viernes, 31 de agosto de 2007

Triste, solitario y final; otro capítulo lamentable de la feria de Calahorra

A la espera de la corrida del día uno de septiembre (reses de Dolores Aguirre para 'El Califa', Fernando Robleño e Iván Fandiño) sigo con la basura de feria que ha organizado la empresa de Francisco Romero Leal en Calahorra. Una plaza que agoniza, que se desangra ante una afición tan inexistente como insignificantes los pseudo-toros que saltan al ruedo cada simulacro de corrida. Toros penosos, subyacentes, toros que lamen el suelo sin importarle nada a nadie. Bostezos sí; toreo pueblerino de Jesulín también. Y nada más. Y daba grima ver a Perera porfiar (y sonreír) con aquella basura o a Luis Vilches enseñar arrogante el muslamen al toro hundido aquel que agonizaba con apenas una arañazo del piquero. Y el mayoral de Jiménez Pasquau recibiendo perabienes: "Sigan ustedes en esta línea y en poco tiempo estarán en las ferias", le dijo un picador frente a mis narices. Y casi vomito o me muero de risa. Los toros agonizando allí tras dar dos carreritas y el mayoral tieso, estirando el cuello en el burladero para que le vieran bien los apoderados, los empresarios, la gente del toro cabal que está acabando con esta fiesta maravillosa por su lamentable afán trapisondista. Y la afición callada. No. Mire usted. La afición muerta sencillamente porque no hay afición, acaso algún aficionado suelto que masculla su desaliento por el móvil, con su novia, con sus amigos... (Esta lamentable imagen la recogió ayer mi amigo Antonio Díaz Uriel)

o Jesulín de Ubrique:
«Me ha salido un torillo que me ha dado opciones para torear (sic), ya que tenía un poco de gas y no se caía tanto como el primero».


o
El Club Taurino de Calahorra emitió ayer un comunicado «ante los desafortunados acontecimientos ocurridos en la corrida del pasado 30 de agosto». Según esta entidad calagurritana, fueron «agredidos y sancionados varios de sus socios sólo por expresar sus opiniones». El comunicado dice que «ofrece todo su apoyo a los socios del club que fueron agredidos por personas del entorno del diestro Francisco Rivera Ordóñez (...). Del mismo modo –prosigue la carta– nuestro apoyo incondicional a los socios que han sido propuestos para sanción gubernativa por el hecho de defender a sus compañeros».
En la segunda parte de la misiva, el Club Taurino de Calahorra pide una «feria digna para Calahorra, cosa que con la actual empresa parece imposible».

jueves, 30 de agosto de 2007

Calahorra: la corrida basura y una gran pena

Calahorra fue una plaza donde el toro era santo y seña. Tenía una afición exigente y amable con los toreros. Pues bien, ahora en Calahorra se suelen lidiar reses impresentables –excepto cuando viene doña Dolores Aguirre (qué alegría Dios mío)– y los toreros se toman –en su gran mayoría– las corridas con el mismo ahínco de la siesta. Un rato por la derecha, después se dan la vuelta, al rato retozan, se levantan a orinar cuando les da la gana y al final silban con esa cara de incredulidad que se le pone al que se sabe mediocre y elevador de favores. Dudo mucho que los toreros que vienen a Calahorra sepan a lo que vienen. Unos van porque están de vuelta: Julio Aparicio ayer en su versión más patética. Otros caminan porque no saben qué hacer con la muleta: Rivera Ordóñez pueblerino total, muletazos amorfos, oblicuos, perpendiculares, estrambóticos y el toro (mejor dicho mona, por el suelo, dando tumbos y costaladas, pizpireto, como si tuviera el estómago revuelto). Y al final Antonio Barrera, desbordado por un chochón de Manolo González con el que estuvo a la deriva, sin recursos, sin poder adelantar ni una sola vez la muleta. No sé si por miedo o por desesperación, o por desesperanza de ver una corrida de toros convertida en el espectáculo más vulgar que uno pueda echarse a la cara. En Calahorra los taurinos han conseguido que no brillen ni los alamares. Todo es gris: la mansedumbre, los tendidos, los toros, hasta el capote de Aparicio es gris, hasta las mulillas asoman cariacontecidas. Y me da pena, una pena enorme porque no parece importarle absolutamente a nadie.

Rivera Ordóñez:
«La fuerza de los toros es algo secundario»
Rivera Ordóñez estaba encantado con el juego del primer toro que estoqueó en la segunda de las corridas de la feria taurina de Calahorra: «Mi primer enemigo no es que haya tenido cierta calidad. No. La verdad es que ha sido un toro extraordinario que ha derrochado nobleza por ambos pitones», afirmó el diestro madrileño. Preguntado entonces si al astado no le había faltado para ser mejor y más emocionante un poco más de fuerza, el torero contestó rotundamente que «no». Y fue más allá: «Yo como torero y como espectador voy a una plaza de toros a ver torear con animales que colaboren en el lucimiento de los matadores. La fuerza o el vigor de los animales es algo secundario. En este caso lo que ha sucedido para que mi labor se haya visto algo deslucida es que ha habido demasiado viento. Por lo demás, creo que he estado bastante bien y la pena es que he fallado con la espada».

o Por cierto, en la corrida del día 31 –jornada grande de las fiestas y que coincide con la fecha de hoy– no viene Manzanares y será sustituido por Luis Vilches. Nadie dice nada, absolutamente nada, de Diego Urdiales, que vive a unos 15 kilómetros de Calahorra (es de Arnedo), cortó tres orejas y un rabo en Alfaro y además se entretuvo en torear. Pero claro, no está en nómina en ninguna empresa, tampoco paga ni consiente que no le paguen por torear y además cree en sí mismo. ¿Será por eso que lo ignoran? ¿Será esa la razón por la que no ve un pitón? ¿Será que es torero dentro y fuera de la plaza? ¿Será que los riojanos no nos acordamos nunca de nuestra gente salvo si triunfa fuera?

o Y para terminar. Esto no lo tengo confirmado, pero ayer en la plaza de Calahorra hubo una gran pelea en el tendido. Según me ha contado el vicepresidente del Club Taurino de esta ciudad, unos partidarios de Rivera Ordóñez (que grababan la corrida) se encararon con un grupo de aficionados calagurritanos que por lo visto estaba increpando las formas de torear del madrileño. Tuvo que subir la Guardia Civil a poner orden. Mañana, si Dios quiere, remataré la faena. La foto del altercado es de Justo Rodríguez.

El bobo de Coria

Dice la RAE que el Bobo de Coria es un personaje proverbial, símbolo de tontería y mentecatez.
He aquí un símbolo, que he encontrado gracias a Toro, torero y afición, de tontería y mentecatez. (además de bobo de Coria, me vienen a la mente un tal chorralambrada de Haro, el típico tonto del culo, el que azotó a su padre con un calcetín sudado, el tonto-de-los-cojones, el tontaina, el tontiagudo y más ejemplares sañudos y carpetovetónicos a los que les adorna la gilipollez).

Por Carlos Ruiz Villasuso
Aplausos, Lunes 28 de Agosto de 2007
“Nacer. Crecer. Desarrollarse y morir […] Nacer es eso, que te nazcan, un acto absolutamente involuntario en el que no tenemos mérito alguno. Crecer y desarrollarse es la cuestión […] Crecer, desarrollarse, es, por ejemplo, que no se te quede la cara de cartón de progre rico o rojo rico salvador de todas las españas con el foulard al cuello y las gafas de pasta negra por pensar que tienes el talento suficiente como para mantener el mismo look de los sesenta en el siglo XXI. Eso es Paco Umbral, que no se ha desarrollado del todo. Y como no lo ha hecho tiene rictus de posguerra y ya no sabe si es un rojo progre o un carca facha. Se puede ser facha desde la izquierda supuesta y arremeter contra los toros como hace todos los veranitos de su vida de aspirina (servir para todo, valer para nada) Umbral. Cara cartón. Eso no es crecer”.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Francisco Umbral, la palabra en esencia

El estilismo no está en las palabras sino en la manera de usarlas, escribía Francisco Umbral en uno de sus libros de memorias –titulado Trilogía de Madrid– en un capítulo en el que hablando de Camilo José Cela decía que aplicaba a palabras como «culo» o «cojones» el mismo tratamiento que Rubén Darío había otorgado a «nenúfar». Y he aquí una de las claves más poderosas de Umbral, su manejo de la lengua y el habla para llegar a la esencia de las palabras ofreciendo literatura a cambio de ideas; sin medias tintas. Por eso admiraba a Pemán y a Ruano, «porque siendo tan diferentes los dos, ambos poseían el secreto del artículo y yo me consideraba un articulista nato». Y ha sido el gran articulista. Umbral se inventó a sí mismo; hizo de su pluma un personaje brutal y tiernamente desconsiderado que recuerda –salvando las distancias que imponen el tiempo, las nacionalidades y las ideas– al inefable Chateaubriand, otro animal de la literatura, otra máquina poderosísima de escribir que prefería la arrogancia de su pesimismo airado a los sinsabores de las tabernas. Umbral se recogía a sí mismo e hizo de la columna periodística la mejor de sus bazas, la más genuina. Si las memorias de Chateaubriand –tituladas de Ultratumba– se componen de más de 42 volúmenes, la obra de Umbral supera ampliamente los cien libros. Sin embargo, es en el temblor que supone el ejercicio periodístico diario donde mejor se aprecia ese espíritu desbocado del autor de ‘Larra, anatomía de un dandy’, una singular visión de sí mismo a través de la vida y la obra del pionero del periodismo de la crítica social. Y por eso cada mañana había un asombro: «El vino para los españoles es como una persona más», escribió cuando desde la Unión Europea se planteó el arranque de 350.000 hectáreas de viñedo. Unos años después, a través de Javier Villán, su principal biógrafo, tuve la fortuna de charlar con él sobre el vino, el periodismo, la literatura y la vida. «El vino es un ser vivo ya que se han hecho experimentos y se ha comprobado que reacciona de diferentes maneras. Y por ello da vida al que lo bebe razonablemente», dijo. Pero también reconocía que se emborrachaba con whisky y que en Estados Unidos bebía Coca-cola porque sabía mejor que la española.

o Artículo publicado hoy en Diario La Rioja.

El vino da vida al que lo bebe razonablemente

Francisco Umbral opina que “el consumismo que inunda la sociedad también ha llegado al mundo del vino”, pero que ningún refinamiento será capaz de superar a un vaso de Bon Vino del que hablaba Gonzalo de Berceo Es un escritor curtido en los placeres de la vida, una referencia literaria del siglo y un columnista procaz que hace literatura del periodismo. Vehemente, a veces seco pero también cortés, se declara aficionado a nuestros caldos y al Bon Vino de Berceo.
– ¿Es aficionado al vino?

– Sí, me gusta mucho el vino tinto.

– ¿Hay algún vino en especial que sea de su predilección?

– Claro, me gusta el Rioja pero también soy aficionado a otros como el Valdepeñas y el de Castilla La Vieja.

– El hedonismo y el vino siempre han sido un concepto y una filosofía que han ido de la mano. ¿Cómo entiende usted esta relación?

– El hecho de beber vino supone la búsqueda de un placer. Además, posee las características que todos conocemos y puede proporcionar energía y hasta imaginación, aunque en principio lo que se busca con su consumo es un placer, pequeño o grande, según los gustos de cada uno de los que lo ejercitan. El beber vino es un acto de hedonismo por principio. Luego puede tener unas consecuencias prácticas como encontrarse mejor, pero para mí eso es secundario. Lo fundamental en el hecho de beber es que siempre ha sido un acto hedonista.

– ¿Cree que esto ha sido así desde la antigüedad o ahora que se han mejorado mucho las técnicas y se consiguen vinos muy precisos y refinados en cuanto a sabores y olores se ha especializado más el consumo y ha perdido ese aspecto tradicional, más cercano al pueblo?
– Lo que veo claro es que el consumismo que ha inundado todos los aspectos de la sociedad también ha llegado al vino. La gente ya bebía vino, pero ahora se trata de que beba más vino, más caro y que todos los paladares conozcan el vino. El refinamiento de los vinos es un fenómeno puramente consumista y a lo que no encuentro más trascendencia.

– ¿Qué significan entonces desde su punto de vista todos los nuevos vinos?

– Nada, son unos perfeccionamientos que no creo que superen el vaso de Bon Vino de Berceo y aquí hay que decir el viejo refrán: “Al vino, vino”.

– ¿Cómo es su relación con el mundo del vino?

– Escasa, yo no tomo mucho vino. A veces un poco de whisky y algunas veces vino tinto.

– ¿Existe una relación clara entre la literatura y el vino?

– Ha habido escritores muy bebedores de vino, como Hemingway, que tengo entendido que era muy aficionado a los buenos caldos, y que de joven le gustaba escribir bebiendo vino con sifón.

– ¿Se puede entender la literatura española sin la presencia del vino?

– Seguro que sí, aunque eso no signifique que haya aspectos muy concretos que estén relacionados con él, como algunos sonetos al vino.

– ¿Seríamos los españoles como somos si no tuviéramos cerca una copa de vino?

– Pues sí... Aunque puede haber fiestas que se armen más con el vino, aunque por el contrario hay que reconocer que el vino ha provocado altercados de taberna como hemos conocido en la literatura gracias al costumbrismo.

– Ha dicho recientemente que se han agotado los grandes temas y que la literatura esta abocada a su muerte.

– Si pensamos en la televisión, los ordenadores e internet, no es que vaya a morir, pero sí que se está convirtiendo en algo propio de gente selecta, exquisita y culta. Se lee ahora mucho menos porque tenemos a nuestro alcance y sin esfuerzo todos esos cacharros.

– ¿Puede convertirse el consumo exquisito del buen vino en algo parecido a lo que usted refleja en el mundo de la literatura?

– Prefiero el vino antiguo, el de la elaboración tradicional y por qué no, el rudimentario. Un buen vino es sencillo, como el que se ha hecho toda la vida. Aunque no aprecio mucho las características diferenciales de un vino u otro, lo que tengo claro es si me gusta o no me gusta. Y es más, creo que la mayoría de los expertos mienten y tampoco distinguen.

– ¿Mienten también los expertos en literatura?

– A mí en literatura no me engañan. Lo que sucede es que las preferencias de una ‘maruja’ en literatura no me sirve, aunque comprendo que a ella le guste mucho.

– ¿Existe algún autor que le haya sorprendido realizando referencias al vino en su literatura?

– Cela ha escrito cosa muy bellas sobre el vino, ya que de eso y de muchas otras cosas sabe muchísimo.

– ¿Es cierto que estaba usted borracho cuando atacó a la Real Academia de la Lengua?

– Sí posiblemente, pero no estaba ebrio de vino sino de whisky.

– ¿Por qué cree que la palabra española alcanza su cumbre cuando se barroquiza?

– Es un género al que yo a veces me apunto. En el siglo XVII, aunque se vivió un periodo de decadencia social y política, se alcanzaron grandes cotas en la literatura y la pintura.

– Si le digo que el vino es un ser vivo...
– Por supuesto, ya que se han hecho experimentos y se ha comprobado que está vivo y reacciona de diferentes maneras. Y por ello da vida al que lo bebe razonablemente.

– ¿Cuando viaja qué bebe?

– En Estados Unidos bebo coca-cola, porque es mucho mejor que la de aquí, no se puede ni comparar; se lo aseguro.

o Entrevista publicada en el Suplemento Vinos de Rioja, aparecido en Diario La Rioja en noviembre de 1998.

lunes, 27 de agosto de 2007

Sergio y Gallito, un binomio perfecto

Sergio Domínguez conmovió a la plaza de Calahorra; la conmovió y la puso a sus pies a lomos de Gallito, ese maravilloso caballo hermano de Chenel que se balancea de forma primorosa y que es capaz de prender banderillas con un clasicismo absoluto, yéndose al pitón contrario, quebrando en el último suspiro y rematando con singular majeza ante los mismos belfos del sorprendido astado. Es un ver y no ver, un suspiro o una ensoñación; un quítate tú para ponerme yo; un juego de sutilezas que discurre en tres segundos en los que hay que agudizar el ojo y el conocimiento para no perderse ni un detalle de ese bello lance. Y lo repitió hasta cuatro veces poniendo la plaza literalmente boca abajo, a su merced, como suele ocurrir cuando Pablo Hermoso de Mendoza está de dulce a lomos de Chenel o Sármata. Pero además de Gallito, que es un caballo sin igual, Sergio ofreció una sensación de dominio absoluto de la situación en cada uno de los trances de la lidia. Con Kilate y Maestranza –sus monturas de salida– para a los toros a la perfección con una obsesión más evidente de clavar arriba e ir por derecho. En banderillas, además de Gallito, anda sobrado con Oasis o Ronda y para el último tercio ha encontrado su sitio con Rebujito, otro caballo de bandera. Pero hay más porque están Mejicano o Diamante, caballos de primera línea que redondean una cuadra de un torero que está pidiendo a gritos tener una oportunidad en las grandes ferias. Sin embargo, sigue teniendo un claro talón de Aquiles: su defectuoso manejo del rejón de muerte. A veces es la precipitación o el querer asegurar demasiado el triunfo, pero Sergio en Calahorra perdió cuatro orejas de ley, que se dice pronto.

o
Las impresiones que recojo en estas líneas corresponden a la primera corrida de la feria de Calahorra, donde José Andrés Montero, Pablo Hermoso de Mendoza y Sergio Domínguez despacharon una noble corrida de Santiago Domecq. (Y la fenomenal foto es obra de mi buen amigo Alfredo Iglesias).

domingo, 26 de agosto de 2007

Soy El Cid, matador de toros

Acabo de llegar de Bilbao –de su impresionante plaza de toros de Vista Alegre– de ver a un matador cuajado y pleno que ha dejado sobre el negro arenal del Botxo una auténtica lección de torería, de mando y de señorío en el ruedo. Se dice lección de torería pero mejor sería denominarlo manifiesto: "Soy El Cid, matador de toros", sencilllamente. Casi nada. Y es que El Cid se corresponde a la perfección al arquetipo del torero ideal: seriedad, ambición, conocimiento perfecto de las claves de la lidia (terrenos, distancias y encastes), valor y profunda sencillez. Y lo vio Bilbao y es una pena que no lo hubiera podido contemplar todo el mundo a través de la televisión; porque la encerrona de El Cid era uno de los grandes acontecimientos de la temporada. Estuve en Barcelona y soñé el toreo de la mano de José Tomás y hace unos minutos en Bilbao no lo he soñado, lo he palpado gracias al empeño de este sevillano de Salteras que ha ido arañando a lo largo de su carrera cada uno de los peldaños que le han llevado a la cumbre del toreo. El Cid, matador de toros. He aquí la clave de la cuestión: matador de toros, no de burras ni de escarabajos. Toros. Torazos suele sortear El Cid y encima les hace el toreo con asombrosa precisión, con conocimiento milimétrico de la lidia precisa, con un estilo cada vez más depurado que le convierte en profundamente clásico por la derecha y realmente emotivo al natural: goza adelantando la muleta y tiene un imán en los vuelos para someter a la sumisión de su temple –apenas da toques– a toda suerte de toros. Y hablando de toros, salí muy decepcionado de la corrida de Victorino Martín: muy desigual en cuanto a las hechuras a pesar de lo pareja que se mostró en la báscula (de 518 a 548) y de bastante mala nota en su conjunto. Ningún toro peleó de verdad en el caballo, ninguno. La corrida se picó muy mal, por cierto, y al que dejaron de largo –el sexto– cantó la gallina de forma clamorosa. La tónica en el caballo fue dejarse pegar sin más unos o salir suelto de la mona los otros. Casi toda la corrida anduvo muy escasa de fuerzas y aunque la mayoría humilló, todos excepto el sosote tercero acabo recortando espacios en la muleta. Y precisamente en este punto conviene detenerse para resaltar la importancia de la actuación de El Cid, ya que apenas tuvo material y si la corrida del paleto hubiera caído en manos de muchos de los que todos sabemos el festejo se hubiera saldado con seis silencios de impresión, seis silencios melancólicos como los toros de la A coronada. Tuvo suerte Victorino y un buen amigo en el tendido espetó: "El Cid indultó a Victorino". Y qué verdad porque incomprensiblemente una parte de la plaza casi hace saludar a un ganadero que sigue viviendo de una leyenda mítica que poco o nada se parece a la actualidad. Y en ésas, se le apareció El Cid que se jugó el corbatín para dejar claro que es un matador de toros ahora que las figuras se nombran solas. Cortó cuatro orejas; al quinto lo despenó de una maravillosa estocada que impresionó al bueno de Matías que sacó los dos pañuelos a la vez, para no andarse con chiquitas ni con remilgos. A eso se le llama sensibilidad. Qué gran presidente. (Digo)
o Foto: Maurice Berho, vía mundotoro.com

martes, 21 de agosto de 2007

Mafiosos Taurinos S.A. (Vía Ghosty)

Coacción: (Del lat. coactĭo, -ōnis).
1. f. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo.

"... Lo más negativo de la corrida, fue la sospecha de afeitado que dejaron los pitones de varios toros del festejo". Publicado en el Diario de Burgos el 16 de Agosto

Vamos a intentar transcribir un diálogo bastante surrealista vivido un par de días después de que apareciese esa frase en la crónica del festejo del día 15. Es posible que las palabras no sean exactas al 100% porque la memoria a veces falla, pero en general se ha intentado ser lo más fiel posible a lo ocurrido (leer más).

domingo, 19 de agosto de 2007

Urdiales hizo el toreo

Diego Urdiales volvió a los toros tras dos años de silencio administrativo; lo hizo frente a una corrida de Baltsar Ibán y cortó un rabo al segundo de su lote. Cortó un rabo e hizo el toreo. Para los estadísticos será más importante lo primero pero la verdad es la clave estuvo en lo segundo. Han sido dos años sin ponerse delante; dos años de elucubraciones, de dudas, de silencios, de amigos desaparecidos, de promesas rotas, de palabras incumplidas. Pero lo cierto es que han sido dos años de profunda torería; de entrega callada en los entrenamientos, de reflexión, de interiorización y de sueños. Y ayer se cumplieron frente a dos toros muy diferentes. El primero tuvo calidad y medidas fuerzas y el arnedano lo cuajó con el capote y en un inicio de faena primoroso. Se acabó pronto y no pudo dejar su sello al natural. Sin embargo, con el quinto dejó patente su categoría de torero. Fue uno de esos ibanes clásicos de casta, entrega y motor. En el capote se quedaba corto pero con una obsesión por humillar esperanzadora. No se cebó en el caballo y afloró Urdiales enérgico, poderoso y crecido. Por la derecha y por la izquierda lo lidió con primor y clase. La distancia medida, la muleta baja, los pies quietos. Abrochó la faena con una estocada hasta la bola y surgió la locura. Ah, lamentable Canales Rivera que naufragó ante sus dos oponentes –el segundo de nota– y esperanzador Miguel Ángel, que se gustó al natural con el sexto, un toro maravilloso. La foto es de Jonathan Herreros y corresponde a la faena del quinto de la tarde.

sábado, 18 de agosto de 2007

Jesulín ni oye ni se lo cree

Jesulín ayer en Alfaro: «Yo no he oído nada; ¿pero es verdad que han sonado los tres avisos?»

Jesulín de Ubrique se quejaba amargamente entre barreras cuando se vio obligado a desistir y a abandonar el ruedo: «Si es que yo no he oído nada ¿Pero es verdad que han sonado tres avisos? ¡No me lo puedo creer!». Pero los tres avisos habían caído implacables y el toro de Urcola se iba al corral. «Me han pasado cosas raras en la vida, pero como ésta muy pocas. ¡Qué pena!», lamentaba un Jesulín incrédulo ante la devolución de su primero. El gaditano juraba no haber escuchado nada. Y lo mismo aseguraban sus tres banderilleros, los dos picadores, el mozoespás, el ayuda del mozoespás y el apoderado. Sin duda un caso de sordera generalizada, aunque transitoria, matizó un espectador en el tendido.
Cerca de él estaba Manuel Jesús ‘El Cid’ que se acercó a consolarlo. El ubriqueño mascaba con media sonrisa su descontento: «Me da pena lo que ha pasado. No es forma de despedirse y estoy seguro de que si alguien hubiera oído el primer aviso me lo hubiera dicho para ir más ligerito. Cosas que pasan», sentenció antes de asegurar que no se despedirá de la afición de Logroño porque «hace muchos años que no me entiendo con Chopera».

o El Cid o la seriedad:
El Cid’ mantuvo toda la tarde un gesto de seriedad: «El torero ha de estar siempre en su sitio», decía. «Y ese sitio es arriesgado y a la vez agradecido porque es del que derivan los triunfos y la emoción». Y hubo emoción en la lidia de su primer toro: «Este encaste es muy especial y si les atacas mucho desde el primer momento, los toros se vienen abajo enseguida». Hubo momentos tensísimos durante la lidia. La cuadrilla parecía desarbolada tras el derribo sufrido por Manuel Espinosa y la espantada del caballo de picar. ‘El Cid’ se mantuvo firme: «Mi gente quería meter el toro al caballo. Dije que no y a base de consentirle mucho y darle la media distancia creo que logré muletazos muy buenos por ambos pitones». Y la estocada: «Me la jugué, cayó arriba y el toro se tragó la muerte hasta el final». ¿Dos orejas?: «Quizás sí, pero yo estoy satisfecho porque he estado solvente, a la altura de alguien que quiere marcar la diferencia». Y llegó el sexto y le hizo un extraño con el capote: «Se vence incierto por ambos pitones». Avisó a su gente. Y ‘Alcalareño’ pasó un quinario. ‘El Cid’ pidió el cambio de tercio. La presidencia no respondió y tras colocar un solo palo, el banderillero esgrimió el rehílete mirando hacia el palco y espetó: «Ésta para usted, señor presidente».

o Esta tarde la última con Diego Urdiales y reses de Baltasar Ibán. La feria taurina de Alfaro llega hoy a su final con la esperada actuación del riojano Diego Urdiales. El torero arnedano compartirá el cartel con José Antonio Canales Rivera y el torero catalán afincado en Málaga Miguel Ángel. La corrida pertenece al hierro de Baltasar Ibán, una de las ganaderías con más historia del campo bravo español y que, incomprensiblemente, lleva unos años ausente de las principales ferias del circuito. Esta divisa, de origen ‘Contreras’ y con un pequeño pero preciso goterón de Juan Pedro Domecq, suele ofrecer toros muy bravos con gran entrega en el tercio final. Hace tres años un ibán lidiado en Logroño por Antonio Ferrera recibió el premio al toro más bravo de la temporada riojana y el año pasado jugó una excelente novillada en Arnedo.

o Oportuna imagen de Alfredo Iglesias en la que se ve a Jesús Janeiro Bazán pensativo o contrariado; he ahí el dilema.

El Cid se juega la vida con guapeza

Jesulín de Ubrique anda de despedidas. Pues bien, ayer dijo adiós en Alfaro y vio a consecuencia de los tres avisos que sonaron cómo su primer Urcola se fue mansamente al corral. El dice que sólo oyó dos, pero le dieron tres y el otrora espigado ubriqueño dejó patente el nivel de su maestría para la pobrecita afición que sufrió su agobiante mecanicismo o su indefendible forma de andar por los ruedos (y por la vida, aunque yo no sea nadie para reprocharle nada personal a ningún semejante). En fin, que se nos convocó en Alfaro para ver al de la despedida y para disfrutar de la torería de 'El Cid', que estuvo en maestro con una plenitud sincera y profunda. Salió una corrida importante de Caridad Cobaleda, con envergadura y con algún toro bellísimo, como el primero del de Salteras. Al conjunto le faltó fondo aunque peleó en varas. Hubo tres astados que derribaron limpiamente a la acorazada; el primero –el de Jesulín– se llevó tres puyazos de libro. Acometió con prontitud y aunque se quedaba debajo del peto, salió suelto de los tres encuentros. El quinto de la tarde, de Vicente Barrera, fue el más completo del encierro y embistió incansable y con son en una faena deslabazada en la que el valenciano recurrió su toreo perfilero y de poca sustancia: medios pases, cercanías y bastante poco sentido del temple. 'El Cid' dio una lección en su primer oponente. El toro derribó al piquero de mala forma y el caballo salió como loco empotrándose literalmente contra la barrera. Destrozó el maderamen y se introdujo en un callejón angosto justo al lado de donde faenan dos fotógrafos. No pasó nada. El piquero Manuel Espinosa se libró, los ocupantes del burladero vieron cómo se les disparó el ritmo cardíaco y el caballo sólo sufrió dos o tres arañazos, tal y como me aseguraron los monos cuando acabó el festejo. Pues bien, en éstas, salió 'El Boni' y quiso meter al toro en el caballo del que hacía puerta que había venido a cubrir la baja de su compañero. El presidente había cambiado el tercio y sólo una enérgica orden de 'El Cid' evitó que trituraran al astado de Caridad Cobaleda. Y 'El Boni' volvió a dar la nota en banderillas firmando un mitin apocalíptico. Al maestro de Salteras se le salía el corazón por la garganta. Y cogió la muleta, ensayó la media distancia y se puso a torear. Y uno tras otro empezaron a brotar bellísmos y cadenciosos lances. El toro no se comía a nadie y con un temple magnífico 'El Cid' estaba dando una lección. Ni un aspaviento, ni una duda. Sólo torería; sólo recursos; sólo esa maravillosa medicina llamada lidia. Y mató por arriba y el Urcola se tragó la sangre amorcillándose y negando con bravura a doblar la cerviz. Una oreja. Qué más da. Había toreado; nos habíamos encontrado con la figura de un torero en sazón y en una plaza de tercera. Qué dignidad la suya. El sexto fue el más complicado de la corrida. De salida 'El Cid' le robó seis verónicas a pies juntos y una garbosa media. Le hizo un extraño con el capote y a punto estuvo de arrollarlo. El toro era incierto y se quedaba por debajo o se acostaba. Sin embargo, le robó algún natural excelente y lo despenó de otra magnífica estocada en la que el toro se le vino directamente al pecho. Lo sacaron a hombros con justicia; había dado una lección y se había jugado la vida con guapeza. (La instantánea es obra de Alfredo Iglesias).

viernes, 17 de agosto de 2007

Mis recuerdos con 'Gabo'

«Pablo, he llegado tan alto que ya no me das envidia», relata Hermoso de Mendoza sobre una conversación que mantuvo con Gabriel García Márquez

Hermoso de Mendoza no tiene límites. En el caballo ofrece sensaciones inverosímiles, como ayer a lomos de Sármata, ese equino feucho y con pelaje ceniciento que se atreve a morder los lomos de los toros, que se entrega en cada cite como si le fuera la vida en ello. Pero una vez que echa pie a tierra, Hermoso de Mendoza solidifica su palabra y, de pronto, recuerda una conversación con uno de sus amigos: «Pablo, ya he llegado tan alto que no me das envidia», cuenta que le dijo el mismísimo Gabriel García Márquez en una de sus apoteósicas tardes mexicanas, cuando las ovaciones se confunden con el aroma del tequila más suave y primigenio del mundo o cuando el toreo se dice al ralentí de palabras vagas y arrastradas con melancolía.
Y a pesar de que Gabo le diga semejantes cosas, el estellés no levanta los pies del suelo ni un milímetro. Y por eso admira a José Tomás: «Te arrebata porque hace que cada corrida sea un acontecimiento; tiene misterio, lo da todo y eso llega de una forma implacable a la gente. Por eso el público huele cada pisada suya, cada lance». José Tomás llevaba tres orejas en San Sebastián y Pablo cuenta que habló con él tras su primera tarde donostiarra: «Se subió a la última fila de la grada y allí medio escondido me dijo que se embelesó con Chenel y Sármata». Y entonces, más tomasista que nunca recuerda su tarde de Barcelona: «Fue maravilloso pero va más allá del valor. Le salieron canas en dos meses, por su entrega, por su responsabilidad. Y por eso es José Tomás, el torero más grande». Pero Pablo, además de sus recuerdos con Gabo y del maestro de Galapagar, tuvo también tiempo para analizar su actuación de ayer en Alfaro: «Me encanta esta plaza, este público y sabía que no les podía defraudar. Los toros no me han acompañado pero con Sármata en el segundo he podido hacer vibrar a la gente. El toro era muy deslucido por parado y con Fusilero he logrado momentos interesantes, pero este caballo es impresionante y me deja acortar los terrenos hasta la saciedad». También tuvo un momento para valorar la actuación de Sergio Domínguez: «Ha estado muy bien y me ha gustado mucho con Gallito». El rejoneador riojano Sergio Domínguez estaba muy satisfecho: «Creo que he tenido una buena actuación; tanto en el primero con Gallito como después a lomos de Ronda y Diamante. La tarde ha sido muy buena para mí porque torear frente a Hermoso de Mendoza y Joao Moura siempre es una enorme responsabilidad. Además, he estado certero con el rejón de muerte y he podido salir a hombros». El calagurritano valoró especialmente la seriedad de su actuación: «Había que estar a la altura y demostrar que puedo competir con cualquiera».

o Me permito la licencia de poner esta foto de Alfredo Iglesias en la que se me ve –más contento que unas pascuas– al lado del maestro estellés.

o La feria del Alfaro llega esta tarde a su tercer capítulo con una corrida de toros en la que Jesulín de Ubrique, que se despide, y Manuel Jesús ‘El Cid’, constituirán el gran centro de atención del festejo. Además, la terna se completa con Vicente Barrera, un matador valenciano que siempre ha tenido un gran predicamento en este coso. Los toros corresponden a la divisa salmantina de Caridad Cobaleda, un hierro de casta Urcola, es decir, una auténtica joya de los libros ganaderos. El gran atractivo del festejo es Manuel Jesús ‘El Cid’, un diestro que está en auténtica sazón y que destila una especial torería en el ruedo.

Sergio Domínguez triunfa frente a los maestros

Sergio Domínguez se las vio ayer en Alfaro con dos de sus maestros: Joao Moura y Pablo Hermoso de Mendoza. La cuestión no era sencilla porque el joven riojano tenía frente a sí los dos más grandes rejoneadores de los últimos tiempos, y aunque Moura suele fallar en la muerte, con el primero de sus toros dio un auténtico recital de lo que es el torero a caballo: suavidad, medida, doma e irse siempre al pitón contrario buscando por derecho la franca embestida del mejor toro de un deslucido encierro de Benítez Cubero (que nos devuelvan el dinero, que mascullaban los clásicos revisteros). Tras la lección lusa compareció en el ruedo Hermoso con su glorioso arsenal: Curro, Chenel, Merlín y un nuevo caballo que va a dar mucho que hablar: Oro Viejo se llama (de momento). El toro no acompañó, pero Pablo lo embelesó con esa fiera con nombre de torero de Madrid y estuvo certero con el debutante. Dos orejas le soplaron desde el palco y hubo quien le pidió el rabo. Y salió, al fin, el de Calahorra. Y llegó el turno de Gallito y dejo boquiabierta a la afición meced a tres banderillas impresionantes. Es decir: sitio entre el toro y el caballo. Un balanceo precioso para fijar la embestida y una batida al pitón contrario para salir del embroque con guapeza dejando la banderilla arriba del morrillo, en todo lo alto sin pegar después ni uno de esos sórdidos caballazos tipo rodeo que acostumbran muchos compañeros de escalafón. No mató como merecía la faena y se llevó una oreja de esas que tienen color gris, color ceniza... De hecho, fue un caballo ribeteado con esos tonos con el que Hermoso volvió a cortar dos nuevos apéndices: Sármata, un equino feote y gris que tiene alma de torero valiente. Es como Ruiz Miguel pero en caballo o como Manili, pero a cuatro patas. Y cuando la corrida acababa, en el sexto, más tranquilo que nunca, volvió Sergio Domínguez a lomos de Maestranza, una yegua con la que espera a los toros en toriles y que consiente al burel pegándolo literalmente a su cola, con hermetismo, con delicadeza. Y era cosa de chicas, y salió Ronda, tan bella, tan dorada de sienes que fue engatusando con piruetas al colaborador Hidalgobarquero. Y al final, con Diamante, logró banderillas arriba, quiebros y toreo del bueno ante dos genios, que miraban al riojano quizá viéndose ellos mismos reflejados. Y terminó con Rebujito dejando la estocada soñada. El toro sin puntilla y Sergio con Pablo a hombros saboreando un triunfo merecido y leal. (Foto de Alfredo Iglesias en la que se ve a Sergio Domínguez con Ronda).

jueves, 16 de agosto de 2007

«A veces logro cosas que ni yo mismo soy capaz de imaginar»

Vive sumido en su particular barahúnda agosteña y hoy será el centro de todas las miradas en la plaza de Alfaro, que una vez más estará a rebosar al calor de su nombre, del interés que provoca el hechizo mágico de sus caballos y de una torería que parece no tener límites: es Pablo Hermoso de Mendoza, el mejor rejoneador de todos los tiempos, que empieza el jueves la primera de sus cuatro comparecencias en la temporada grande de La Rioja.
– ¿Parece que no se cansa de acumular triunfos por todas las plazas?
– No es tan sencillo como la gente podría pensar, pero la verdad es que desde la reaparición tras la rotura de Osuna las cosas me están rodando muy bien. A veces he pensado que puede ser mi particular respuesta a la inactividad, como una rebeldía personal ante las circunstancias.
– Todo el mundo habla de la maravillosa faena de Vitoria...
– Sí, fue muy especial por encima del rabo obtenido; aunque ver la plaza nueva llena y lograr momentos tan bellos con el toro de ‘El Capea’ son cosas inolvidables. Creo que le hacía falta a la plaza por iniciar su andadura y por querer recuperar Vitoria para las grandes ferias.
– ¿Fue la mejor faena de su vida?
– No lo sé, pero este año ha habido cosas muy importantes, como lo sucedido en Valencia
– ¿Pero le negaron el máximo trofeo?
– Ya, pero quiero ir más allá porque aquel día me di cuenta de que a veces logro cosas que ni yo mismo soy capaz de imaginar. El toro de Vitoria fue muy bravo, encastado y con poder. Parecido al de Bayona con el que conseguí el otro rabo, pero el de Valencia fue el típico manso que saltó al callejón y que cuando me vio con ‘Chenel’ se fue huyendo. Parecía imposible cualquier lucimiento. Sin embargo, poco a poco lo fui metiendo y la faena logró tomar un vuelo increíble, como si el toro me hubiera agradecido todo el trabajo anterior. La gente se volvió loca y yo viví momentos inolvidables.
– Y ahora cuatro corridas en La Rioja: Alfaro, Calahorra y dos en Logroño ¿Cree que el público le va a exigir mucho?
– Alfaro es muy especial para mí porque en su plaza vi mi primer festejo de rejones. Luego llegué como profesional y en estos tres últimos años ha sido maravilloso. Ver la plaza llena y la rivalidad con los compañeros es fantástico. Luego llegará Calahorra, plaza muy importante para mí y acabaré en Logroño con una mixta preciosa (junto a Enrique Ponce y Cayetano) y una corrida de rejones como remate. La verdad es que la gente de La Rioja me exige, dese luego, pero también me devuelve mucho cariño y la noto muy cercana hacia mí.
– ¿Por qué ha decidido hacer el paseíllo dos tardes en Logroño?
– Mis apoderados son los empresarios de la plaza y saben muy bien cómo responde el público en Logroño. Al saber que había una de rejones yo no podía faltar. Después me dijeron la idea que tenían para la mixta y la verdad es que me parece un gran cartel. Me gusta la competencia y creo que cuando se hace una mixta hay que darle un sentido y ésta realmente lo tiene.
– Usted tiene dos caballos muy conocidos: ‘Chenel’ y ‘Sármata? ¿Con qué novedades se va a presentar en Alfaro?
– Más que novedades, que las habrá, tengo dos caballos de banderillas que están en un gran momento. El primero de ellos es ‘Rondeño’, hijo de ‘Cagancho’ y el otro es ‘Silveti’ (hermano de ‘Chenel), un caballo bellísimo que poco a poco me está demostrando todo lo que es capaz de hacer. También saldrá ‘Lagartijo’ –de origen mexicano– y que lo utilizo de salida. Ya salió en Logroño en mayo y me está dando un gran resultado.
o El cartel de hoy en Alfaro: toros de Benítez Cubero para Joao Moura, Pablo Hermoso de Mendoza y Sergio Domínguez. La foto es de Justo Rodríguez, que me escucha y me lee.

Dos soberbios alcurrucenes en Alfaro y un sorprendente Julio Benítez

Alfaro es una industriosa ciudad de La Rioja Baja; es la ribera riojana por excelencia: grandes vinos como los de Álvaro Palacios, calor estival, tormentas y toros. Toros por San Roque, porque en Alfaro, al contrario que en otros muchos cosos de los alrededores, las corridas se degustan en silencio y con respeto. Ayer asomó por los chiqueros un bonito y terciado conjunto de toros de Alcurrucén y Lozano Hermanos. El cuarto tuvo una fijeza maravillosa, un gran temple y por la derecha se comía literalmente los engaños. Le correspondió a Ferrera y le aplicó el destoreo. Medios pases, falso arrebatamiento, muletazos sin temple y demasiada bisutería. El toro, además, era una joya y precioso: colorao, albardao y acaramelado de cuerna. El diestro extremeño no estuvo a la altura de su calidad. Y salió el quinto, muy bajito, largo, tocadito de pitones y cornidelantero. Empujó metiendo los riñones en la única vara que recibió y en la muleta se encontró con un torero sorprendente: Julio Benítez. Se llevó un rabo, pero en cualquier plaza, repito, en cualquier plaza –incluida Madrid– se hubiera anotado dos orejas de ley. Al empezar la faena se desató un ventarrón enloquecido. Julio Benítez llamó al toro y le enjaretó sin moverse tres tandas por abajo de derechazos como quien se come un chicle. Tomó la pañosa con la zurda y sorteó otros dos fajos de naturales sin enmendarse, clavados los pies, rapidillos pero sinceros. Luego porfió por redondos y para rematar se hincó de rodillas y se desplantó. Hizo lo accesorio después de transitar por lo fundamental. No como otros que viven de los artifcios. Tiene muñeca el chaval, le falta un poco de sentido de las distancias pero a mí me sorprendió porque esperaba poco más que un chufla. También vi a Palomo (ya se le empiezan a teñir de blanco las sienes) y a su padre, pero eso es otra historia. (La foto es de mi amigo Justo Rodríguez, ese crack que me escucha)

martes, 14 de agosto de 2007

Madeleine Peyroux, fresca como una manzana

Madeleine Peyroux tiene ese no-se-qué de fresca, de rara avis que canta dulce con un temblor de siglos. La veo como una manzana suave y crujiente, como un melocotón turgente al que parece imposible no hincar el diente. Me la encontré de casualidad, como a la vida, como a las mejores sensaciones que espero que el futuro me depare.

[via FoxyTunes / Madeleine Peyroux]

Toureação Domínguez

El rejoneador riojano Sergio Domínguez confirmará el 23 de agosto su alternativa en la plaza de ‘Campo Pequenho’ de Lisboa, considerada el centro mundial del toreo a caballo

Sergio Domínguez está viviendo un sueño; mejor dicho, está acariciándolo. Todavía «no me lo puedo creer», aseguraba antes de hacer el paseíllo en Rincón de Soto. Pero es verdad, el jueves 23 de agosto su nombre aparecerá colgado en los carteles de la Praça Monumental do Campo Pequenho de Lisboa, es decir en el corazón mismo del rejoneo, un coso en el que en sus 115 años de historia han actuado no muchos toreros españoles y en el que confirmará su alternativa antes de hacerlo en Madrid. La corrida en la que participará el joven centauro riojano es muy especial porque se homenajeará a Manuel Jorge Oliveira, uno de los grandes jinetes del toreo luso que cumple 25 años de su alternativa. Sergio Domínguez explica las razones de su presencia: «Mi apoderado estaba en contacto con la empresa de Lisboa desde el año pasado. Esta semana he toreado en Francia dos corridas a la portuguesa y me he encontrado muy bien, sobre todo en Saintes Maries de la Mer, donde di dos vueltas al ruedo (máximos trofeos en los festejos de esta modalidad). Se volvió a hablar del tema con el director de la plaza y se ha materializado algo que es un sueño, porque un triunfo en Campo Pequeno es dentro del mundo del toreo a caballo tan relevante como Madrid o como Sevilla en España». Y es que en Portugal reside el corazón del rejoneo, o mejor dicho, del Arte de Marialva, un marqués autor del tratado titulado ‘Luz da liberal e nobel arte da caballeria’ y que por extensión se le considera fundador de esta tauromaquia tan singular. Además, la plaza lisboeta tiene fama por medir con extrema dureza a los toreros españoles y de hecho, sólo Pablo Hermoso de Mendoza la ha puesto a sus pies. Asegura Sergio que el público es «muy exigente» y pide que todo se haga al toro por delante, «con mucha pureza. Recursos que en España encandilan, allí son casi siempre protestados», avisa. En Portugal la lidia es muy diferente, no existen rejones de castigo y el cavaleiro o toureação a cavalo clava de una en una hasta tres farpas. Después de las banderillas, la culminación de la faena se realiza con la actuación de un grupo de forçados que realiza sus espectaculares pegas. El toro no se mata en el ruedo y un grupo de cabestros lo devuelve a los corrales. Pero Sergio Domínguez, que hoy mismo torea en la Monumental de Palma de Mallorca, señala cuáles cree que son sus principales bazas: «Soy una novedad para ellos y dispongo de un caballo –Gallito– que es muy puro en banderillas, que se va al pitón contrario y que va a ser mi gran arma», sonríe.

o En la preciosa foto de Enrique del Río, se ve al torero riojano paseando por los jardines del Cidacos en el entorno de la catedral de Calahorra. La yegua con la que va es la preciosa Ronda.


----------------
Now playing: Diana Krall - S'Wonderful
via FoxyTunes

domingo, 12 de agosto de 2007

Ponce esquiva a José Tomás en el ruedo y lo busca en los despachos

Tras borrarse de la corrida de Ávila, ahora su apoderado –Victoriano Valencia– asegura que tiene un contrato para torear el mismo día en una plaza mexicana

Enrique Ponce y José Tomás se han metido en una guerra soterrada que no tiene visos de dilucidarse en los ruedos y que abunda en la oscuridad de los despachos. Ahora el problema ha saltado en Michoacán (México), un día después de que se anunciaran los carteles de la feria de Morelia, en la que tiene previsto reaparecer José Tomás en el país azteca el 30 de septiembre. Así, el apoderado y suegro de Enrique Ponce, Victoriano Valencia, ha salido a los medios de comunicación asegurando que posee un contrato para la misma fecha y en la misma plaza moreliana: «Yo firmé ese documento y no me parece bien que se haya incumplido». De hecho, Valencia asegura que va a ir a los tribunales. Por su parte, el empresario sostiene que ha «realizado todos los esfuerzos posibles» para contratar a Enrique Ponce, pero que ha sido imposible– según sus manifestaciones– por «problemas de fechas». Aunque confía poder contar con él «más adelante». Sea como fuere, el caso es que este tipo de cuestiones, si es por un error se solventan siempre sin problema alguno, pero los «malos entendidos» entre ambos toreros vienen de lejos. El anterior capítulo también posee tintes bochornosos y sucedió en la corrida organizada por la Plataforma para la Defensa de la Fiesta en Ávila el pasado mes de julio. El cartel original estaba formado por Ponce, Tomás y ‘El Juli’. Los veedores de Ponce reseñaron los toros de Zalduendo en el campo y unos días antes de la corrida dijo que no iba porque sostenía que el acuerdo era que actuasen seis toreros, con franceses y americanos. La corrida se quedó en un mano a mano y aunque estuvo mal presentada, los empresarios del coso dijeron que habían incorporado dos o tres toros porque los elegidos por Ponce eran demasiado pequeños. El caso es que Ponce rehuyó aquella jornada torear con el de Galapagar y ahora su apoderado ha comenzado una guerra en los despachos que a la postre propiciará que un posible duelo entre tan importantes toreros sea hoy por hoy un verdadero imposible.

Ferrera, Benítez y Palomo dan el miércoles el pistoletazo de salida de la feria de Alfaro

El miércoles comienza la feria de Alfaro con una corrida en la que se dan cita Antonio Ferrera, que acaba de recibir la medalla de Oro de Extremadura, y los hijos de Manuel Benítez ‘El Cordobés’ y Sebastián Palomo Linares. Este último tomó la alternativa de manos de César Rincón en la plaza de toros de Pontevedra hace una semana. Julio Benítez también hará su presentación como matador de toros en La Rioja, aunque estuvo el año pasado como novillero en Alfaro. El cartel que ha sufrido modificación es el de la corrida del jueves, en el que los toros portugueses de Vinhas han sido cambiados, según el empresario del coso, Manolo Martín, por cuestiones derivadas de la Lengua Azul. Serán sustituidos por reses de Benítez Cubero. El viernes llegan Jesulín y ‘El Cid’ y el sábado los toros de Baltasar Ibán y el riojano Diego Urdiales.

o Miércoles 15 agosto: toros de Alcurrucén, para Antonio Ferrera, Julio Benítez y Palomo Linares.
o Jueves 16 de agosto: toros de Benítez Cubero para Joao Moura, Hermoso de Mendoza y Sergio Domínguez.
o Viernes 17 de agosto: toros de Caridad Cobaleda para Jesulín de Ubrique, Vicente Barrera y Manuel Jesús ‘El Cid’.
o Sábado 18 de agosto: toros de Baltasar Ibán para los diestros Canales Rivera, Diego Urdiales y Miguel Ángel.

Toros, vino y rock and roll

En Ensenada, una ciudad mexicana que dista unos cien kilómetros de la frontera con Estados Unidos, están ahora en plena celebración de la vendimia. Y varias bodegas de esta antigua ciudad de la Baja California se unieron ayer para celebrar la fiesta de la ‘Taurovinomaquia’, donde se han dado la mano la enología, el rock and roll y los toros. Los organizadores de este evento, que reunió a miles de personas, la denominan como «la fiesta más brava del buen vino». De hecho, aseguran que se dan cita «el canto, la pasión, los sabores, los matices y los contrastes característicos de la cultura mexicana. Allí se unen para crear una sensación única, una celebración de música, toros y buen vino, que reúne la cultura y el ambiente festivo». Lo más llamativo de la fiesta ‘Taurovinomaquia’ es la unión del grupo de heavy ‘Moderatto’, con la actuación de los Forcados Portugueses del Sur de California y una corrida de toros mixta, con la participación del rejoneador Horacio Casas y los matadores César Castañeda y Arturo Macías ‘El Cejas’. Todos los actos fueron regados con vinos de Santo Tomás.

sábado, 11 de agosto de 2007

Bill Evans y los labios de avispa de Monica Zetterlund

En la red uno se encuentra con cosas como ésta y empieza a soñar. Monica Zetterlund es una walkiria de hielo que fuma y sonríe y que no se puede creer que está junto a Bill en este delicioso Waltz for Debby. Y se crece y se recrea el bueno/gigante de Bill mientras la chica brilla, coquetea y esboza una sinuosa melancolía entre sus labios de avispa. Y Bill se fuma un puro...

viernes, 10 de agosto de 2007

Josetomasfóbicos, por Leonardo Páez

Navegando por la red procelosa, he penetrado en el diario La Jornada de México y me he encontrado con esta maravilla. Un gusto ¿no?

En La Jornada del pasado viernes apareció un interesante desmentido nada menos que del "apoderado legal y abogado patrono" del matador Enrique Ponce, el señor don Santiago García Luque, sobre una nota mía publicada en la sección de toros ¡el 18 de junio pasado!, es decir, 46 días después. Pero como los abogados, junto con los científicos y economistas, y bastante atrás políticos y locutores, se han convertido en los sacerdotes de la posmodernidad, voceros exclusivos y excluyentes de lo que es verdad y es mentira, al margen de lo que suceda en la realidad, no es de extrañar que entre la fecha de publicación del artículo y la del desmentido haya transcurrido mes y medio. "Informaciones rotundamente falsas... Enrique Ponce no ha boicoteado a ningún compañero jamás y menos a José Tomás... ambos toreros han toreado juntos en las plazas españolas en infinidad de ocasiones... Nuestro cliente no tiene negocios de promotor de plazas de toros, ni en México ni en España...", son algunas de las refutaciones en la carta.
Involuntariamente agallegado resulta este párrafo: "A título meramente informativo, recordarles que José Tomás se retiró de la tauromaquia el 16 de septiembre de 2002... reapareciendo en la Monumental de Barcelona el pasado 17 de junio... Por ello, es imposible que mi cliente ejerciese boicot alguno contra el señor José Tomás, dado que se encontraba retirado"... ¿Y antes?
Se puede boicotear de muchas formas, además del veto descarado de que fue objeto en la México José Tomás, mientras estuvo activo, claro, no antes ni después, digamos de 1996 a 2002. En esas siete temporadas Tomás se convirtió en el torero más importante de España, arrasando en todos los cosos, llevándose todos los premios y haciendo evidente el contraste brutal de su tauromaquia con las de otras figuras, incluido Ponce. Tanta verdad torera tenía que ser frenada, y qué mejor hacerlo fuera del ruedo. Mientras Tomás estuvo en activo, no antes ni a su regreso, ¿eh?, ¿cuántas veces alternó Ponce; con él en Madrid, en Sevilla, en Valencia o en Barcelona, donde en 1999 todas las figuras fueron sucesivamente bañadas por el diestro de Galapagar? Búsquele y comprobará que sacarle la vuelta a un torero es otra manera de excluirlo. A mayor abundamiento, Ponce prefirió no alternar con José Tomás y El Juli en la reciente corrida de Avila a beneficio de la Plataforma para la Defensa de la Fiesta. Y mientras, en 12 años el promotor de la México nos endilgó una cauda de cartuchos quemados españoles que no eran ninguna molestia para Ponce, éste gozó de las preferencias no tanto del público como de la empresa y los medios para escoger o cambiar ganado y alternantes, con una comodidad ilimitada. Ha sido socio taurino, no inversionista, que a la postre a influido en el desastroso rumbo de la fiesta de toros en el país. Si quiere, precisamos hechos, nombres y fechas.

Una feria de nota

La feria de San Mateo gusta a la afición: destacan el mano a mano entre Castella y Talavante, la corrida de ‘El Juli’, ‘El Cid’ y Manzanares y los dos hierros toristas (Cebada Gao y Victorino Martín)

La feria de San Mateo ha caído muy bien entre la mayoría de los aficionados. Todo el mundo destaca las tres corridas que componen el núcleo duro del abono: el mano a mano entre Sebastián Castella y Talavante; la mixta con Hermoso de Mendoza, Enrique Ponce y Cayetano y el gran duelo que protagonizarán ‘El Juli’, ‘El Cid’ y José María Manzanares. Blas Pérez, una auténtica institución entre los aficionados alfareños, califica la primera de las citas como un «verdadero choque de trenes», al que Noelia Moreno, directiva del Club Taurino de Arnedo ya le adivina ganador: «Me gusta mucho este cartel, pero creo que Castella saldrá triunfante porque es mejor torero que Talavante». Noelia, como arnedana, también está muy contenta con la presencia de Urdiales en el cartel y confía en que si logra triunfar le sirva «para abrirle las puertas de tras plazas». El presidente del Club Taurino Logroñés, Isidro Torres, destaca el acierto de estas tres citas: «Son corridas muy buenas, pero como aficionado no puedo olvidar la presencia de la ganadería de Cebada Gago y la inquietud que genera Victorino Martín por la temporada tan irregular que está realizando». Torres cree que la culpa la tiene el propio Victorino: «Él es el responsable de su ganadería y a él más que a nadie le conviene remontar el vuelo». Otra de las opiniones de Torres incide en que para su «gusto personal» hay demasiados «caballitos»: «Yo entiendo que son rentables para el empresario, pero la corrida del día 22 debería estar fuera del abono. Así lo veo yo», enfatiza. Por su parte, Víctor Visairas lamenta que no venga José Tomás: «No entiendo que haya estado en plazas de menor importancia y no toree en Logroño». Como asegura que no es julista, no le emociona mucho el cartel del día 19, aunque sí el mano a mano. En cuanto a las ganaderías, Blas Pérez está seguro que «tres zalduendos van a embestir» y Noelia Moreno no entiende la presencia de un hierro como el de María José Barral: «Yo hubiera contratado a Baltasar Ibán, que está en un gran momento».

o Blas Pérez, aficionado de Alfaro: «El mano a mano entre Talavante y Castella será un choque de trenes»

o
Noelia Moreno, directiva del Club Taurino de Arnedo: «Confío en que si Diego triunfa con los de Cebada le sirva para algo»
o Isidro Torres. presidente del Club Taurino Logroñés: «Hay tres corridas excelentes pero a mí me sobra el festejo de rejones»
o Víctor Visairas, aficionado de Logroño: «Me hubiera gustado mucho ver a José Tomás en San Mateo»

jueves, 9 de agosto de 2007

Diego Urdiales: «En mi cabeza sólo hay espacio para el triunfo»

Diego Urdiales vuelve a Logroño, una de las plazas en la que mejores faenas ha conseguido y en la penúltima oportunidad para salir del ostracismo

Diego Urdiales reconoce íntimamente que este año, por fin, tiene las oportunidades que tanto anhelaba para reivindicar su condición de torero: «Es muy duro entrenarse sin tener un solo contrato sobre la mesa; ahora las cosas parece que empiezan a cambiar porque me veo puesto en Logroño y en Alfaro y en mi cabeza sólo cabe una posibilidad: el triunfo». El torero arnedano, que no ha vuelto a ceñir el vestido de torear desde el 25 de septiembre de 2005, año en el que actuó en San Mateo frente a toros de Victorino Martín, admite que en Las Ventas, donde tiene la palabra de su empresario para volver a actuar, le indicaban que era muy difícil entrar sin una sola corrida a lo largo de la temporada: «Es como una pescadilla que se muerde la cola. No me ponen allí porque aquí no lo hacían, y al revés». Ahora, sin embargo, ya tiene el salvoconducto: «Es vital para mí salir a torear, disfrutar, hacer disfrutar a la gente y triunfar para poder salir fuera a pedir una corrida. Ése es mi sueño». Diego Urdiales, a pesar de la inactividad, no ha parado ni un día de entrenarse: «He ido mucho al campo y he tenido la suerte de estar en muchos tentaderos; incluso he matado algún toro a puerta cerrada y sé que estoy en un momento extraordinario, muy pausado y con una serenidad interior muy positiva». Además, no le pone ni una pega a la ganadería: «Muchas veces saca toros muy buenos y muy nobles y además, me encanta el cartel porque mis compañeros son dos toreros poderosos que se están buscando un hueco de una forma muy cabal y sincera», destaca el riojano.

miércoles, 8 de agosto de 2007

La doble presencia de Hermoso y los duelos en la cumbre marcan la feria de San Mateo, de Logroño

Óscar Chopera diseña un abono con un mano a mano de Talavante y Castella; el desafío entre ‘El Juli’, ‘El Cid’ y Manzanares, la presentación de Cayetano, los Victorinos y una séptima corrida de rejones como colofón.

Diego Urdiales, con Cebada Gago y el rejoneador Sergio Domínguez configuran la presencia riojana


Pablo Hermoso de Mendoza, el torero con más tirón en La Rioja, se ha convertido en la base de la próxima feria taurina de San Mateo, ya que es el único de los 19 matadores contratados que repetirá en ‘La Ribera’. Y además se trata de un hecho doblemente inaudito por tratarse de un rejoneador y por actuar en una mixta (el martes 19, junto a Enrique Ponce y Cayetano) y cerrar la feria el sábado 22 en un festejo de rejones, hecho que no se producía en Logroño desde 2003, y que además contará con la presencia del calagurritano Sergio Domínguez.
Tras la doble presencia de Hermoso, la feria ofrece un gran número de alicientes. En cuanto a carteles, destaca el festejo del día 20, en el que se va a celebrar uno de los duelos cumbres de la temporada, ya que tres de los gallos del escalafón se enfrentarán frente a reses de Jandilla, una de las ganaderías más bravas y encastadas del campo bravo. ‘El Juli’, ‘El Cid’ y José María Manzanares sedimentarán una tarde que puede ser irrepetible por la rivalidad que existe entre ellos y por su carácter de figuras. Y ahondando en competencia sobresale el mano a mano entre Sebastián Castella, triunfador de San Isidro, y Alejandro Talavante, que logró la Puerta del Príncipe en Sevilla, además de triunfos en Madrid y Valencia. Los dos coletudos hacen del valor su bandera y de la quietud la esencia de la tauromaquia. Además, este cartel tendrá un efecto llamada y atraerá a numerosos aficionados de las provincias limítrofes y de Francia. En cuanto a la ración torista del abono se vuelve al menú habitual de los últimos años: dos corridas de Cebada Gago y Victorino Martín que abrirán y cerrarán los festejos de a pie. El 16 de septiembre Diego Urdiales será el primer matador del abono y volverá a una plaza en la que siempre ha estado a la altura. El cartel se remata con Paulita –el único torero a pie que debuta– y Cruz, dos jóvenes con hambre de triunfo. Los ‘victorinos’ llevan un año muy desigual y tras el triunfo de Sevilla, el nivel ha rozado el fracaso en Madrid, Pamplona y Santander. En rejones debuta Fermín Bohórquez y en ganaderías, las de María José Barral y Luis Terrón.

He aquí las combinaciones
o Domingo 16 de septiembre. Toros de Cebada Gago para Diego Urdiales, Paulita y Fernando Cruz.
o Lunes 17 de septiembre. Toros de María José Barral para Finito de Córdoba, El Fandi y Eduardo Gallo.
o Martes 18 de septiembre. Toros de Valdefresno y Fraile Mazas para Sebastián Castella y Alejandro Talavante, mano a mano.
o Miércoles 19 de septiembre. Toros de Fermín Bohórquez para Hermoso de Mendoza y de Zalduendo para Enrique Ponce y Cayetano.
o Jueves 20 de septiembre. Toros de Jandilla para El Juli, El Cid y José María Manzanares.
o Viernes 21 de septiembre. Toros de Victorino Martín para Pepín Liria, López Chaves y Salvador Cortés.
o Sábado 22 de septiembre. Toros de Luis Terrón para Fermín Bohórquez, Hermoso de Mendoza y Sergio Domínguez.

Y lo que dice Chopera
«Hay tres carteles que me parecen inmejorables»
El empresario de la plaza de toros de Logroño se mostraba muy satisfecho con la feria de San Mateo: «Creo que hemos diseñado un gran abono, con tres carteles que me parecen inmejorables. Hemos intentado traer a José Tomás, pero ha sido decisión suya no venir. Morante de la Puebla ha cortado la temporada y César Rincón, que deseábamos que se despidiera de Logroño y con el que teníamos muchas cosas avanzadas, se ha quitado a última hora pensando en el mano a mano de su despedida de Las Ventas».
– ¿Cuáles son los carteles claves para tirar del abono?
– El mano a mano de Talavante y Castella; la corrida con ‘El Juli’, ‘El Cid’ y Manzanares y la mixta con Hermoso de Mendoza, Ponce y Cayetano. Desde mi punto de vista son combinaciones de gran tirón y de mucho atractivo.
– ¿Por qué sólo repite Hermoso de Mendoza?
– Es el que más público atrae y si hay que hablar de rejones, el número uno a años luz es él.
– ¿Cómo valora la presencia de Cayetano?
– Es muy importante porque va a ser la plaza con más exigencias en cuanto a toros de todas en las que va a actuar en esta temporada.
– Vuelve Victorino ¿Cómo califica su temporada?
– En primer lugar se le pide mucho porque ha dado un gran nivel, pero sinceramente creo que ha bajado y lo digo claramente. Es el único ganadero que lleva los toros que quiere y lo hace bajo su responsabilidad.

domingo, 5 de agosto de 2007

El fragor de las cornadas

«Han sido momentos duros y espero que la reaparición llegue cuanto antes, por eso haré lo posible por ir a Málaga». Estas palabras las pronunció el viernes Cayetano tras recibir el alta después de sufrir la primera cornada fuerte de su todavía corta carrera. Fue en el Puerto de Santa María y se llevó un ‘tabaco’ de tres trayectorias de 15, 8 y 5 centímetros en su muslo izquierdo. El mismo domingo rondó la tragedia para un banderillero de la cuadrilla de ‘El Cordobés’, Raúl Corralejo, que resultó herido muy grave en Collado-Villalba, con un severo traumatismo craneoencefálico que le hizo entrar en coma. Trasladado de urgencia a Madrid, se le realizó un TAC y un escáner cerebral para descartar posibles afecciones neurológicas. Afortunadamente, recobró pronto la consciencia y aunque estará un tiempo alejado de los ruedos, los médicos confían en una total recuperación. Pero las cornadas se han ido sucediendo a lo largo de estos días y se han cebado especialmente en los banderilleros, tal y como le sucedió a Jesús Pérez ‘El Madrileño’, herido de gravedad el pasado 24 de julio en la localidad francesa de Mont de Marsan: «El pitón me pasó cerca de la femoral y de la iliaca, pero afortunadamente no me las diseccionó. Lo que preocupa más es la lesión en el fémur». En esa misma corrida el picador Anderson Murillo sufrió fractura de seis costillas y daños en un pulmón, por lo que deberá mantener reposo absoluto hasta su recuperación. Pero la lista no termina aquí, ya que el martes el matador Javier Sánchez Vara recibió una feísima cornada en la zona inguinal en la primera corrida de la feria de Azpeitia. Fue trasladado y operado de urgencia en San Sebastián. El percanece le sobrevino en el tercio de banderillas y el toro de Palha lo prendió contra las tablas de forma dramática. Sin embargo, el diestro alcarreño tomó la muleta y, pese a estar herido, completó la faena. Pero de todas las cornadas, la que tuvo un desenlace más llamativo y dramático fue la del sevillano Antonio Barrera, que fue cogido de gravedad en Almadén en una corrida nocturna. En la plaza no le quisieron operar porque no estaban preparados para ello. Entonces fueron a Puertollano (80 kms) y el médico de guardia le dijo que era cosa de traumatología. Solicitaron el servicio de una ambulancia privada y decidieron trasladarse a Getafe, donde a eso de las cinco de la mañana fue operado por un médico amigo al que telefoneó desde el Hospital de Puertollano, desesperado al comprobar la nula experiencia de aquel galeno: «Es que llevo más de veinte cornadas en el cuerpo y tengo la suficiente experiencia para saber lo que hay que hacer cuando el toro te mete el pitón», dijo Barrera.

o El martes se presenta la feria de Logroño
La plaza de toros de Logroño es el lugar escogido este año por la empresa ‘Chopera’ para hacer públicas las combinaciones de la feria de San Mateo. Como todos los años, Óscar Martínez Labiano será el encargado de revelar las combinaciones de toros y toreros y de despejar la incógnita sobre si habrá o no corrida de rejones el día 22 de septiembre.

o Matrícula de 40 euros para socios taurinos
El curso de verano de la Universidad de La Rioja –Toros, derecho y sociedad– que se celebrá del 10 al 13 de septiembre y que cuenta con la coordinación de Antonio Comunión, tendrá una precio de 40 euros en la matrícula para todas aquellas personas que acrediten pertenecer a una sociedad taurina. En el programa se ha añadido la presencia de Luis Corrales.

o Nace la ‘Asociación Taurina Riojana’
El jueves presentó sus estatutos la ‘Asociación Taurina Riojana’, una nueva entidad que cuenta con una base de unos 20 aficionados. Uno de los fines de esta agrupación es «la defensa de los derechos de los aficionados: un espectáculo sin fraudes, a la libre expresión y la intervención en todos los ámbitos en los que decidan aspectos que afecten a la fiesta».

o Primera eeunión entre el nuevo alcalde de Logroño y Óscar 'Chopera'
Hace unos días la plaza de ‘La Ribera’ sirvió de marco para una reunión que mantuvieron el alcalde de Logroño, Tomás Santos; el concejal de Festejos, Ángel Varea y el empresario del coso logroñés, Óscar Martínez Labiano. En esa reunión se trató el tema del encierro y un posible nuevo recorrido de cara al año 2008, además de nuevos usos de la plaza de toros.

o Sergio Domínguez afronta cinco corridas en menos de una semana
Sergio Domínguez actuó ayer en Saintes-Maries de la Mer (Francia)–dio dos vueltas al ruedo en corrida a la portuguesa– y hoy lo hará en Vinaroz (Castellón). El miércoles compartirá cartel con Antonio Domecq en Rincón de Soto y al día siguiente actuará en la plaza de toros de Palma de Mallorca en un festejo nocturno en el que también se anuncian Raúl Martín Burgos y Andy Cartagena. No termina aquí el periplo del rejoneador calagurritano, ya que dos días después partirá hacia Cáceres para proseguir con su temporada.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Periodismo de postal, por Alberto Gil

Mi compañero y amigo Alberto Gil, periodista especializado en vino y en periodismo (esto como sabéis es harto complicado), publicó en su columna de diario La Rioja el pasado lunes un artículo titulado 'Periodismo de postal', que estaba plagado de ideas y certezas. Alberto no soporta las medias tintas, tiene principios y además y eso lo sé, da trigo además de predicar. Enhorabuena Alberto.

La Asociación de la Prensa se ha propuesto «elevar el nivel de nuestra profesión » (sic). Y lo hace en una carta dirigida a los asociados -entre los que no me encuentro- al hilo de de las «quejas recibidas de varios asociados en relación al tratamiento informativo de Diario LA RIOJA a dos informaciones: la publicación de imágenes de una mujer desnuda en la calle Sagasta y la portada dedicada a una pareja de homosexuales en el monte El Corvo...» (sic). Esta Asociación de la Prensa es la misma que prefirió entregar su independencia a las instituciones para que financiaran su sede, que calla cuando un juez secuestra una revista satírica, que se escaquea cuando el PP anuncia un boicot a un grupo de comunicación o se olvida de su deber cuando un alcalde caciquil hace la vida imposible a un semanario de Calahorra... Es la misma -presidida por el director de una agencia de publicidad, por cierto- que hoy da lecciones de periodismo y de moralidad. Periodismo es irse al monte con un teleobjetivo a buscar la noticia durante tres, cuatro o las horas que hagan falta. Periodismo es publicar el desmadre que cientos de chavales se corren a costa del sueño de decenas de vecinos. Y, por el periodismo -que bastante jodido está- es por lo que debería velar esta asociación. «No es noticia que un perro muerda a un hombre, pero sí que un hombre muerda a un perro» (¿recordáis?). Aunque le ofenda al colectivo gay, con motivo, y a la directiva de la Asociación de la Prensa, sin motivo, a los periodistas nos pagan por contar noticias. Y, ya puestos, conozco algún homosexual mucho más molesto con que la Fiesta del Orgullo Gay, en la que hubo más de un millón de personas en Madrid, no saliera en la portada de ni un solo medio cuando las 150.000 del Foro de la Familia fueron foto y título de primera en todos ellos. ¿Qué opina la Asociación de la Prensa de esta manipulación?

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)