el cante brota con poder absoluto o cuando la filigrana melismática impacta al dibujar tercios que parecen imposibles. ‘Sordera’ es hijo de una generación única, la de un flamenco acrisolado en el conocimiento de los clásicos, maestros de la sobriedad y de la profundidad más desnuda. También cantó por siguiriya y por unos tangos de Triana _–los del Titi_– preciosos, marcados todos ellos por el sonido de la guitarra de Manuel Valencia, un jovencísimo tocaor de Jerez que ya sabe lo que es triunfar en Logroño (vendrá de nuevo el jueves con Tomasa Guerrero ‘La Macanita’ y Jesús Méndez) y que dejó sobre el escenario del Salón de Columnas maravillosas pinceladas de su buen hacer con la sonanta. Acabó su actuación Vicente Soto con unas preciosas bulerías gaditanas que tuvieron el aroma a los tanguillos gitanos de Cádiz que tantas veces hizo en Logroño el siempre añorado Chano Lobato. # Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja

domingo, 16 de marzo de 2014

Diego Ventura: «No he toreado en Logroño porque la empresa apodera a Pablo Hermoso de Mendoza»

La temporada taurina en La Rioja comienza hoy con Andy Cartagena, Diego Ventura y Sergio Domínguez ante toros murubeños de ‘El Canario’

Diego Ventura es la máxima estrella del cartel de la corrida de rejones de esta tarde en Arnedo, en la que compartirá terna con Andy Cartagena y el calagurritano Sergio Domínguez, a partir de las 17,30 horas para lidiar reses murubeñas de ‘El Canario’. A pesar de que este rejoneador hispanoluso cuenta con la friolera de once puertas grandes de Madrid y siete del Príncipe de Sevilla, apenas se ha prodigado en La Rioja y el festejo de hoy se presenta como su gran oportunidad para reivindicar su espacio en las plazas del norte.
-Llama la atención que haya toreado tan poco por aquí. ¿A qué se debe?
-Muchos cosos de esta zona los dirige la empresa ‘Chopera’, que a su vez apodera a Pablo Hermoso de Mendoza. Yo creo que ahí es donde reside la cuestión.
-Cree que es Pablo el que le pone trabas entonces.
-A mí me apodera la ‘Casa Matilla’ y siempre me comentan con quién voy a torear en sus plazas. Me imagino que con él pasará algo parecido.
-¿Quiere decir que le veta?
-Ahí están los hechos, por ejemplo en Logroño no he toreado nunca y en Bilbao una sola vez.
-¿Qué piensa de Pablo Hermoso de Mendoza?
-Es uno de los mejores rejoneadores de la historia y tiene una elegancia absoluta. Sería mentir no demostrar mi admiración hacia él.
-¿Cómo es su relación personal con el jinete navarro?
-Ni buena ni mala, es inexistente.
-¿Se ve toreando en la próxima feria de Logroño?
-No lo sé pero lo veo difícil.
-Cómo definiría su toreo
-Me gusta ir por derecho y tomarme las mínimas ventajas posibles. He bebido en las fuentes de Joao Moura, que empezó a galopar de costado y a batir de una manera que no la hacía nadie antes que él. También me he fijado mucho en Ginés Cartagena, en su garra, en no dejarse ganar nunca la pelea.
-Ha habido una gran evolución en su propia forma de expresarse en el ruedo. Siempre se hablaba de su espectacularidad...
-Existe un momento en la carrera profesional que te tienes que abrir un hueco y hacerte con un nombre. Y hubo algo de eso, pero son etapas en la vida de un torero. Ahora toreo mucho más para mí, para disfrutar de cada tarde. Eso no significa ni mucho menos que salga al ruedo más relajado o con menos ganas de triunfar. Quizás todo lo contrario.
-En cuanto puede echa pie a tierra.
-Es verdad. Es que lo llevo muy adentro y en alguna de esas tardes en las que he toreado como lo siento quería realizarme más y coronar la obra con la muleta. Ya lo hicieron antes grandiosos maestros como Cañero o Álvaro Domecq. Pero tengo que decirle que guardo un respeto infinito a esos hombres que se ponen delante de un toro a pie y son capaces de realizar faenas tan asombrosas. En ningún caso quiero banalizar el hecho de que en un momento determinado me guste bajarme del caballo.
-¿Y lo hace en el campo?
-Muchas veces. De hecho me sirve para ser mejor torero a caballo. Busco una similitud formal y estilística entre el rejoneo y el toreo a pie. Y la verdad es que me sirve mucho para depurar matices e incluso para comprender mejor las reacciones de los toros.
-¿Con qué ánimo viene a la corrida de hoy?
-Estamos empezando la temporada y me hace mucha ilusión comenzar con un gran triunfo. Arnedo es una ciudad con una gran tradición taurina, con un coso espectacular y es un de esas tardes en las que apetece estar muy bien. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja.

sábado, 15 de marzo de 2014

Joselito: «Tengo la certeza de que al toreo le ponen cortapisas por todos los lados»

El mítico torero de Madrid será el encargado hoy de entregar el ‘Zapato de Oro’ a Álvaro Lorenzo: «Arnedo es un ejemplo de promoción del toreo»

José Miguel Arroyo, el mítico ‘Joselito’, será el encargado de entregar esta noche (21,30 horas; Teatro Cervantes) el Zapato de Oro a Álvaro Lorenzo. El torero de Madrid, «Joselito, el verdadero», tal y como se ha autodefinido en su exitoso y sorprendente libro de memorias, ha decidido volver a los ruedos para una corrida en Istres (Francia) junto a Morante de la Puebla y llega a La Rioja íntimamente convencido de que el toreo tiene futuro: «Son momentos duros pero no sólo para la fiesta, no hace falta nada más que ver el país para comprender cómo está todo, incluidos los toros», avisa.
-¿Qué recuerdos tiene de su etapa de novillero y del Zapato de Oro?
-Toreé en 1985 aquí, con ‘Chicuelo de Albacete’ y Carmelo y con toros de Prieto de la Cal. Arnedo supone una gran oportunidad para los novilleros pero yo aquel año no lo quería ganar porque hasta esos años se decía que ningún ganador se hacía figura. Todo cambió después...
-¿Es más complicado ser novillero ahora que en su época?
-Siempre ha sido algo muy duro. Ahora las cosas están difíciles porque se dan menos festejos y los chavales llegan a las plazas más importantes con mucha responsabilidad y con menos festejos a sus espaldas. Obviamente esa falta de oficio se nota y en ocasiones les atenaza. Yo tomé la alternativa con 16 años y más de 74 novilladas.
-¿Se siente admirado por los chavales que empiezan en la profesión?
-Me imagino que sí. Yo recuerdo mucho a ‘Yiyo’, que era de mi misma escuela y que estaba consiguiendo cosas grandiosas. Lo veía y me decía a mí mismo que si él era capaz de hacerlo yo también lo podía conseguir. Creo que en la vida si de verdad deseas una cosa la puedes lograr al 90 por ciento. Está la suerte, es obvio, pero tienes que poner todo de tu parte.
-Hace unas semanas revolucionó el mundo taurino con el anuncio de su reaparición en Francia. ¿Aguantará sólo torear una corrida?
-Estoy convencido de ello. Es una cosa muy especial, me lo pidió Morante, la feria de Istres es muy especial y dije que sí. En la vida sólo se puede asegurar que nos vamos a morir, pero en este caso ni voy a hacer temporada ni nada por el estilo. Eso sí, me ha sorprendido todo el revuelo que se ha organizado.
-Lo mismo decía de reaparecer...
-Por eso lo digo. La verdad es que estoy sintiendo cosas muy bonitas que hacía muchos años que no tenía en mi piel y lo que quiero es estar lo mejor posible esa tarde, disfrutarla y volverme a sentir torero.
-¿Es optimista de cara al futuro?
-Desde luego, lo que hay que hacer es apoyarlo un poco más. Hay cosas que no puedo entender, un chaval no puede participar en una novillada hasta que tiene 16 años pero sí lo puede hacer en una moto de carreras con 14. Tengo la certeza de que en el toreo hay cortapisas por todos los lados. Y curiosamente, existe un grupo de novilleros con una proyección tremenda. Hay que apoyar la fiesta desde abajo como se hace en Arnedo para propiciar un futuro mucho mejor.
-¿Y su aventura como ganadero?
-Otra locura y muy grande. Ahora es un momento muy delicado.
-¿Volverá con su divisa a Logroño?
-No tengo ni idea. Mi ganadería ha tenido años buenos y otros peores, pero tengo la sensación de que hay otros hierros que fallan y se les perdona casi todo. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja

Vicente Soto 'Sordera': «La muerte de Paco de Lucía ha dejado un vacío incomprensible»

El maestro jerezano, con el toque de Manuel Valencia, trae hoy al Salón de Columnas, el sentimiento del compás más hondo del flamenco

Vicente Soto ‘Sordera’ actúa esta noche en el Salón de Columnas (21,30 horas) con el toque de Manuel Valencia, uno de los jóvenes valores de la guitarra flamenca. ‘Sordera’ se trata de uno de los grandes cantaores de Jerez y posee una de esas voces de rajo asolerado, de sentimiento antiguo e incombustible. Pero Vicente es, además, poseedor de una de las discografías más impresionantes del flamenco contemporáneo, bebe en las fuentes más añejas y nunca ha renunciado a colocar su talento al servicio de su entimiento más profundo: «El cante de Caracol, de Tomás Pavón o de Don Antonio Chacón me sigue conmoviendo como la primera vez que lo escuché. Eso es oro puro, fantasia, dominio, temple. Así intento cantar y así entiendo el flamenco, como una manera de vivir y de relacionarme con el mundo», asegura.
-En su carrera siempre ha habido como una búsqueda de una lírica especial en el cante, con sus hallazgos a través de los poemas de Fernando Pessoa. ¿De dónde surgió esa inquietud?
-Es algo que lo llevo muy adentro. Amo la poesía y a través de un amigo mío, Pablo Atienza –que es muy conocedor de la figura de Pessoa– se me planteó poder cuadrar sus vivencias literarias y hacerlas por soleá y otros palos. Me emocionaron aquellas palabras del poeta portugués y me encajaron en ese sentimiento del dolor y de la pena tan arraigado en el flamenco y no me costó nada de trabajo expresarlas con mi cante. Todo lo contrario, surgió con una naturalidad increíble y me siento muy orgulloso de esos discos y de otras cosas que he tenido la oportunidad de realizar con otros grandes poetas.
-Usted es gitano... ¿Cree que existe un compás diferente en su cante?
-Se ha especulado mucho con este tema. Personalmente creo que el flamenco es un sentimiento universal y que no tiene más dueño que las personas que lo aman y lo sienten. Pero creo que hay un compás genético que está en nuestro aliento más profundo. De pronto, ves un chiquillo de apenas cinco años bailando con un compás y un ritmo que es imposible haberlo aprendido. Se lleva en el inconsciente. Y es cierto, hay un metal en la voz que es gitano, no digo con esto que sea mejor o peor, sino diferente.
-¿Le duele la muerte de Paco de Lucía?
-Ha generado en los flamencos un vacío incomprensible. Paco era un genio absoluto, un guitarrista que transformó el toque y que logró trascender las fronteras del flamenco para convertirse en un personaje universal. La guitarra con él evolucionó hasta límites que antes parecían impensables. Además, llevamos muy mala racha: Enrique Morente, Fernandito Terremoto o ‘El Torta’ nos acaban de dejar y uno no se acostumbra a convivir con esas pérdidas tan irreparables.
-¿Se ha quedado el cante estancado frente al toque?
-Sin duda, tengo la impresión de que Montoya, Sabicas y Ricardo pusieron las bases que desarrolló Paco de Lucía hasta una perfección inaudita. Y me pregunto si alguien ha hecho lo mismo con la siguiriya de Manuel Torre o la malagueña de Chacón. Ellos fueron unos creadores increíbles que sublimaron la perfección. Evolucionar esos caminos sin empeorarlos es muy complicado. La guitarra flamenca se ha multiplicado y el cante permanece mucho más anclado en los grandes maestros del pasado.
-¿Cree que en esta época los jóvenes cantaores carecen de los modelos que tuvieron los artistas de su generación?
-Creo que el sentimiento y la propia sociedad es muy distinta. Se tiende más a un cante menos comprometido con la raíz más profunda, aunque es cierto que hay nuevas voces con mucha seriedad e inteligencia que también rebuscan en esa pureza más desnuda.
-¿Le influye el tocaor que le acompaña?
-Mucho. He tenido la inmensa fortuna de tocar con los mejores y es muy importante que el toque y el cante se amasen el uno al otro. Viene conmigo a Logroño Manuel Valencia, un chico muy joven que es una figura y con el que llevo muchos años y da gusto tocar a su lado. Me emociona cantar con un buen tocaor, es esencial para que uno se encuentre. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja

Sueños para el Arnedo Arena

Sergio Domínguez prepara a fondo la corrida del sábado en Arnedo: «Actuar con Andy Cartagena y Diego Ventura es lo máximo»

Sergio Domíngez apura la preparación de su cuadra hasta el mínimo detalle para la corrida inaugural de la temporada taurina en La Rioja, que se celebrará en Arnedo el próximo sábado. Además del riojano, estarán en el cartel dos máximas figuras del toreo a caballo: el incombustible Andy Cartagena y el hispanoluso Diego Ventura, la gran sensación de un torero que ha salido más de diez veces por la Puerta Grande de Madrid y siete por la del Príncipe de Sevilla: «El cartel es inmejorable», explicaba el centauro calagurritano unos minutos después de torear un astado de ‘Toropasión’ a puerta cerrada para dar los últimos toques a varios de sus caballos. Sergio Domínguez realizará su presentación en la nueva plaza de Arnedo en una corrida tras participar el año pasado en dos festivales: «No es lo mismo. En un festejo como el del sábado la exigencia es total y el público irá con idea de disfrutar sabiendo que el nivel con el que se van a encontrar en el ruedo es el máximo. Andy tiene una raza especial y Ventura es una de las figuras del rejoneo de todos los tiempos. Ambos son dos toreros de la pura élite». El rejoneador calagurritano ha tenido la oportunidad de actuar con Ventura en muchas ocasiones pero siempre fuera de nuestra región: «Es un torero descomunal, tiene una cuadra increíble y en el ruedo es una apisonadora. Me encanta su concepto y aunque tiene una personalidad diferente a la de Hermoso, hace las cosas con la misma verdad. Torear a su lado es todo un reto, igual que hacerlo con Pablo. Si cabe, uno sale mucho más motivado con ellos porque son tardes muy especiales».
Sergio reconoce que su talón de Aquiles ha sido la espada: «Estoy convencido de que mi carrera sería muy distinta con menos fallos con los aceros. Sigo mejorando cada día y es muy complicado porque soy zurdo y tengo que matar con una mano que no la que mejor domino. Cada día apuro más la técnica para no fallar y espero que el sábado se vean mis progresos». Y aunque en su cuadra la máxima estrella sigue siendo ‘Gallito’ (un caballo castaño morcillo especialista en quiebros), el rejoneador ha preparado varias novedades, especialmente para el tercio de salida y el último: «Cada año te enamoras de uno o dos potros. Después hay mucho trabajo para ponerlos a torear y para que den el nivel que esperas de ellos en el ruedo. El sábado creo que pueden debutar ‘Océano’ y ‘Vendimia’, dos nuevas incorporaciones que pueden darme más opciones, aunque claro, no me olvido de ‘Quilate’, ‘Quite’, o ‘Albero’, que son esenciales en mi cuadra». Sergio reconoce que el año es muy duro: «La crisis se está cebando con el mundo taurino, pero este año tengo cosas hechas de cara al verano e incluso esperanzas de entrar en Madrid.

Festejo inmejorable para los amantes del toreo a caballo
La ciudad de Arnedo se prepara para vivir un intenso fin de semana taurino. Mañana, José Miguel Arroyo, ‘Joselito’, será la máxima figura en la entrega del Zapato de Oro a Álvaro Lorenzo, ganador del año pasado y una de las máximas figuras del elenco de novilleros. El acto se celebrará en el Teatro Cervantes a partir de las 21,30 horas. El sábado se celebrará la corrida de rejones, con astados de ‘El Canario’, una ganadería de encaste Murube para Andy Cartagena, Diego Ventura y Sergio Domínguez y el domingo, se disputará la final del Zapato de Plata. En esta ocasión los novilleros en liza serán Jorge Isiegas (Zaragoza), Daniel Menes (Madrid) y Aitor Darío ‘El Gallo’ (Valencia). Los aficionados que adquieran su entrada para la corrida de rejones tendrán la localidad gratis para el festejo del domingo. Arnedo vuelve a inagurar por todo lo alto la temporada riojana. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

lunes, 10 de marzo de 2014

Diego Urdiales: «Estar en Madrid en la Goyesca y una tarde fuerte de San Isidro es precioso»

El arnedano regresará a Las Ventas con dos corridas en mayo: «Un triunfo en festejos de tanto interés se puede multiplicar pon cien»

«Ir a Madrid a dos corridas es una noticia excelente. Sé que depende gran parte de mi temporada de estas tardes, pero me encuentro en un momento muy redondo y tengo toda la confianza del mundo». Ésta es la primera reflexión de Diego Urdiales tras hacerse pública de forma oficiosa la cartelería de la primera parte de la temporada de Las Ventas.
-¿Esperaba ir dos tardes a Madrid?
-Está siendo un año muy complicado para todos y mis últimas corridas en Madrid no me había acompañado la suerte. Era difícil pero estoy satisfecho porque además los dos carteles son muy importantes. Es la tercera vez en mi vida que torearé la Goyesca del Dos de Mayo y después estaré en San Isidro en una corrida muy fuerte, con dos grandes compañeros: Ferrera, al que respeto mucho y el año pasado estuvo sensacional en Madrid, y un figurón como es Miguel Ángel Perera.
-En la Goyesca con toros de El Cortijillo. ¿Siempre le ha gustado mucho lo de Núñez?
-Me gusta porque tiene una forma muy especial de embestir, con mucha clase. Tengo mucha confianza en esa corrida porque además me han dicho que está muy en el tipo.
-¿Le puede influir psicológicamente que la corrida con Miguel Ángel Perera se lidie la misma ganadería que le hirió en Soria?
-En absoluto. Cada toro es distinto y te puede lastimar cualquiera. La de Adolfo es una divisa muy similar a la de Victorino, una de las ganaderías que mejores recuerdos me trae. Estoy muy contento de entrar en esa corrida porque sé que ya ha levantado mucha expectación. Un triunfo en este tipo de corridas se multiplica por cien.
-Para Perera será un gesto lo que para otros toreros es algo habitual.
-Son situaciones personales de cada torero. Me parece que Miguel Ángel Perera se apunte a una corrida como la de Adolfo le dignifica profesionalmente, pero sin olvidar que todas los toros tienen peligro y que fácil no es ninguna ganadería.
-¿Es el cartel más fuerte de todos los que ha toreado en Madrid?
-En cuanto a nombres de los toreros creo que sí, aunque no se me olvida que en 2009 maté esta misma corrida con ‘El Fundi’ y Alejandro Talavante.
-Algún periodista de Sevilla ha dejado caer que lo han vetado en La Maestranza. ¿Es cierto?
-No lo creo. La empresa no ha considerado oportuno colocarme y ya está. Me hubiera gustado mucho volver a Sevilla y estoy convencido de que pronto lo haré
-O sea, que no cree en los vetos.
-En este caso, no.
-¿Se ha enterado de que en junio se reabrirá la plaza de Haro?
-Lo he sabido a través de los medios de comunicación.
-¿Qué le parece?
-Una estupenda noticia, mucho más allá de que yo no esté anunciado. Que se vuelvan dar festejos en una de las plazas con más historia de La Rioja es excelente para todo el toreo.
-¿Tanto influye Madrid en la carrera de un torero?
-Le puedo asegurar que sí. Este año voy a comenzar mi temporada en Las Ventas y siempre que ha sido así las cosas me han ido bastante bien. Madrid influye porque si consigues un triunfo se abren muchas puertas aunque muchas ferias tengan su estructura de toreros muy avanzadas. En caso de que no pase nada las cosas se hacen mucho más difíciles.
-¿Le obsesiona la mala suerte con los toros de las últimas temporadas?
-No. Sé que son cosas que suceden y espero que estadísticamente se haya cumplido el cupo malo definitivamente.
-¿Tiene más corridas cerradas de cara a la temporada?
-Es pronto para anunciar cosas, pero sé que estaré en Ceret, con otra corrida de Adolfo Martín, y que vuelvo a una de mis plazas preferidas de Francia, Dax, con una ganadería que me encanta: Pedraza de Yeltes.
-¿Cree que va ser un año complicado?
-Sin duda, cada vez se pone más difícil torear y cada corrida firmada es como un pequeño tesoro. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja.

sábado, 8 de marzo de 2014

Morante elige a Logroño como una de las 30 citas de su temporada más exclusiva

El torero de la Puebla del Río presentó el año de los «eventos únicos» y confirmó que estará en San Mateo tras el faenón de la pasada feria

 Morante ha elegido a Logroño como una de las treinta citas de la temporada más exclusiva del genial diestro de la Puebla del Río. Tal y como adelantó este rotativo el pasado domingo, Morante ha reseñado una corrida de Juan Pedro Domecq para su cita con la afición riojana en un año en el que se va a prodigar mucho menos que en otras temporadas y en el que quiere dar un sentido diferente a todas y cada una de sus actuaciones en los ruedos. En total serán 30 tardes urdidas en su planteamiento como ‘Treinta eventos únicos’. Para ello, tal y como se anunció ayer en la presentación de la temporada, celebrada ayer en la discoteca Joy Eslava de Madrid, se pondrá en juego hasta un autobús promocional que irá por las distintas ciudades donde se anuncie Morante, así como diferentes exposiciones artísticas, clases de toreo para aficionados y otras citas de carácter promocional. Además, enla fiesta de presentación del año morantista 2014 se mostró un espectacular vídeo con que el torero de La Puebla del Río publicita su temporada en las redes sociales. Se titula ‘El arte no tiene miedo’, en parte está grabado en México y en él aparece el torero en diferentes momentos antes y durante sus faenas en los ruedos. La corrida de Morante en La Rioja será la número 29 de una temporada en la que destaca su ausencia de cosos como Pamplona o Zaragoza, dos plazas importantes en su carrera, especialmente Zaragoza en la que llegó a anunciarse hace unos años en una corrida en solitario. Además, con el anuncio de ayer, es la primera vez en la historia de la plaza de Logroño que se hace oficial la contratación de un torero sin que se anuncie previamente por parte de la empresa ‘Chopera’, gestora y propietaria del coso de La Ribera. Morante fue el máximo triunfador de la pasada Feria Matea merced a una actuación en la que dejó lances para el recuerdo tanto con el capote como con la muleta. Hace unos días se supo que ‘El Juli’ no tenía previsto hacer el paseíllo en Logroño, con lo que sumará ya tres temporadas sin pisar La Ribera.



Morante actuará en estas plazas: Olivenza, Valencia (dos tardes en Fallas), Castellón, Málaga (Resurrección y agosto), Jerez, Madrid, Istres (dos tardes, una de ellas en la reaparición en los ruedos de José Miguel Arroyo ‘Joselito’), Granada, Badajoz, Córdoba, Alicante, Mont de Marsan, Roquetas de Mar, Santander, Huelva, El Puerto, Dax, Bilbao, Sanlúcar de Barrameda, Cuenca, Almería, Nîmes, Ronda –donde coincidirá con El Juli en la Goyesca que organiza Rivera Ordóñez–, Valladolid, Salamanca, Logroño y Vistalegre (Madrid). o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Diego Urdiales estará dos tardes en Madrid: la del Dos de Mayo y en la Feria de San Isidro en la corrida de Adolfo Martín con Perera

Diego Urdiales actuará dos tardes en Las Ventas en la próxima primavera: la primera de ellas en la Goyesca del Dos de Mayo y la segunda –ya en San Isidro– en uno de los carteles más actractivos del abono madrileño, ya que se anunciarán junto al diestro riojano astados de Adolfo Martín, una máxima figura como Miguel Ángel Perera, y Antonio Ferrera. La primera corrida del periplo de Urdiales en Madrid es la tradicional Goyesca del Dos de Mayo (será el tercer paseíllo de su carrera en este evento) y compartirá cartel con el extremeño Antonio Ferrera y el mexicano Arturo Saldívar. Los toros serán de ‘El Cortijillo’, una divisa propiedad de los anteriores empresarios de Madrid, los popularmente conocidos como hermanos Lozano. El torero riojano actuó por primera vez en la Goyesca en 2009 y realizó una de sus mejores faenas en Madrid ante un astado de Carmen Segovia, al que le cortó una oreja. Al año siguiente volvió a entrar en esta corrida extraordinaria, y aunque no tuvo astados propicios para el lucimiento, dio tres series muy buenas al natural en un festejo de varios remiendos y sobreros. Pero, sin duda, la corrida ante los toros de Albaserrada de Adolfo Martín y con Ferrera y Pereracomo compañeros de terna, será uno de los festejos más trascendentales de San Isidro por el interés que va a despertar entre los aficionados que aspiran a ver a las figuras con este tipo de corridas. Diego Urdiales, además, ya ha cerrado otros carteles en la temporada, dos de ellos en Francia (Dax y Ceret) y se encuentra en negociaciones para otras plazas, entre ellas la de Isla Terceira (en el archipiélago de las Azores) donde volvería a hacer el paseíllo con el propio Perera.  o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

domingo, 2 de marzo de 2014

El Juli se olvida de Logroño

El diestro de San Blas presentó sus corridas de esta temporada en un acto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y el coso de La Ribera no está entre los elegidos
El pasado miércoles Julián López 'El Juli' dio un nuevo salto en la campaña de márketing de un torero y organizó un acto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para presentar las líneas maestras de la temporada taurina que está a punto de comenzar. En el evento, que fue conducido por la presentadora Nuria Roca y el periodista José Ribagorda y amenizado por el cantante Manuel Carrasco, se dio a conocer las corridas en las que el diestro del barrio de San Blas va a participar este año y entre las plazas que se citaron no estaba La Ribera de Logroño. Así que por segundo año consecutivo una de las principales figuras del toreo decide no hacer el paseíllo en la Feria de San Mateo. Los cosos españoles que verán torear a 'El Juli' esta temporada serán los de Valencia, Madrid (donde regresa tras dos temporadas de ausencia), Olivenza, Málaga, Granada, Badajoz, Alicante, Bilbao, Pamplona, Santander, Huelva, Pontevedra, Huesca, Ciudad Real, Gijón, Cuenca, Almería, San Sebastián de los Reyes, Ronda, Salamanca, Murcia, Zafra, Albacete y Zaragoza. Curiosamente, entre esas plazas están varias de las de los empresarios de Logroño (Bilbao, Almería, Santander y Salamanca), por lo que la negativa del diestro madrileño a torear en Logroño no se debe a ninguna clase de veto a la empresa -como ha hecho en Sevilla- y atiende a otra serie de razones. En Francia, 'El Juli' se anunciará en los cosos de Arles, Nimes (donde estoqueará una corrida de Miura), Mont-de-Marsan, Béziers y Dax. Por tanto, la cifra de actuaciones de El Juli esta temporada oscilará entre 30 y 40, ya que matizó que esta lista está abierta aún a algún otro «acontecimiento especial». ¿Puede entrar Logroño en esta esfera de acontecimientos? Al margen de todas estas tardes, 'El Juli' participará en dos festivales benéficos, el del 22 de marzo en el Palacio Vistalegre de Madrid a favor de El Chano y el del 12 de abril en Badajoz a beneficio de El Niño de Leganés.

Proyectos innovadores
Durante la gala se proyectaron varios vídeos y se dieron a conocer los proyectos innovadores con los que el diestro quiere contribuir a la difusión y al fomento de la tauromaquia y que son para él «nuevos sueños por cumplir. Os espero en la plaza, donde junto con el toro, renovaré mi compromiso con las Bellas Artes», dijo. Su fundación continuará con la promoción de nuevos valores en la escuela taurina que dirige, en becas de investigación y en dos nuevos proyectos: 'El Juli en la Universidad', con clases magistrales sobre tauromaquia para los estudiantes, y 'Vámonos al campo', que difundirá entre la infancia el conocimiento del toro en su hábitat.

Morante de la Puebla, con Juan Pedro Domecq
El año pasado Julián López 'El Juli' no quiso torear en San Mateo; tampoco lo hizo José María Manzanares. 'El Juli' lleva varios años como el Guadiana con Logroño: un año viene y otro descansa. Pero en este caso, si se cumple lo dicho en la presentación de carteles del pasado miércoles, la actitud del torero madrileño con la plaza de La Ribera denotará alguna suerte de incomodidad con el público o con el toro, puesto que con la empresa se entiende en otros cosos donde no pone reparo alguno a su contratación. El que sí que parece que estará en la Feria de San Mateo es el máximo triunfador del año pasado, Morante de la Puebla, que ha reseñado una corrida de Juan Pedro Domecq para actuar en San Mateo. El año pasado el torero sevillano, que se citó en el cartel con Enrique Ponce y Miguel Ángel Perera, lo hizo con la ganadería de Vellosino, una divisa de mucho menos prestigio que la elegida para este año. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

sábado, 1 de marzo de 2014

COSITAS BUENAS

El último concierto en La Rioja de Paco de Lucía fue en septiembre de 2004, en la inauguración de Riojafórum

Recuerdo que la primera vez que escuché la guitarra de Paco de Lucía no sabía que era él. Sonaban unos fandangos de Camarón con un lejano eco de un coro en el que asomaba el grito del gitanito de San Fernando y el sonido de los ritmos alosneros que marcaban el acento de Paco. El tocaor de la Isla del León era un genio que definió para siempre la historia del cante flamenco y que tanto en solitario como de la mano del inolvidable José Monge marcó para siempre el nudo gordiano de una música que hasta su llegada parecía dramáticamente relegada al folklore y a la esfera de lo románticamente pintoresco. Pero Paco no quería sentir al flamenco como un yugo y quizás por eso dijo en más de una ocasión que «reivindico para mí a Francisco Sánchez, una persona a la que le gusta la paz, la tranquilidad, la serenidad y todo eso es incompatible con convivir con Paco de Lucía». Y no le faltaba razón a un músico que llenaba estadios en todo el mundo pero que prefirió dar un paso atrás en la escena pública para dedicarse a vivir y a componer, a pesar de que él mismo reconocía la dificultad que entrañaba la creación y que tocar en España suponía casi siempre que los patios de butacas se llenaran de guitarristas para escrutar hasta la más sencilla de sus falsetas. Parece ser que la primera vez que estuvo Paco de Lucía en La Rioja fue en un concierto que se celebró en la plaza de toros de Calahorra un veinte de julio de 1979. Chema Purón recordaba ayer en las redes sociales lo que supuso compartir escenario con un gigante de la música: «Ya entonces, su humildad y su categoría hacían presagiar que llegaría muy lejos...». Y no se equivocaba Chema Purón porque llegó hasta donde no ha llegado nunca ningún músico español. Su primera girá la realizó con apenas quince años con la compañía del bailaor José Greco y sus primeras obras discográficas las grabó con Ricardo Modrego y Ramón de Algeciras, su hermano desaparecido hace ahora cinco años. Se convirtió en estrella del hit parade en 1973, con ‘Entre dos aguas’ y tras revolucionar el flamenco con Camaron tras coincidir con él en ‘Torres Bermejas’ y grabar con la producción del padre del guitarrista varios de los mejores discos de la historia del flamenco, entró en contacto con la música brasileña, con el clasicismo de Falla, Albéniz o Rodrigo, con el jazz de Chick Corea (uno de sus ídolos), John McLaughlin, Pedro Iturralde, Al Di Meola o Larry Coryell. Además, gracias a su sexteto, creó el concepto actual de grupo flamenco, que ahora es el modelo para presentar esta música sobre cualquier escenario del mundo y en el que Rubén Dantas trajo el cajón desde Perú gracias a la intuición de Paco.
 Su última actuación en Logroño se remonta a la inauguración de Riojafórum, en septiembre de 2004, cuando vino con todo su grupo en la gira de ‘Cositas Buenas’, el último disco que grabó sin contar con las reediciones y mejoras de su obra publicadas tras concederle el Premio Príncipe de Asturias. Las principales influencias de su vida ha sido su padre, que lo puso a tocar la guitarra desde que era un niño, y Sabicas, el genio flamenco que reinaba en el Nueva York del Waldorf Astoria y Carmen Amaya y que le impresionó en aquella primera gira con José Greco. Antonio Sánchez Pecino era un tocaor modesto que se marcó un firme propósito para su existencia: hacer de sus hijos extraordinarios artistas del flamenco para que nunca tuvieran pasar los tragos y las humillaciones que él tuvo que aguantar en tantas fiestas para guiris y señoritos. Y le nació un genio. La otra figura esencial fue Sabicas, el guitarrista pamplonés que marcó su camino desde Nueva York: «Has tocado muy bien, pero un guitarrista ha de tocar su propia música y no copiar a nadie», le dijo. Aquella frase le cambió la vida y a su armazón técnica unió su personalidad y sus sentimientos. Norberto Torres, conocedor máximo del arte de la guitarra, escribe que Paco de Lucía «agota las posibilidades técnicas de la guitarra flamenca. Trémolos hasta el límite del mástil, picados con velocidad difícilmente superable y ligados sobre todas las posiciones de acordes de la cadencia andaluza». El propio Paco de Lucía dejó escrito que el flamenco es «la expresión de las tendencias fundamentales del ser humano: la muerte, el amor, el deseo, el dolor». Todo eso y mucho más –si es que existe algo más allá de todos esos sentimientos– configuran el legado de uno de los maestros esenciales del arte contemporáneo universal, que nació en España y que se lo ha llevado su corazón en una playa de México. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

LOS OJOS DE PACO

Siempre me fascinó la mirada de Paco de Lucía, quizás casi tanto como el increíble crepitar de sus dedos por la guitarra. Había algo en el maestro –no me puedo creer que esté escribiendo en pasado– que se situaba por encima de cualquier duda, que superaba de largo su increíble técnica y su oceánica capacidad para multiplicarse en giras interminables y decenas de discos deslumbrantes. Hace unos años me dijo Duquende en una comida inolvidable que se tiró con él cuatro meses por Estados Unidos tocando prácticamente todos los días: estadios, auditorios, teatros... y cada concierto lleno, cada actuación era perfecta y cada escenario se iluminaba con su maestría como si no hubiera un mañana. Paco era grandioso, gracias a su profesionalidad indómita colocó a la guitarra en un lugar insospechado y universalizó el flamenco llevándolo a todos los confines del planeta como nadie lo había logrado hasta ese momento. Sin embargo, su mirada era todavía más aplastante que su sonido. La luz de Algeciras que llevó desde niño en su corazón fue la que él supo transportar hasta sus dedos desde el momento en el que Agustín Castellón ‘Sabicas’ le dijo en Nueva York, con apenas quince años, que tenía que sentir lo que tocaba, que de nada servía la técnica sino lograba ser él, comunicar lo que fluía en su interior sin complejos y sin afectación. El flamenco tuvo la suerte infinita de que coincidieran en el tiempo y en el espacio él y Camarón de la Isla y que juntos crearan un lenguaje musical extraordinario e insuperable. Paco y José se comunicaron a través del ensamblaje de sus miradas y dibujaron en el horizonte un manojo de discos inabordable por su grandeza y soberbios todos y cada uno de ellos por la profundidad de descubrir cada día un nuevo matiz en cualquiera de sus surcos. Era un genio y por eso aunque se haya muerto, será siempre inmortal. # Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Último concierto de Paco de Lucía en Logroño (Diario LA RIOJA)

Foto: Justo Rodríguez
En septiembre del 2004, Paco de Lucía ofreció en Logroño su último concierto en La Rioja. Fue un memorable recital, celebrado en Riojafórum, que deparó una excepcional acogida de sus incondicionales. Nuestro crítico Pablo García Mancha, que tituló su crónica 'Paco de Lucía demostró que los mitos también viven', subrayó que "El genio de Algeciras triunfó por todo lo alto en una noche en la que hizo un repaso por toda su carrera"; este es el texto íntegro de su artículo:

Paco de Lucía demostró que los mitos también viven
Decir que Paco de Lucía triunfó ayer en Logroño es tan alarmantemente escaso como llamar agujero al Gran Cañón del Colorado. Llega un momento en el que se terminan los adjetivos, en los que la magia se asoma con tanta frescura -a pesar de los miles de conciertos vividos-, que en Paco de Lucía el tiempo no tiene la manía de acumular hoja tras hoja en los calendarios con el duro efecto de la aliteración, sino que se posa en su alma como un pajarillo de madrugada, con un suave tintineo que acaba entrometiéndose también en el alma abrasada de los espectadores, que a pesar de que siempre quieren más, ayer se vieron saciados de la música de esta especie de extraterrestre de la guitarra. Muchos pensaban, algunos lo proclamaban a los cuatro vientos, que Paco iba a venir a Logroño a hacer una faena de aliño, a enseñarnos la maravilla de sus 'cositas buenas', algún que otro esbozo de su gran obra y punto. Mas no fue así. Todo lo contrario. Paco de Lucía se mostró pletórico en Riojaforum y encandiló a los espectadores con un magnífico concierto en el que repasó los mejores momentos de su carrera: sonaron, entre otras, Mi niño Curro, Palenque, Entre dos aguas y Canción de amor. Paco de Lucía, y su magnífico grupo resolvieron cada momento del concierto con una técnica asombrosa, pero con sentimiento, con ternura y sin perder ni un solo momento ese compás flamenco que desborda el sentimiento como ninguna otra música puede hacer. Y eso, Paco lo conoce como nadie, porque él mismo es el flamenco. Paco de Lucía coquetea con la guitarra, saca de ella notas de millones de colores. Es difícil describir cómo se puede alcanzar tan alta maestría, tal capacidad de respuesta, tal velocidad y permanecer sentado disfrutando a la vez con un quejío de La Tana, que estuvo también sembrada, al igual que Antonio Serrano, el tipo de la armónica, que jugando el papel de Jorge Pardo, constituyó otra de las mejores sorpresas de la noche. En fin, que Paco de Lucía, ayer, dejó claro que es el más grande, y que es un mito para los restos.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)