viernes, 29 de febrero de 2008

José Tomás y el becerrillo de Jandilla

Acabo de llegar a casa tras disfrutar con el flamenco de Luis El Polaco, que acaba de bordarlo en Logroño con un concierto magistral en el que nos ha elevado al cielo el toque primoroso y cabal de Paco Cortés. He enchufado internet y me he topado con que José Tomás, il divo, ha llenado hasta los topes la plaza de Castellón, ha cortado dos orejas entre la locura del personal y que en vez de toros se ha encontrado con dos cositas de ésas de Jandilla con pinta de becerrillos, con mirada tibia de recental, con saludable gas, con inopinada boyantía, con poquitos cuernos y con espíritu dadivoso. Es obvio que no he estado en La Plana, y bien que lo siento y es triste que José Tomás, el torero que más me ha estremecido de cuantos he visto, se deje anunciar con becerrillos de Jandilla como este de la fotografía obra de Alberto de Jesús y que he extraído de mundotoro, el portal que más adoro.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Una portada incomprensible

Esta mañana, como casi todas las mañanas, he desayunado leyendo los diferentes periódicos que van quedando libres en la barra del bar. Ha llegado a mis manos el ABC, una de esas cabeceras imprescindibles para entender el último siglo de periodismo en España, y me he quedado estupefacto por la foto de la portada, por su tamaño y por la crudeza de la imagen del cadáver una señora vilmente asesinada por su ex marido. Bajo la instantánea, firmada por Fernando Blanco, se podía leer este pie de foto: 'El cuerpo de M. J. M. C., yace en la calle tras ser tiroteada por su ex marido desde la ventana de su domicilio en Valladolid'. Sinceramente, creo que el periodismo no es exactamente esto; evidentemente hay que recoger esta información –y todas las que se produzcan– y reflejarlas en los medios y es labor de la redacción correspondiente, capitaneada por su director, jerarquizar las notocias (mediante tamaño de la tipografía, situación en el periódico y en la página y asignación de fotografía o no) y situarlas en ese rompecabezas al que llamamos diario. Pero, ¿qué aporta a la información esta imagen del cadáver de M. J. M. C.?, ¿qué necesidad existe de publicarla en portada y con semejantes dimensiones?, ¿qué derechos tenemos los periodistas a entrometernos en la vida privada de una persona y exponer su cadáver a los cuatro vientos? No todo puede valer, no todo vale en el periodismo, a pesar de que cada día veamos como los medios de comunicación de masas se comportan, en demasiados casos, como verdaderas cajas de resonancia de lo peor de nosotros mismos. Me ha sorprendido, para mal esta portada, porque lo que conozco de Ángel Expósito, nuevo director de esta histórica cabecera, en nada se comparece con el despropósito cometido con M. J. M. C. Esperemos que aprendamos todos de los errores, aunque seamos muy tozudos en los mismos.

o En la portada de
ABC que ilustra este post he metido un sencillo filtro de Photoshop para difuminar el rostro de la mujer asesinada. Y por cierto, en el pie de foto hay un error sintáctico incomprensible en este medio. Así, donde pone "El cuerpo de M. J. M. C., yace en la calle tras ser tiroteada", debería poner "El cuerpo de M. J. M. C. yace en la calle tras ser tiroteado". Pero en este caso me parece una cuestión demasiado menor.

martes, 26 de febrero de 2008

Zapatero y Rajoy: y tú más

Claro que vi el debate, lo vi y lo sufrí como cualquier ciudadano que no es religiosamente proclive a ningún candidato. Y digo que lo sufrí por la palpable falta de naturalidad que flotó en el ambiente desde el inicio, incluso en la perorata de Manuel Campo Vidal, que estaba dichoso y feliz al volverse a ver, de nuevo, ante dos candidatos. Primera lección: los políticos cambian –me temo que muy a su pesar– pero el moderador sigue siendo el mismo, más canoso, un tanto redicho, pero el mismo. Pero vayamos al asunto: el debate. Lo primero que llama la atención es el detalle: el bonobús, la corbata, la temperatura, el sorteo del orden de las intervenciones y demás cuestiones de atrezzo. Prácticamente a nadie importa el fondo del asunto. Los candidatos hablaban para su gente: yo, mi, me, conmigo. elpais.com hizo un encuesta on line desde el minuto uno: ya ganaba Zapatero por más de 60 puntos cuando el debate no llevaba ni tres minutos (prietas las filas...). Rajoy apareció nervioso, azorado. Zapatero en su sitio, moviendo la cabeza como si tuviera un muelle entre frase y frase. Como asintiendo, dándose a sí mismo la razón. Dicen los expertos que Zapatero se vino abajo después. Y Rajoy se creció con el terrorismo y el estatuto/estatut de Cataluña/Catalunya. Resultó pelín patético cómo el candidato de PSOE esquivaba la cuestión de la inmigración y Mariano Rajoy ponía cara de cuando el presidente le recordó las cuatro leyes de extranjería de Aznar (Alguien se acuerda de Pimentel). La Vanguardia y El País no tenían piedad: clara victoria de Zapatero. Los lectores de Abc también estaban a lado de ZP. Tras los anuncios continuó la pelea: ZP sacó a Aznar; Rajoy a las víctimas. Más de lo mismo; similar rollo, lamentable coñazo. Para muchos analistas el debate fue de altura. Yo no lo creo. Se navegó por los mismos tópicos, por las artimañas que tienden con crudeza los asesores electorales: había que mover a los indecisos, a las capas que fluctúan entre ambos partidos. Pero llama poderosamente la etención la forma en la que cada uno busca las contradiciones del rival, con golpes bajos, con inusitada violencia. ¿Habló alguien de los ciudadanos? Me temo que no. Y tú más, que dicen ellos, los políticos.

domingo, 24 de febrero de 2008

De Rincón al cielo

Se despide hoy en Bogota César Rincón, el único torero de la historia que ha logrado cuatro puertas grandes de Las Ventas de forma consecutiva

Hoy se cierra uno de los capítulos más gloriosos de la historia del toreo: la despedida de los ruedos de César Rincón, el gran maestro colombiano que pasó en un día de ser casi un desconocido a situarse en la cúspide del toreo tras lograr cuatro puertas grandes de Madrid consecutivas, hito que nadie había logrado antes y que se antoja casi imposible que se vuelva a repetir. El acontecimiento se produjo el 21 de mayo de 1991, una corrida de San Isidro en la que cuajó de forma majestuosa un bravo toro de Baltasar Ibán. «César Rincón había iniciado su ascensión a los cielos –relataba Joaquín Vidal– cuando se echó la muleta a la izquierda y el toro, un serio, fiero, encastado toro, pretendió arrebatársela pegando una arrancada temible. En aquel momento crucial se estaba dilucidando una cuestión de soberanía: o mandaba el torero, o mandaba el toro. Y el torero, en un instante de inspiración que quizá vaya a cambiar el rumbo de su vida, decidió tirar del toro hasta el centro del redondel, citarle allí de nuevo, y llevarle sometido en una tanda de naturales, que pusieron la plaza boca abajo y el toreo en la cumbre. Entonces se le entregó el toro y el triunfo ya fue suyo para siempre jamás». Y resultó premonitoria aquella fantástica crónica porque sus tres siguientes corridas en Las Ventas se saldaron con sendas puertas grandes. Lo nunca visto, la locura y el frenesí en un hombre, que sin nadie saberlo, luchaba contra una hepatitis que le estaba minando. El diestro colombiano contrajo esta enfermedad tras recibir una trasfusión contaminada después de recibir una gravísima cornada en Palmira: «En la plaza me exploraron, luego me llevaron a la clínica y me cortaron la arteria femoral; allí es donde realmente me salvaron la vida. Más tarde tuvieron que trasladarme a Cali porque sufrí una gran infección en la pierna que casi obliga a los médicos a amputármela. Al hacerme varias trasfusiones, en una de ellas debieron de contagiarme». César Rincón conmocionó la tauromaquia desde sus propios cimientos: colocación, distancias, terrenos y quietud. Y el público de España y Francia se encendió con un estilo al que siempre ha sido absolutamente fiel.

o La faena de Bastonito. Bastonito fue un toro mítico de la divisa de Baltasar Ibán, uno de esos ejemplares con los que sueñan los aficionados, aunque no tanto los toreros. Era más bien recortado de lámina y justo de trapío. Sin embargo, le planteó a César Rincón todos los enigmas que un astado es capaz de proponer a un torero sobre el ruedo, su fiereza fue descomunal y su embestida, apasionada. Pero tuvo la suerte, la inmensa suerte, de que le correspondió al torero colombiano en sazón (1994) y cuando vivía su idilio con la afición de Madrid. Rincón le planteó la pelea con toda su entrega y no escatimó ni un ápice de su anatomía: fue volteado, pisoteado, estrujado y casi desecho por el toro. Sólo cortó una oreja, pero la faena fue memorable.

Sus seis puertas grandes de Las Ventas
o 21-5-1991: ovación tras aviso y dos orejas. Toros de Baltasar Ibán, con Armillita y Curro Vázquez. Ver aquí la crónica.
o 22-5-1991: ovación tras aviso y dos orejas. Toros de Murteira Grave y Alcurrucén, con Ruiz Miguel y Espartaco. Ver aquí la crónica.
o 06-6-1991: ovación, dos orejas y oreja, en un mano a mano con Ortega Cano, que también salió a hombros. Corrida de Beneficencia, con toros de Samuel Flores. Ver aquí la crónica.
o 01-10-1991: oreja tras aviso y oreja con dos vueltas al ruedo. Toros de Sepúlveda, Moura y Murteira, con Manzanares y Luguillano. Ver aquí la crónica.
o 29-5-1995: silencio y dos orejas. Toros de diferentes ganaderías (logró los máximos trofeos con un toro de Astolfi), con Emilio Muñoz y Manolo Sánchez.

o 19-5-2005: oreja y oreja. Toros de Alcurrucén, con Manuel El Cid y Eduardo Gallo.

o Gracias
a los amigos de Campos y Ruedos por sus fotografías y por la maravillosa recopilación de las crónicas de Joaquín Vidal.

viernes, 22 de febrero de 2008

Trataremos de sobrevivir a la campaña

Tras la campaña electoral continua a la que nos tiene de diario acostumbrado nuestra singular clase política, ahora llega la campaña. Qué gran noticia: durante quince días los ciudadanos asistiremos atónitos a un imparable discurrir de promesas, ideas, sonrisas, reparto de caramelos, autobuses de jublidados, bocatas, mítines mil veces repetidos en los que los convencidos y creyentes de cada causa asentirán con fe cuasireligiosa todas las historias que les planteen. Los teledarios seguirán las campañas, nos abrumarán con encuestas, se volverá a hablar de que si España es o no es finalmente una nación, del matrimonio homosexual, de los inmigrantes y del paro. Y nos dará la sensación de que estas cosas y no otras son las que preocupan a nuestra clase política, que digo yo que a lo mejor son tan sólo un reflejo de nosotros mismos. En fin, es lo que en las tertulias definen como la saludable rutina de la democracia. Que Dios nos pille confesados

jueves, 21 de febrero de 2008

La belleza del toreo

José Tomás lancea con el sonido del piano de Dorantes (Orobroy se llama el tema). El toreo surge como culminación estética: el toreo dicho con profunda desnudez, dicho con la lentitud de los anhelos, con la perseverancia de las derrotas, con el llanto de los desencuentros, con la prisa de los primeros besos, con el pudor de las miradas que se encuentran de improviso; el toreo, en fin, como la propia vida, como la demostración absoluta de que, a veces, lo imposible puede ser, de que cuando menos te lo esperas viene ella y te sonríe.

martes, 19 de febrero de 2008

El sátrapa deja el mando, pero no el poder


"Les comunico que no aspiraré ni aceptaré -repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe", ha dicho Fidel Castro, el monstruo asesino que dice que un día luchó por la libertad en Sierra Maestra. Me alegro de que se vaya pero me temo que no se irá. Dejará el cargo, mas no el poder, no la sucia corrupción de miedo y muerte que tristemente acapara en la bella isla de Juana, tal y como denominaron a Cuba los primeros españoles que llegaron al Caribe. El dictador seguirá aferrado al poder. Seguro.

lunes, 18 de febrero de 2008

Mansilla (y 4)

Es posible que la tierra sea redonda; no lo dudo. Es posible, quizás, que las lucecitas que tintinean por la noche sean estrellas que se sujetan por si solas en el firmamento. Es posible, casi seguro, pero me pilla demasiado lejos para sentirme sobrecogido como ayer en Mansilla. Sobrecogido por la ausencia devastadora de agua, por su poder arrasador, por las piedras muertas que hablan desde su impostura de la desaparición que viene de forma inesperada. Apenas hay agua embalsada y como sombras surge la ruina más patética, la desolación de los árboles fosilizados, del limo del fondo que se rompe como una cuartilla reseca, de los puentes, de los minerales yertos, del lomo de las aceras que brillan oscuros. Las piedras, derrotadas, aguantan las miradas de los curiosos, que por cientos o miles, pisamos sin rubor las calles que un día contuvieron la vida. Nicolás, un antiguo vecino, mira con ojos vidriosos la casa de sus padres, la iglesia donde lo cristianizaron o el esqueleto del frontón donde llegó a jugar el gran pelotari Barberito en unas fiestas. Da miedo y pavor asomarse al cinturón hasta donde llegaba el agua y saberse en el fondo del embalse; escrutar las piedras que como montones de monedas se desmoronan por el paso incesante de los turistas y los juegos infantiles de sus hijos. Y los fotógrafos aficionados, como yo, haciendo de las suyas, buscando entre los cascotes la huella de la vida, de las familias, de los corazones que se quedaron para siempre enterrados en el olvido por un Plan Hidrológico que se remonta a los años de la República. "Mis tierras estaban al otro lado del pantano y tuve que aprender a remar para ir a trabajar", relata Nicolás. O la casa de los que hicieron la obra –treinta años de trabajo– de la que sólo quedan un hilera de lamentables pilotes. Todo está muerto e inquietantemente quieto y apagado. Todo está desaparecido. Sólo quedamos los turistas, que hemos convertido a la muerte en una especie de parque temático de la desolación.

Mansilla (3)

Mansilla (2)

Mansilla (1)

domingo, 17 de febrero de 2008

El talavantazo (*)

Alejandro Talavante se apunta a los toros de Adolfo Martín en San Isidro, Pamplona descarta a José Tomás por caro y en Santander habrá dos corridas de rejones

Un periodista se acercó a Alejandro Talavante hace tres años en Arnedo. Acababa de cortar una oreja a un encastado novillo sobrero de Santafé Martón pero era un absoluto desconocido: «Me halaga que me comparen con José Tomás», dijo. Unos meses después, ante la ausencia del mito y su irrupción novilleril en San Isidro, fue proclamado como el sucesor en vida del de Galapagar. «Tiene la misma caída de hombros», se llegó a escuchar en televisión. Pero no era un bluff. No. El año pasado realizó un inicio de temporada inconmensurable y se anotó –ante la perplejidad general– la Puerta del Príncipe de Sevilla, y las grandes de Madrid y Valencia. Todo en menos de un mes. Es verdad que después la temporada se le puso cuesta arriba y por Logroño volvió a pasar algo parecido a su sombra. Y ahora, sucede lo más inaudito: como hiciera José Tomás en su momento, el joven torero de Badajoz se apunta a la corrida de Adolfo Martín en San Isidro. Todo un gesto, o un reto o un desafío, ya que precisamente José Tomás se dejó un Adolfo vivo en Madrid cuando realizó semejante apuesta. Su apoderado segura que lo hace por «puro romanticismo», porque se lo prometió en un tentadero: «Cuando pueda elegir toros elegiré los suyos». O sea que Talavante, el romántico, quiere dar el aldabonazo en Las Ventas y promociona su alarde con los albaserradas. El talavantazo han denominado el gesto en alguna bitácora taurina de la red.

Guerras soterradas
Y es que la temporada, aunque todavía está en mantillas, vive guerras soterradas en los despachos. Será difícil asistir a ferias en las que estén todos los que son. Ponce ha dicho que quiere torear con José Tomás, y que el problema lo van a tener los empresarios. Y es cierto, ya que Tomás resulta inaccesible, de momento, para plazas como Sevilla, Zaragoza o Pamplona. No va por caro o por la televisión. O el caso de Morante de la Puebla, que también ha sucumbido a la calidad: «Quiero torear menos pero mejor». Y también se va aquedar fuera de muchas ferias, como Sebastián Castella y desde luego, parece imposible encontrar un abono de una semana que sea capaz de contentar las pretensiones de las máximas figuras. Y Santander da el primer aviso con dos corridas de rejones en su feria de julio: «El público las pide», asegura el empresario.

o José Tomás está a la cabeza de las exigencias, tanto en selección de ganaderías como en honorarios y compañeros de cartel. Se hace lo que él manda y coloca por delante y por detrás o nada.
o Sebastián Castella se ha ido con los Lozano para pedir más dinero y se quedará fuera varias ferias importantes.
o Morante de la Puebla dice que va a torear unos 25 festejos con un dinero muy alto. Sólo lo conseguirá si ve reflejadas en las taquillas sus exigencias monetarias.
o Cayetano quiere negociar los derechos de imagen con las teles y se ha quedado fuera de Sevilla.
o El Juli y Ponce, bases de las ferias hasta ahora, guardan silencio.


(*) Un comentario anónimo a este artículo me acusa de copiar lo de Talavantazo. Esta semana, Andrés Verdaguer escribió un estupendo artículo titulado igual, pero que yo no había visto. Sin embargo, el origen más antiguo del vocablo que he encontrado es obra de David Plaza (pinchad aquí para verlo), y lo descubrí el año pasado en un comentario que le hizo a Israel Cuchillo en un artículo suyo, precioso, titulado Ecce homo Talavante.

sábado, 16 de febrero de 2008

Un concierto amable

Enrique de Melchor y su banda dejaron el jueves un concierto amable en el Salón de Columnas, una velada apetitosa y con mucho ritmo en la que abundaron las florituras, los palos con mucho compás y el desenfado buleaero. Quizás, para los que aman, entiende y respetan el talento de Enrique de Melchor, se echó algo en falta más toque suyo, exclusivamente suyo, como esa magnífica rondeña con la que comenzó su andadura en el escenario del Salón de Columnas, que apareció para los espectadores colmado al completo, lleno de palmas, segundas guitarras y una flauta travesera que por sí sola merece un capítulo aparte. Enrique de Melchor es un prodigio de elegancia con la guitarra y en esa rondeña fue capaz de cuajar momentos de inusitada belleza, con aires de muchos pueblos en su cálida sonanta, desde ritmos abandolaos a los jerezanos toques con el pulgar como intrumento percutivo. Una falseta de la siguriya resultó especialmente emotiva, a pesar de que el tono melódico de la cantaora sufriera para llegar con su garganta hasta donde le dictaba el corazón. Y hay que detenerse en Juan Parrilla y en la manera en la que hace sonar flamenca su flauta travesera. Cuánto compás: entiende su alma y su armonía y hace bueno el dicho aquel de Miles Davis en el que cada instrumento tenía que ser el reflejo exacto del alma del artista, sonar a él, ser como él y hacernos sentir con él. (Artículo publicado hoy en el Diario La Rioja).

o Tercer concierto de los Jueves Flamencos del Teatro Bretón: (localidades agotadas)
Guitarra en concierto: Enrique de Melchor. Grupo: Melchor Jiménez, (2ª guitarra); Juan Parrilla (flauta); María Jiménez, Loli Heredia y Marta Heredia (coros y compás). 14 de febrero de 2008

viernes, 15 de febrero de 2008

Francis Paniego se lanza en Youtube

Francis Paniego se ha lanzado a la red sin ambages y acaba de colgar en youtube una selección de recetas y presentaciones. Y como siempre, le han salido bordadas. Merece la pena coger el ordenador, llevarlo a la cocina y guisar a la vera de sus explicaciones. Un tipo fenomenal, un cocinero fetén y a la última.

jueves, 14 de febrero de 2008

El toque soberbio de Enrique de Melchor regresa hoy a los Jueves Flamencos del Teatro Bretón de Logroño

Enrique de Melchor es un guitarrista crucial para entender la evolución del toque flamenco en las últimas décadas. Nació en Marchena (Sevilla), y es hijo del Melchor de Marchena, uno de los grandes tocaores de la historia. Cuando tenía tan sólo 15 años, y por deseo expreso de Manolo Caracol, debutó en ‘Los Canasteros’, compartiendo tablas con las grandes figuras de aquellos años. Desde entonces, Enrique de Melchor ha sido uno de los guitarristas más solicitados para acompañar al cante o al baile, como atestiguan sus grabaciones con Antonio Mairena, Carmen Linares, El Lebrijano, Enrique Morente, Fosforito, José Menese, José Mercé o Paco de Lucía. Y es que ha sabido esquivar la sombra de su padre, quien además le inculcó un desmedido amor por la guitarra, el flamenco y la música, pero con un estilo inconfundible y propio. De hecho, es un maestro indiscutible en el que se miran quienes tienen afán de sabiduría flamenca. Algunas de sus falsetas, compuestas hace ya casi treinta años, se han convertido en clásicas, y muchos las creen populares. Su gran experiencia en los estudios de grabación le ha permitido realizar importantes labores de productor para diferentes artistas. También es destacable su faceta de solista, en la cual ha realizado un buen número de obras. Enrique es, posiblemente, uno de los tocaores que mejor conoce los secretos del cante. Su última actuación en Logroño se remonta a los Jueves Flamencos de 1999.

o Guitarra: Enrique de Melchor; o Grupo: Melchor Jiménez, (2ª guitarra); Juan Parrilla (flauta); María Jiménez, Loli Heredia y Marta Heredia (coros y compás). o Lugar del concierto: Salón de Columnas del Teatro Bretón. Horario: 22.00 horas

miércoles, 13 de febrero de 2008

Yes we can

Me encanta este video electoral de Barack Obama y musicalmente es un temazo. No estoy muy al corriente de las elecciones en USA, pero personalmente creo que con un Clinton ha sido suficiente.
¡Qué coño! Obama for president

(*) no me hagáis comparar porque todo el mundo sabe que es un ejercicio bastante odioso

lunes, 11 de febrero de 2008

Sergio Domínguez corta tres orejas y vence tras una rocosa final el certamen de Canal Sur

La espada, la misma espada que hace dos años le arrebató tres orejas en Zaragoza en plena feria del Pilar, le dio ayer la oportunidad a Sergio Domínguez de llevarse el II Certamen de Rejoneadores que ha organizado Canal Sur y en el que se han dado cita las jóvenes promesas del arte de Marialva. Lo cierto es que Sergio Domínguez no alcanzó la brillantez de la semana pasada, cuando bordó el toreo tras culminar una soberbia actuación en la que hubo ritmo y calidad y en la que Gallito se encontró con material propicio para deslumbrar a los aficionados. Y es que la corrida de Campoamor fue áspera –aunque no bronca–, midió en todo momento las cualidades de las cabalgaduras y no fue especialmente apta para el lucimiento de los toreros. Sergio comenzó su actuación yéndose a porta gayola con la manta estribera. Templó muy bien la embestida del toro pero falló a la hora de clavar los rejones de castigo. Desde el primer momento quedó constancia de las fuertes querencias de un animal que derivó en suavón aunque sin demasiada entrega. Sacó a Guadalquivir y aunque clavó en lo alto, no pudo disfrutar del galope de costado en el que con tanto afán se empeñaba el rejoneador riojano. El toro no consentía que le fueran por delante y Kilate resolvió muy bien en tres banderillas cortas en las que se dejó llegar mucho al burel hasta su anatomía. Tras dos pinchazos, echó pie a tierra y despenó al primero de sus oponentes de un certero descabello, una suerte a la que nunca le ha vuelto la cara y en la que demuestra una solvencia impropia de un rejoneador. En ese momento cundió cierto desánimo, entre otras cosas porque Paulo Jorge Santos cortaba dos orejas y dejaba para el otro toro todas las opciones de triunfo. Y apareció el segundo de su lote, grande y bien hecho, con el que Rebujito de salida anduvo con enorme facilidad y sin ninguna destemplanza. La faena pronto empezó a coger vuelo porque el de Calahorra consintió mucho las embestidas de un toro que parecía que iba a ser de lío. Sin embargo, al cambiar de caballo y sacar a Ronda, el astado se fue a tablas y desarrolló una querencia que iba a marcar toda la faena. Pero Ronda, que cada día que pasa es más valiente y torera, puso dos grandes banderillas y volvió a estar cumbre en piruetas. Y salió Gallito. La plaza se vino literalmente abajo porque todo el mundo quería sentir de nuevo su magia. Y no pudo ser. El toro no acompañó y en el momento de la reunión se quedaba plantado en mitad de la plaza, sin acometer a la bella montura. Aun así puso tres banderillas y tras los aguerridos forçados, volvió a la cara con Kilate y dejó un rejonazo en todo lo alto de efectos fulminantes. Sergio se desmontó, el toro se echó a sus pies y la gente pido el rabo de forma exagerada. Al final, el jurado otorgó el premio al riojano en un principio de año inolvidable. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

domingo, 10 de febrero de 2008

La Leyenda del Tiempo, también sin Camarón aunque siempre con él en el corazón

Hoy El País comienza una colección de flamenco que pienso hacer aunque creo que tengo todos o casi todos de los 30 discos que van a sacar. Y empiezan con Camarón de la Isla y La leyenda del tiempo. Pues bien, hoy tengo un día youtube y me encontrado este magnífico vídeo-trailer. Y tal y como explican sus autores, "es el resultado de una jamm session llevada a cabo por los principales componentes del grupo de músicos que acompañaban a Camarón en su disco La Leyenda del Tiempo. Este disco fue grabado en 1979 en honor a Federico García Lorca. La Leyenda del Tiempo es también una película que se estrena este 2 de junio en diferentes salas españolas. Retrata la historia de Isra, el niño gitano que, tras la muerte de su padre, ya nunca podrá cantar pese a pertenecer a una tradición de cantaores, y que vive soñando con poder viajar algún día lejos de la Isla en la que nació, y la de Makiko, que viaja hasta la Isla para tratar de asimilar una tradición y una forma de entender la vida que le son ajenas, y con las que espera poder afrontar las emociones inexpresables que le despierta la enfermedad de su padre.

Camarón, Paco Cepero, Turronero y Paco de Lucía, en un reservao

Camarón, Paco Cepero, Turronero y Paco de Lucía por bulerías. Grande, grandioso, en blanco y negro, en una esquinita de un reservado, con el compás de los nudillos y el tran-trán de los mocasines en las duelas de madera del suelo. Huele a tabaco, a vino, a cante. Cuatro maestros que cantan y fuman, que hacen compás, que sueñan y nos hacen soñar. Y acaba con una copla dedica a Joselito, que se fue a Talavera de la Reina a buscar su perdición....

Moraíto y Antonio de la Malena por siguiriyas (1969)

Mirad que joya. Me ha asaltado esta mañana de ese increíble baúl de los recuerdos llamado 'Rito y geografía del cante'. Mirad el toque alucinante de un Moraíto infantil, de un Moraíto ya maravilloso que coquetea con la guitarra como si llevara toda la vida asido al mástil. Y de Antonio de la Malena, que siendo un crío, canta como un viejo, llora como un viejo y se duele como un viejo. Mas no hay mentira, no hay más que sentimiento, raíz flamenca, compás heredado de sus mayores, que lo miran con respeto. Me encantan las imágenes, su sabor, las viejas, los jóvenes que cuchichean y admiran, que escuchan el cante, y las gitanas guapas como la lumbre, como la soledad, como el silencio. Es el flamenco en estado puro, sin atriles ni comentaristas; es el cante, algo que me conmueve siempre, que me conmueve como nunca.

El gran reto de Sergio Domínguez

Sergio Domínguez disputa hoy en Atarfe (Granada) la final del Certamen de Rejoneadores de Canal Sur TV ante los centauros portugueses Paulo Jorge Santos y Ana Rita

Sergio Domínguez disputa esta tarde en el Coliseo de Atarfe (Granada) la final del II Certamen de Rejoneo de Canal Sur, un privilegio que se ganó el pasado domingo tras completar una de las mejores actuaciones de su vida –cortó cuatro orejas y un rabo– y se clasificó con la mejor de las puntuaciones de los doce rejoneadores venidos de España, Francia y Portugal que habían competido a lo largo de los cuatro festejos eliminatorios previos. El torero riojano se las verá hoy cara a cara con el lisboeta Paulo Jorge Santos, que tomó la alternativa en Bayona (Francia) hace tres temporadas de manos de Pablo Hermoso de Mendoza y Ana Rita, una joven portuguesa de apenas veinte años que sorprendió a los aficionados y al jurado del trofeo por su entrega en la penúltima de las semifinales. Y lo cierto es que el calagurritano no lo va a tener nada fácil para imponerse en el decisivo festejo de esta tarde: «Si fuera a Atarfe pensando que ya lo tengo todo hecho estaría condenándome a no conseguir nada», avisa sin tapujos. Sin embargo, admite que va «ilusionado y con muchas esperanzas». Además, «me emociona mucho que vaya a ir a verme tanta gente de Calahorra desplazándose tan lejos». Sergio Domínguez, que ha visto cómo durante esta semana se han sucedido las llamadas de varias empresas interesándose por él para futuras corridas, no quiere echar las campanas al vuelo: «Entrar en las grandes ferias es muy complicado y yo, de momento, no estoy en ese circuito. Atarfe me puede ayudar y lo que tengo que hacer es continuar mejorando mi cuadra y mi preparación». Manolo Martín, empresario de Alfaro y apoderado del riojano, cree que entrar este año en San Isidro va a ser muy complicado: «Hermoso de Mendoza y Diego Ventura van a ir dos tardes cada uno; después está Cartagena, apoderado por la empresa que es posible que también repita. Esta semana hemos estado en conversaciones con los empresarios y la verdad es que lo veo muy difícil. Eso sí, con una salvedad, que Sergio confirme su alternativa y vaya por delante de uno de estos tres». Sea como fuere, un gran triunfo esta tarde en el Coliseo de Atarfe, que se va a llenar en su totaldad, puede servir para encarar una temporada que tal y como espera Martín no baje nunca de las cincuenta corridas con algunas ferias de postín entre ellas. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja; la foto nos la envió al periódico el gabinete de prensa de la plaza de Campo Pequenho –Lisboa– y en ella se ve al riojano con Gallito en su confirmación en dicho coso).

Los caballos de Sergio Domínguez

o De salida. Maestranza: yegua torda rodada, con las crines sueltas; Rebujito: tordo en fase blanca, con una trenza corrida sin adornos. (También se utiliza para matar). o Para banderillas. Gallito: castaño oscuro, con las crines sueltas. El más espectacular de los caballos de Sergio; Ronda: pelo isabelo, con las crines sueltas y rubias. Es la otra yegua de la cuadra; Guadalquivir: castaño, con cintas amarillas y rojas; Diamante: bayo, con las crines trenzadas con cintas blancas; Oasis: alazán entrepelado, vestido con borlas rojas y azules. o Último tercio. Kilate: tordo en fase blanca, con las trenzas blancas y rojas.

o Carlos Herrera, premio Paco Apaolaza de periodismo. El periodista sevillano Carlos Herrera ha sido galardonado con el premio periodístico ‘Paco Apaolaza’, en su quinta edición por el artículo titulado ‘Ponce, Tomás y El Cid, resurrección en Sevilla’, publicado en el magazine ‘XL Semanal’ el pasado 28 de octubre. El galardón está dotado con 4.500 euros y una reproducción de la puerta grande de ‘El Chofre’.

o Ante un nuevo reglamento taurino para La Rioja
El Gobierno de La Rioja y la Federación Taurina Riojana van a mantener una reunión para tratar diferentes asuntos, entre ellos la idea de redactar un reglamento taurino para La Rioja. Miguel Sáinz, director general de Política Interior, no descarta esta posibilidad y el presidente de la FTR, Salvador Arza, hace hincapié en el cambio del régimen sancionador.

o Diego Urdiales, en un tentadero de Palha en Azpeitia
La comisión taurina de Azpeitia (Guipúzcoa) ha organizado para el 15 de marzo un tentadero abierto al público con reses portuguesas de Palha. En dicha prueba participarán el arnedano Diego Urdiales y el matador luso retirado Víctor Mendes. El hecho de que el riojano participe en el evento se debe a que actuará en la feria azpeitarra de San Ignacio.

sábado, 9 de febrero de 2008

La vieja Manzanera regresa a mi memoria

No me preguntéis las razones porque no las sé. El caso es que hoy me he puesto más sentimental que de ordinario y me ha dado por acordarme de la vieja Manzanera; quizás sea porque hace unos días pasé muy cerca de donde se levantaba y vi una de esas moles arquitectónicas (muy redonda ella) a las que tanto nos han acostumbrado en las ciudades multiplicadas hasta el infinito y que brotan como setas. Y me dio pena. En esta plaza pasó de todo y era singularmente bonita. No sé si llegaba a bella pero para mí era toda una reina, con su puerta grande inspirada en la Puerta del Sol de Toledo, con su trazo mudéjar, con su cemento armado, con su alma torera. Taquio Uzqueda es un pintor logroñés dotado de especial sensibilidad para muchas cosas y especialmente para los acontecimientos cotidianos, nos sorprende ahora con estos preciosos dibujos de la inolvidable plaza en la que tantas veces tantos logroñeses habíamos soñado el toreo. En fin, como aportación personal, recupero dos cosillas que en su día publiqué en El País y en La Rioja sobre ella.

La Manzanera se retira
El 21 de septiembre de 1915 José Gómez Gallito y Juan Belmonte cobraron 7.500 pesetas cada uno por matar una corrida del duque de Veragua –valorada en 10.000 pesetas– e inaugurar el coso de La Manzanera, construido en 104 días y pionero en la utilización del cemento armado en España. La actual plaza de toros de Logroño salió de la cabeza de Fermín Álamo, un prolijo arquitecto riojano que la dotó de un estilo mudéjar inconfundible. 85 años después, como un torero ajado, se retira y cerrará sus puertas al final de la Feria de San Mateo para dar paso en unos meses a un nuevo recinto taurino cubierto, hermano gemelo del denominado Illumbe de San Sebastián y con capacidad para 11.000 espectadores. Logroño, que tiene fama por su hosca afición a decir de algunas figuras, verá así su última feria en este coqueto coso que la intemperie y el absoluto descuido han convertido en una vasija desconchada a la que sólo se la pinta y acicala lo estrictamente necesario para celebrar cada feria. Hasta hace unos meses, el inmueble era propiedad de una sociedad mayoritariamente riojana. La familia “Chopera”, que gestiona artísticamente la plaza desde hace 51 años, la compró y firmó un convenio con el Ayuntamiento de Logroño con el fin de recalificar el solar de La Manzanera para construir viviendas en el mismo y así financiar el nuevo recinto, valorado en más de 2.000 millones de pesetas y diseñado por los arquitectos Diego Garteiz y Javier Labad. Los terrenos que ocupará la nueva plaza son colindantes con el río Ebro y han sido cedidos por el consistorio logroñés. La inauguración está prevista en septiembre de 2001 y ya se especula con la contratación para el evento de una corrida de Victorino Martín, tan del gusto de la afición logroñesa y que lleva cinco años sin lidiar en La Rioja. No han sido muchas las voces que se han oído en Logroño cuestionando el derrumbe de La Manzanera, teniendo en cuenta que la obra de Fermín Álamo resulta clave para entender el entramado arquitectónico la ciudad. El Colegio de Arquitectos de La Rioja se ha mantenido en un segundo plano y sólo se ha escuchado alguna voz discordante en las refriegas políticas de los plenos del Ayuntamiento, en los que se ha cuestionado más la solución urbanística dada para los terrenos actuales y la situación de la futura plaza que la oportunidad de su demolición.

Paseíllo hacia la memoria
87 años después de que el arquitecto riojano Fermín Álamo viera cómo Joselito y Belmonte hacían el paseíllo inaugural de la plaza que acababa de construir, una enorme pala excavadora empezó el pasado martes a convertir en memoria el viejo coso de Logroño, popularmente conocido como ‘La Manzanera’. Esta coqueta vasija arquitectónica fue sufragada por una sociedad anónima logroñesa a mediados de 1915, después de quemarse el anterior recinto. Tras sólo 104 días de obra, el nuevo inmueble se levantó flamante y neomudéjar como un auténtico templo donde se iba a consumar buena parte de la intrahistoria de la ciudad, y no sólo en el aspecto taurino, ya que sus ahora desaparecidos graderíos vivieron con singular intensidad los multitudinarios mítines de la transición y los conciertos reivindicativos de la autonomía riojana. Además, de su parte más oscura, todavía se recuerda su utilización durante la Guerra Civil como campo de prisioneros por parte del ejército franquista. María Inmaculada Cerrillo, en su libro ‘Tradición y modernidad en la arquitectura de Fermín Álamo’, describe este recinto como “un anillo formado por planta baja y piso, del que sobresale un rectángulo correspondiente al cuerpo de entrada, formado por dos torreones que albergan la puerta principal, concebida a modo de arco triunfal. El planteamiento de esta fachada recuerda a la Puerta del Sol de Toledo, obra mudéjar muy significativa”. La novedad técnica que presentó esta plaza de toros fue la pionera utilización del cemento armado en España para lograr, según indicaba el propio Fermín Álamo en la memoria del proyecto, que “los tendidos vengan sostenidos por pilares de hormigón armado en dos órdenes concéntricos y un muro circular que es el de contrabarrera. Sobre estos pilares, y sobre este muro, se apoyan jácenas de hormigón con la pendiente necesaria que sirve de apoyo a las graderías y al tendido”. La plaza tenía un aforo de casi 10.000 espectadores, con la singularidad de que las localidades de sombra eran cinco centímetros más amplias que las de sol. A finales de 1999, la empresa del recientemente fallecido empresario donostiarra Manuel Martínez Flamarique ‘Chopera’, que venía gestionando el coso desde mediados del pasado siglo, compró la totalidad de las acciones de ‘La Manzanera’ y firmó un convenio urbanístico con el Ayuntamiento de Logroño, con el fin de recalificar el solar y construir viviendas en el mismo. A cambio, el consistorio logroñés cedió unos terrenos muy cercanos, donde la empresa de ‘Chopera’ ha construido la nueva plaza cubierta. No han sido muchas las voces que se han oído en la ciudad cuestionando el derribo de ‘La Manzanera’ teniendo en cuenta que la obra de Fermín Álamo resulta clave para entender el entramado arquitectónico de Logroño. Sin embargo, como recuerdo al espacio que ahora desaparece, el nuevo edificio de 243 viviendas se ordenará en torno a una plaza circular ajardinada que llevará el nombre de Manuel Martínez Flamarique 'Chopera’, en honor al empresario taurino recientemente fallecido y como recuerdo de la vieja plaza de toros ahora en trance de su definitiva desaparición.

miércoles, 6 de febrero de 2008

¿Qué hay en la mirada de un torero?

Qué hay en la mirada de un torero, en su aliento. Qué hay en ese momento en el que impone su ánimo al de la bestia y le dicta un compás casi milagroso. Por qué se es torero; qué se persigue; qué razón absoluta empuja al hombre y a su voluntad a saber que puede acceder a un rito la mayoría de las veces incomprensible. Se es torero, se sueña, se piensa, se muere torero y cuando cierra los ojos sigue divisando en su interior muletazos fríos como el acero y derrotes secos que acechan el alma. Qué hay en la mirada de un torero que tan pocas veces alcanzo a entender; qué sucede en su interior cuando aparece el miedo insolayable a la muerte, al dolor, al fracaso. Todo asido a una tela, a una técnica tan sutil que sólo es válida cuando la mente no se nubla por el pavor. ¿Qué hay en la mirada de un torero?

o Torero, de Álvaro Reja

Hermoso lo hace bello

Por faenas como ésta me gusta el torero a caballo. Sí, ya lo sé, pero entre muchos aficionados que se consideran fetén viste mucho de decir (y menospreciar a la vez) el denominado número de los caballitos. Y desde luego que todos no son Hermoso de Mendoza ni torean así; faltaría más. Y es que Pablo Hermoso de Mendoza ha convertido el arte del rejoneo en una disciplina alucinante porque es capaz de hacer con sus caballos y ante el toro verdaderas faenas, cabriolas y piruetas, trincherazos, desplantes y contorsiones que parecen imposibles, inauditos. Se puede antojar inverosímil, pero es verdad. Los caballos flotan sobre el ruedo ante la mirada atónita de una afición que se contagia al momento de la expresividad que logra con sus monturas. Y así lo hace, navega a dos pistas por todo el anillo. Una y otra vez, más templado por dentro cuando el caballo torero dibuja, a lomos con el estellés, una preciosa sinfonía ecuestre, como aquella media verónica rebozada por los adentros en el más puro estilo del maestro del mechón blanco con cuyo apellido ha sido bautizado este maravilloso Chenel.

Mario y Álvaro felicitan a Cristina y la suben en Gallito

Hoy cumple años la tía Cristina, la Pitu, tal y como la conocen en los confines de la ciudad, en los lagares, en las tierras de Arenzana y en un bar con nombre mejicano donde ponen unos gintonis de muerte. A la Pitu le gustan los toros –mucho– y a mis hijos también, aunque no tanto; en parte porque son muy pequeños y en parte porque andan fascinados con la Nintendo DS y ese ogro mediático llamado fútbol.

Sin embargo, ven a su padre todo el día pegado a libros, muchos de toros, hablando de toreros, de ganaderías, viendo corridas grabadas en la tele e, incluso, en alguna ocasión han estado en un tentadero en casa de Carlos Lumbreras –viendo a Diego Urdiales– o en la finca de Sergio Domínguez contemplando sus preciosos caballos.

El mayor, Mario, valiente y osado, se atrevió a darse un paseo con Sergio a lomos de Diamante; al pequeño –Álvaro– le encanta Gallito, pero me temo que por nada del mundo se montaría en él. Este domingo vimos juntos el triunfo en la tele de Sergio Domínguez y como hoy es el cumple de la
Pitu, que tanto les quiere y tan bien les cuida, le han regalado estos dos preciosos dibujos. Arriba está el del mayor, con Sergio colocando una banderilla a lomos del famoso caballo castaño oscuro –hermano de Chenel e hijo del mítico Gallo– y abajo, se puede ver cómo se imagina Álvaro a su tía a lomos del susodicho equino. Espero que a Cristina, la Pitu, le hayan gustado.

martes, 5 de febrero de 2008

Diego Urdiales triunfa en su debut en Colombia y sale a hombros tras cortar dos orejas

«Ha sido una experiencia maravillosa», dijo ayer el torero riojano desde Bogotá

«El público colombiano es impresionante; tiene una forma de ver los toros muy diferente al español. Pero estoy muy contento de mi actuación; era una gozada ver la plaza completamente abarrotada –4.500 personas en los tendidos, según relatan las crónicas– y creo que he dejado muy buen sabor de boca en esta ciudad», relataba Diego Urdiales desde Bogotá (Colombia) horas después de su afortunado debut en América.
Los primeros esbozos informativos, recibidos en la madrugada de ayer en España, dejaban claro el éxito obtenido: «Con lleno en los tendidos en la plaza de Lenguazaque, en el departamento de Cundinamarca, Diego Urdiales corta dos orejas y deja una gran impresión ante una corrida seria y buena de Garzón Hermanos».

Javier Baquero, periodista del portal colombiano –
www.voyalostoros.com– y miembro de la Asociación Colombiana de Cronistas Taurinos (Crotaurinos), describe la actuación del riojano: «Aprovechó hasta el último pase que tuvo el astado, toreó con temple aguantando por momentos la embestida, tandas de derechazos y naturales de mucha calidad, se metió en los pitones para dar un par de redondos que el público agradeció con la más estruendosa ovación de la tarde, mató de una gran estocada y obtuvo dos orejas cortadas a ley». Diego valoró especialmente la estocada y lo feliz que se sintió con la muleta: «El animal tuvo mucha calidad y me dio opciones de triunfo. Además, lo maté muy bien». Sobre el segundo de su lote, Urdiales dijo que veía bien de cerca pero mal de lejos: «Hice un gran esfuerzo pero creo que la gente no lo vio». Así lo relatan las crónicas colombianas: «Urdiales, con la muleta, estuvo muy bien con ese toro. Porfió hasta lograr meterlo en ella, desafortunadamente el público no entendió la labor que hizo». Al final de la corrida salió a hombros junto al torero local Pepe Manrique. El torero arnedano, que llegará a España mañana en un avión que partirá de Bogotá, se encuentra muy feliz por iniciar con éxito esta temporada: «Es un año crucial en mi vida como torero y todos los triunfos son importantes para coger moral y seguir mejorando como profesional».

o Sergio Domínguez consigue nuevos contratos tras su triunfo en Atarfe
Sergio Domínguez vivió el domingo una de las tardes más emotivas de su carrera, ya que la trascendencia mediática de su gran triunfo (la corrida fue televisada por Canal Sur y se pudo ver a través de las diferentes plataformas digitales) ha alcanzado ecos hasta ahora desconocidos en la carrera del rejoneador riojano: «Llevo todo el día colgado del teléfono y me han llamado de un montón de programas de radio y televisión, hasta de una emisora de Ubrique», comentaba ayer el torero riojano mientras contemplaba por vez primera la grabación de la corrida en la que se entretuvo en cortar cuatro orejas y un rabo: «Los caballos han estado muy bien, pero no me puedo conformar con esto, tengo que seguir entrenadome al máximo e ir a por todas en la final».
Gran final Y es que el domingo Sergio participará en la gran final ante dos rejoneadores portugueses en un festejo que volverá a ser emitido por televisión: «No hay duda de que me vuelvo a jugar mucho y espero estar al mismo nivel», confesó el torero. Sin embargo, la actuación del centauro riojano fue tan redonda –más allá del número de trofeos conquistados– que sus apoderados han empezado a recibir llamadas de empresarios tanto de España como de Francia y Portugal para contratar al torero riojano: «Hemos firmado tres corridas en Santarem, las Azores y Montejo en Portugal y nos han llamado del sur de Francia y de varias plazas de Andalucía, una zona en la que sin contar con el festejo de este domingo, sólo habíamos actuado en un festival».

o (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja y la foto me las ha enviado del
portal colombiano –www.voyalostoros.com).

lunes, 4 de febrero de 2008

Sergio Domínguez corta 4 orejas y un rabo y se mete primero en la final del Concurso de Rejoneadores de Atarfe

Sergio Domínguez triunfó ayer de forma absolutamente clamorosa en la última de las semifinales del II Certamen de Rejoneadores de Canal Sur. Cortó cuatro orejas y un rabo y se metió primero en la gran final del próximo domingo. El rejoneador riojano demostró con Guadalquivir, en el primer y complicado toro, que tiene un caballo dispuesto para lo mejor. Sin embargo, cuando enfervorizó a los aficionados, que casi llenaban en coliseo de Atarfe (Granada), fue a lomos de Gallito, con el que cuajó un tercio de banderillas sencillamente memorable, jugándose el todo por el todo en el último encuentro: llevó la montura hasta el otro extremo del ruedo; entonces Gallito empezó a bailar ante la atónita mirada del astado y la complicidad de los espectadores. El caballo danzaba rítmicamente hasta que el burel se arrancó y en ese preciso instante, cuando el animal llegaba a los terrenos del calagurritano, lo quebró yéndose al pitón contrario tal y como mandan los cánones, pasando los pitones a milímetros de la bellísima anatomía de un caballo que ayer volvió a demostrar, tal y como dijo el mismísimo Pablo Hermoso de Mendoza, que es uno de los diez mejores de España. La plaza se puso en pie, totalmente rendida ante el centauro riojano. Y es que antes había dejado tres grandes palos a lomos de Ronda, una yegua de pelo isabelo que sopló varias piruetas espectaculares ante los belfos del toro, la última tan ajustada, que parecía imposible. Y al final, Sergio Domínguez, que había dado una dimensión gran rejoneador, sacó a Kilate, como en el primero, y despenó al astado de Villamarta de un rejón en todo lo alto que lo hizo rodar sin puntilla. El presidente no tuvo dudas, sacó los dos pañuelos a la vez y tras la insistencia en la petición, concedió el rabo, el primero y el único cortado en los cuatro festejos del certamen. Sergio Domínguez se enfrentó a dos toros muy diferentes (complejo el primero y boyante el del gran triunfo) y con ambos dejó la impronta de su enorme seguridad. Marcó una gran diferencia con sus compañeros de terna y obtuvo la máxima puntuación de los doce rejoneadores. El riojano pasa a la final con 63 puntos y competirá el próximo domingo con los portugueses Ana Rita (61,5) y Paulo Jorge Santos (60,5). La foto es de Ramón L. Pérez, del periódico Ideal de Granada.

o II Certamen de Canal Sur TV. Toros despuntados para rejones de Villamarta, bien presentados, mansos y manejables. Julia Calviere: oreja y oreja. Sergio Domínguez: dos orejas y dos orejas y rabo. José Rocamora: dos orejas y oreja. Atarfe (Granada). Domingo 3 de febrero. Más de tres cuartos de entrada

domingo, 3 de febrero de 2008

Locura y razón (Prosas apátridas, de Julio Ramón Ribeyro)

La locura en muchos casos no consiste en carecer de razón, sino en querer llevar la razón que uno tiene hasta sus últimas consecuencias.

Julio Ramón Ribeyro


Prosas apátridas
.
Desde el bohemio hasta el hombre casado y padre de familia, todo, casi todo, en la vida de Julio Ramón Ribeyro ha ocurrido como tratando de destruir al escritor que hay en él y nada, sin embargo, ha logrado destruirlo: su silenciosa terquedad creador ha alcanzado, absurdamente, el fruto que le estaba estrictamente prohibido, la Obra. Lentamente, casi a pesar suyo, ésta ha ido cobrando volumen, peso. Hoy, sus cuentos están reunidos, en Perú, en tres extensos volúmenes de los cuales se publicó, en España, una selección con el título de Juventud en la otra ribera (Argos Vergara, 1982); dos de sus tres novelas, Crónica de San Gabriel y Los geniecillos dominicales, están publicadas por Tusquets en su colección “Andanzas”; y estas Prosas apátridas, que aparecieron en esta colección en 1975, vuelven a la luz, aumentadas y, al parecer del autor, finalmente completas, con 111 prosas más. ¿Qué son estas Prosas apátridas? ¿Son apuntes sueltos, páginas de un diario íntimo, una filosofía de bolsillo? Posiblemente son todo eso y más; pero sobre todo son un autorretrato espiritual, la esencia que una experiencia literaria filtra de su fidelidad a la vida. Varios motivos centrales evitan la dispersión de la miscelánea. Estos motivos son: la literatura, el sexo, los hijos y la vida doméstica, la vejez y la muerte, la historia, la calle como espectáculo y la ventana como observatorio de la existencia. (Texto extraído de la web www.sololiteratura.com)

Sevilla presenta una feria sin José Tomás ni Cayetano y con El Cid cinco tardes

El abono comienza el 23 de marzo, lo conforman 29 festejos y la empresa Pagés asegura que las pretensiones económicas de José Tomás eran «inalcanzables»

«Ha habido una insalvable diferencia económica. Se le hizo una oferta y su apoderado la vio lejos de sus pretensiones». Así se expresaba el jueves Eduardo Canorea, empresario de la Maestranza, al ser interrogado sobre de una de las ausencias más llamativa de la feria de abril: José Tomás. Sobre la otra baja, la del mediático Cayetano, explicó que el apoderado del diestro, Curro Vázquez, quiso negociar los derechos de imagen de su torero directamente con la televisión, algo que no fue posible por el contrato que posee la plataforma digital que emitirá la feria sevillana al completo. El torero que más tardes actuará será Manuel Jesús ‘El Cid’, que ha ajustado cinco corridas, cifra sólo comparable a los contratos que firmaba Curro Romero en los años noventa, cuando el diestro camero era la base sobre la que giraba la temporada sevillana. Pero el torero de Salteras no lo hace de forma cómoda; todo lo contrario, ya que una de esas actuaciones será frente a astados de Victorino Martín y en el resto se las verá cara a cara con gallitos como Ponce, Manzanares, Sebastián Castella o Miguel Ángel Perera. Además, y para que nadie pueda poner un pero a su apuesta, también se enfrentará con ‘El Juli’, que ha firmado tres contratos, dos en feria y uno en el ciclo de San Miguel. Llaman poderosamente la atención las cuatro tardes de José María Manzanares, que debe cuajar en figura en una de las ferias que lo catapultó el año pasado tras cuajar una faena bellísima. Morante de la Puebla también ocupa un espacio destacado, aunque íntimamente está dolido por no haber sido llamado para la corrida inaugural y tener que exiliarse a Madrid el Domingo de Resurrección.

Hermoso y Ventura
Uno de los festejos más atractivos lo constituye la corrida de rejones en la que competirán Pablo Hermoso y Diego Ventura. El segundo acusa al primero de no haberle dado el sitio que se merece y de esquivarle en muchas ferias. El primero –en todos los sentidos– de momento anda en México triunfando y llenando cada día. En cuanto a las ganaderías, además de la de Victorino, hay dos tardes de Juan Pedro y Zalduendo, y en la semana previa a los farolillos se anuncian hierros como Cebada Gago, Palha y Cuadri. Sobre las divisas que se disputan las figuras, destacan Torrealta, El Ventorrillo o Alcurrucén. De Salamanca llegarán Valdefresno, que da cobijo a ‘El Capea’, que sigue acumulando puestos a pesar de sus sonados fracasos en las ferias de más prestigios, y El Puerto de San Lorenzo, con Juan Bautista, ‘El Cid’ y Alejandro Talavante. Uno de los casos más llamativos del abono es el de Curro Díaz, que se ve en uno de los carteles estrellas de la feria y después, el 22 de mayo en la alternativa de Oliva Soto. También hay sitio para los mediáticos y el final de feria llegará con la tradicional miurada. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

sábado, 2 de febrero de 2008

Sublime Marina Heredia

En algunas ocasiones el flamenco hace crepitar y se despoja de lo innecesario para penetrar desnudo en las alcobas del corazón. Algunas veces, el cante abruma por su sensatez, por su equilibrio, por su fuerza y cómo no, por su furia ancestral, por una suerte de mecanismos rítmicos y melódicos que hacen que en una misma estrofa el eco se multiplique en una profusión indescriptible de sensaciones. Y así estuvo Marina Heredia el jueves, magistral, sublime, como una diosa del cante que fue capaz de transportar a la concurrencia donde quiso y como quiso sin despeinarse, a pesar de que alcanzara con su garganta momentos de una altura brutal, magnífica, como en la malagueña precisa, como en la soleá, como en una selección de tangos morunos sencillamente memorable o en los fandangos, casi susurrados, para terminar después con unos del Alosno tan sutiles que parecían dibujados con una pluma de carmín. Marina Heredia es una mujer que impone por su elegancia en el escenario, por su belleza y por una mano izquierda de seda capaz de gobernar el concierto en todo momento a su antojo, por encima de peticiones o de modas monocordes. Y Marina se expresó con flamencura de principio a fin e impregnó todo su discurrir de ese magnetismo que hace que el cante se vaya precipitando gota a gota, sin violencia, pero empapándolo todo de una tenue claridad, tanto en la cuidada selección de los estilos (hubo rumores de Camarón, de la Niña de los Peines, de Encarnación Fernández...) como en la belleza de las letras que fueron aflorando en un compás trazado con inusitada maestría por Luis Mariano, que dejó sobre el tapete del Bretón una actuación sencillamente extraordinaria, atrevida, fresca y capaz de cautivar a un público, que al final, puesto en pie, despidió a ambos entre una algarabía de vivas y sentidos olés.

o XII Jueves Flamencos de Salón de Columnas del Teatro Bretón de Logroño.
Segundo concierto. (localidades agotadas). Cante: Marina Heredia. Toque: Luis Mariano. 31 de enero de 2008. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja. Foto: Alfredo Iglesias).

viernes, 1 de febrero de 2008

Lenguazaque taurino, una tradición que se respeta

Navegando por la red me he encontrado con esta página que habla de la feria de Lenguazaque. La web se llama Voy a los toros y el artículo lo firma Alex Gómez Salinas.

Lenguazaque - Colombia. Continuando con la tradición taurina por la cual es reconocido, el municipio de Lenguazaque – Cundinamarca, celebra este fin de semana dos importantes corridas de toros en las que actuarán los más destacados toreros del escalafón nacional y un espada español en cada tarde, lidiando encierros de Garzón Hermanos y Guachicono.
La administración municipal encabezada por el nuevo alcalde, José Antonio Ruge Bolívar, y la junta de ferias han logrado rematar de buena manera los carteles, el domingo 3 de febrero harán el paseillo en la Plaza de Toros portátil La Nacional con capacidad para 3.500 espectadores, el bogotano Pepe Manrique reciente triunfador en la Santamaría de Bogotá, el pásado 20 de enero, el diestro español Diego Urdiales y el torero de Ubate Manuel Libardo, quienes lidiaran toros de Garzón Hermanos, hierro cuyos ejemplares han sido protagonistas de grandes tardes en este lugar. El lunes 4 de febrero se anuncian los toros de Guachicono de propiedad de Luis Fernando Castro, ganadería que obtuvo el premio al mejor encierro en la pasada feria de Cali, el cartel lo integran Sebastián Vargas, el caleño Paco Perlaza, triunfador el año anterior y el español Álvaro Ortega, quien ha tenido buenas presentaciones en la región cundiboyacence. Lenguazaque se caracteriza por tener una buena y exigente afición debido a una tradición de más de 40 años de festejos, en los que se han lidiado ejemplares de las mejores ganaderías nacionales como: Mondoñedo, Achury Viejo, Puerta de Hierro, San Esteban de Ovejas y Clara Sierra entre otras, además en el ruedo de Lenguazaque han comparecido figuras del toreo de la categoría del maestro César Rincón, Jairo Antonio Castro, Nelson Segura y Jaime González – El Puno, el torero más querido por los Lenguazaquenses, en la larga historia taurina del municipio también aparecen diestros Españoles y Franceses entre los que se destacan Antonio José Galán (q.e.p.d), José Antonio Carretero, Miguel Rodríguez, José Ignacio Ramos, "Morenito de Aranda" y Denis Loré. Las ferias y fiestas que tienen como epicentro los festejos taurinos se inician el viernes 1 de febrero con la cabalgata, continúan el sábado 2 con la exposición equina y presentación de importantes orquestas y artistas nacionales que amenizaran los remates en el parque principal de un municipio taurino que respeta su tradición.

Urdiales, el indiano

Diego Urdiales partió ayer rumbo a América para hacer su debut como matador de toros este domingo en Colombia

Diego Urdiales era un tipo feliz ayer por la mañana segundos antes de embarcar desde la T4 en el avión que le iba a llevar a Bogotá: «Es precioso torear en América y debutar una temporada allí. Por muchas razones, pero además como riojano me siento muy feliz y orgulloso de ser el primero que lo haga como matador de toros». Y aunque el arnedano no va a una de las grandes ferias del circuito americano, sí que hará su debut en uno de los ciclos de más solera de Colombia. Toreará en Lenguazaque, una ciudad fundada por los conquistadores españoles en 1559 a la que bautizaron originalmente como Sevilla. En lengua chibcha, su actual nombre significa «fin de los dominios», está a 150 kms. de Bogotá y a una altitud de 2589 metros, algo así como torear en la cima de nuestro pico de San Lorenzo. Urdiales irá primero a Bogotá, después acompañará a su amigo Matías Tejela a Medellín, donde torea el sábado y finalmente se enfundará el terno el domingo junto a Pepe Manrique y Manuel Libardo, dos toreros colombianos muy conocidos en su país. Por ejemplo, Libardo está apoderado por el mismísimo César Rincón, quien le dio la alternativa hace tres años en Cartagena de Indias. Los toros que lidiará el arnedano pertenecen al hierro de Garzón Hermanos, una divisa que pasta en el mismo Municipio de Ubaté, muy cerca de donde se celebra la corrida, y están encastados en Santa Coloma y Núñez, aunque llevan ambas procedencias por separado.
Y resulta llamativo que la feria en la que va a debutar Diego Urdiales se organice en homenaje a la prensa de la propia ciudad: «Llamaron a Villalpando por lo del indulto del toro Molinito; llegamos a un acuerdo y ahora lo único que deseo es torear y demostrar todo lo que llevo dentro. Y es muy hermoso tener el privilegio de empezar el 2008 en América». (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)