miércoles, 31 de marzo de 2010

Nuevo portal de toros en larioja.com (www.larioja.com/toros)

Acabamos de poner en marcha en larioja.com un nuevo portal de información taurina. Creo que ha quedado muy chulo y con el tiempo será todavía mucho mejor.

Hay secciones que están abiertas a la participación de los internautas y aficionados y, por supuesto, a la opinión en libertad de todos cuantos deseen dejar sus opiniones.

En fin, espero que sirva para informar y para que todos aquellos que quieran pasearse por él se lo pasen bien el ratito que estén con nosotros.

o La dirección es larioja.com/toros.

martes, 30 de marzo de 2010

Los despropósitos de Taurodelta (I)

El pasado domingo comenzaba la temporada grande de Las Ventas con una corrida más que ilusionante para los aficionados. Tres toreros de clase se daban cita en el ruedo madrileño, tres toreros con aroma, posibilidades y futuro. Los tres, Curro Díaz, Leandro y Morenito de Aranda, llegaban con intenciones de empezar a arreglar sus correspondientes temporadas en un año que va a ser durísimo para todos aquellos matadores que no tengan tras de sí una casa fuerte que los vaya colocando en las ferias. Pues bien, a los empresarios se les llenó la boca con la sensibilidad desparramada para colocar en el cartel a la terna en una corrida "del gusto de los aficionados". Después, se anunció una corrida de San Miguel que desbarató cualquier posibilidad de lucimiento por su lamentable falta de bravura y fuerzas. Y todo se fue al garete... Acabo de leer en el blog de Luis Miguel Parrado -Los Caminos del Toro- la historia de Facturado:

Se llamaba "Facturado", tenía el nº 20, el hierro de "Toros de San Miguel", y se lidió en Las Ventas el pasado domingo. Hasta ahí, nada fuera de lo normal en la existencia de un toro bravo. Pero "Facturado" tenía su historia, porque durante su vida hizo más kilómetros que el archiconocido "baúl de la Piquer". Nacido un ya lejano 2004 en tierras gaditanas de "La Morisca", aquella fastuosa finca que en Jimena de la Frontera se montó Roca "El Marbellí", cuando se formó el jaleo de la operación Malaya "Facturado" pasó a ser propiedad de la casa Matilla, y fue trasladado a Salamanca, que ya son unos pocos kilómetros de camino. Pero no quedó ahí la cosa, porque en abril del año pasado volvió a cruzar el puerto de Béjar y apareció en La Maestranza, donde estuvo como segundo sobrero la tarde del 2 de mayo. Tuvo suerte y se escapó de la quema. Así que volvió al campo charro y en julio fue embarcado con destino a Pamplona, donde se pasó medio San Fermín haciendo de sobrero. Ahí le perdí la pista... hasta que el domingo comprobé que estaba enchiquerado como quinto de la tarde. Claro, que su destino era ser sobrero y por eso al final saltó al ruedo como segundo bis, sustituto de un hermano devuelto por flojo. Qué, ¿os parecen pocos los kilómetros que se hizo "Facturado" a lo largo de su vida? Si es que, con ese nombre, estaba predestinado a viajar...

o Verdaderamente escandaloso lo de la empresa de Las Ventas que juega así, con toros de saldo, con las ilusiones de los aficionados y con el futuro de estos tres toreros. Por cierto, algo tendría que decir al respecto Ignacio González, apoderado de Curro Díaz, que creo que tiene mucho que ver con la propiedad de esta divisa.

o No debe de haber toros en el campo (más baratos digo)

o La foto es de la web de la primera plaza de toros del mundo y en ella aparece Facturado.

o Impresionante el blog de Luis Miguel Parrado.

El Viti: "La fiesta ha sido y será minoritaria, por eso perdurará siempre"

– ¿Qué impresión tiene del actual estado de las corridas de toros?
– Siempre he sido una persona que me ha gustado mirar hacia adelante, nunca hacia atrás. Lo importante es aferrarse a lo bueno y yo no soy un hombre que le guste ensañarme. Sigo siendo aficionado a los toros porque amo las cosas que tienen futuro. Para mí es admirable sembrar paciencia, lo he hecho hasta con mis propios hijos, ya que en mi casa nunca se hablaba de toros, y ellos, por su cuenta y gracias a la paciencia, terminaron convirtiéndose en aficionados por iniciativa propia, no por ser mis hijos. Yo soy de los que creo que la fiesta, a pesar de todos los pesares que la rodean y de todas las corrientes mediáticas, algunas destructivas, ha sido y será minoritaria, por eso perdurará para siempre, gracias a esa minoritaria afición. Ésa es mi creencia y mi fe".

o Éste es un extracto de una vieja entrevista que le realicé hace unos años a Santiago Martín El Viti, uno de los toreros más importantes de la historia. Para ver la entrevista completa, pichad aquí.

lunes, 29 de marzo de 2010

El Juli, vuelve el prodigio del toreo

Seis orejas en dos tardes de Fallas colocan al madrileño en la cúspide ¿Habrá duelo con José Tomás?

Julián López ha arrasado en las Fallas: dos tardes y seis orejas hablan por si solas de la capacidad de un torero imprescindible que ha alcanzado una madurez impresionante y que parece haberse impuesto una meta clara para esta temporada: torear como el mejor, ser el número uno. Las dos tardes de Valencia han significado el primer golpe sobre la mesa de este año, pero el mano a mano con Ponce dejó bien a las claras la increíble capacidad que tiene este torero, tanto en lo que se refiere a técnica como a la hundura de sus muletazos para a resolver cualquier clase de problema que se va suscitando durante la lidia. El Juli, niño prodigio, se encaramó a la cima con apenas 16 años rompiendo toda suerte de récords en su carrera: ídolo en América, Francia y España, hace unas cuantas temporadas tomó una decisión drástica: torear mejor, olvidarse de los número y de las estadísticas y profundizar en su estilo para convertirse en un torero de referencia. Muchos no lo comprendieron, otros no lo tomaron en serio, pero en Las Ventas, en 2007, tocó el cielo con un toro de Victoriano del Río llamado 'Cantapájaros'. Había nacido un nuevo Juli, un torero que este año parece inalcanzable por la rotundidad de su toreo, tal y como demostró el domingo en el coso de la calle Xátiva ante un garcigrande con el que se entretuvo en tadas de muletazos al natural inacabables, rotundas, bellísimas. Tal es la maestría que está demostrando el torero de San Blas, que con la mitad de toro que necesita cualquier compañero para realizar una faena, él es capaz de apañarse. Es variado con el capote, hondo y muy largo con la muleta, su espada es un cañón y en ocasiones se emociona tanto toreando que su toreo rompe el corazón. Lo tiene todo, además de una gran maestría y profesionalidad para convertirse en un torero de época.

¿Será posible verlo frente a José Tomás?
Se imaginan ustedes lo que podría significar un mano a mano entre él y José Tomás. Sin duda ambos representan la cumbre del toreo (dejando a un lado a Morante, que se podría decir que juega en otra liga) y asumiendo que Enrique Ponce, con 20 años de alternativa en las espaldas, parece falto de la suficiente fuera interior para pelearse con estos dos toreros. Sin embargo, de lo que se conoce de la temporada de ambos parece imposible e improbable que ambos toreros se vean en un patio de cuadrillas con la montera puesta. Sería un choque de trenes brutal, una verdadera pelea entre los dos toreros más importantes del actual escalafón y, además, poseedores de sendas tauromaquias más parecidas en esencia de lo que parece pero marcadas innegablemente por la personalidad de dos matadores inconmensurables.

o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja y la foto es de Burladero.com (Manolo Moreno)

sábado, 27 de marzo de 2010

Madrid, con Tomás pero sin Ponce

Diego Urdiales actuará tres tardes y Hermoso de Mendoza se ha quedado fuera de una feria marcada por la ausencia de Victorino

La Comunidad de Madrid y Taurodelta presentaron ayer en la Sala 'Antonio Bienvenida'de Las Ventas los carteles de los festejos de la Comunidad, Dos de mayo, Feria de San Isidro y la Feria del Aniversario de 2010, es decir, la parte más importante de la temporada de la capital de España y la que define cada año el devenir y las combinaciones del resto de las corridas de la temporada. Nada más y nada menos que 36 festejos entre corridas de toros -la mayoría de ellos-, rejones y novilladas en las que van a pasar las principales figuras del toreo (José Tomás vuelve y lo hará en dos ocasiones) excepto Enrique Ponce y Pablo Hermoso de Mendoza, que por diversas circunstancias se han quedado fuera de las combinaciones definitivas. El primero de ellos no estará en Madrid porque tal y como dijo el empresario, Manuel Martínez Erice, «no se ha llegado a un acuerdo por un asunto meramente económico, por la cantidad que él exigía. Es cierto que no fue el primero con el que contactamos, pero le ofrecimos todo tipo de ganaderías».

o Hermoso de Mendoza, la guerra de los primos. Con respecto a la ausencia de Pablo Hermoso de Mendoza, verdadero ídolo de la afición venteña y autor de las mejores faenas de rejones de los últimos años en Madrid, el empresario del coso reconoció que «los rejones ha sido el tema más enrevesado y al final no hemos sido capaces de darle un final feliz, lamentamos muchísimo la ausencia de Hermoso de Mendoza. El navarro pidió dos tardes y que nadie fuese a tres, pero nosotros ya habíamos adquirido un compromiso este invierno con Diego Ventura para que estuviese tres corridas en el abono. Ante este panorama incluso le ofrecimos matar seis toros en solitario, pero no se llegó a ningún acuerdo». A lo que ha contestado el apoderado de rejoneador estellés, Óscar Chopera, que «alcanzamos un acuerdo total con el empresario de Las Ventas. Después recibí una llamada suya en la cual me decía que las condiciones habían cambiado y que Ventura tenía que torear tres tardes. Como explicación, cierta o no, me dijo que la casa Matilla le había llamado, y le habían dicho que en caso de que Diego Ventura no toreara tres tardes en Madrid, tampoco lo harían ni José Maria Manzanares, ni el Fandi. Y que por ello estaba obligado a hacerlo. Al no cumplir lo pactado y cambiar las condiciones, no respetando a Pablo, nosotros hemos decidido no aceptar ninguna otra negociación».

o Urdiales, gran colocación. Una de las mejores noticias para la afición riojana es la excelente colocación del riojano Diego Urdiales, que vuelve a ir a Madrid tres tardes -cosa que ya sucedió el año pasado- pero con la diferencia evidente de la categoría de los carteles en los que está encuadrado. El debut lo realizará en la corrida del dos de mayo, tarde en la que el año pasado cortó una oreja, y en las que se las verá otra vez con los toros de Carmen Segovia. Su segunda actuación está prevista el día 13, tarde en la que será padrino de la alternativa del novillero José Manuel Más y en la que con Matías Tejela estoquearán astados de Parladé. El riojano se despedirá en el inicio de la feria del aniversario, el 31 de mayo, con toros de Valdefresno y con Rubén Pinar y Miguel Tendero.

o Tres ferias. La de la Comunidad, San Isidro y el Aniversario.

o José Tomás. Dos tardes: 3 de junio, toros de Victoriano del Río con El Fundi y Sebastián Castella, y 12 de junio, toros de El Ventorrillo con Manolo Sánchez y Alejandro Talavante.

o Diego Urdiales. Tres tardes: dos de mayo (Carmen Segovia) con José Luis Moreno y Sergio Aguilar; 13 de mayo (Parladé) José Manuel Más y Matías Tejela y 31 de mayo (Valdefresno) con Rubén Pinar y Miguel Tendero.

o El Juli. Dos corridas: 15 de mayo. (Garcigrande) con Sebastián Castella y Daniel Luque y la de la Prensa, con Miguel Ángel Perera y Cayetano (que tambien actúa en la Beneficencia).

o Ausencias ganaderas. Victorino Martín, El Pilar, Fuente Ymbro, La Quinta, José Escolar y Los Recitales, entre otras.

o Este artículo lo publicado hoy en Diario La Rioja.

CANTE SIN RELIEVE

Juan José Amador dejó un concierto sin brillo en el cierre de las actuaciones del Salón de Columnas

Acabaron el jueves los conciertos flamencos del Salón de Columnas con un sabor agridulce por el escaso relieve que tuvo la actuación del sevillano Juan José Amador, un cantaor que conoce la íntima urdimbre de los palos, el sentido del compás y que lo intentó todo en una actuación que empezó por tonás y que se fue desdibujando a medida que avanzaba la noche. Fue un concierto difícil para él, y eso lo notó pronto una concurrencia que fue desinteresándose poco a poco del cante para entregarse al fulgor del toque de Ramón Amador, un guitarrista de estirpe que posee un aire muy especial en su sonido y que se metió al público en el bolsillo especialmente en la primera parte de la actuación, donde dejó estupendos momentos por soleá y alegrías. Fue lo mejor de una noche que se acabó pronto porque, aunque Juan José perseveró en el empeño, tampoco remontó ni por siguriyas ni por malagueñas y aunque se despidió por fandangos y jaleos, no redondeó casi nada a pesar de que la siguiriya tuvo sabor y en la malagueña se jugó el tipo. Pero no pudo salir victorioso del envite. Sin embargo, conviene precisar varias cosas de uno de los ciclos más emocionantes de los últimos años en el que han destacado de manera muy especial dos cantaores con los que casi nadie contaba en un principio: los veteranos Canela de San Roque -qué placer escucharle- y muy especialmente Carmen Corpas, todo un descubrimiento por ser una rara avis y una cantaora auténtica. Entre lo mejor también resuena el eco de Jesús Méndez, un conciertazo el suyo; y las caricias vocales que propinaron Mayte Martín, otro éxito; y La Macanita, que aunque vino un poco rozadita de voz siempre es un placer escuchar sus quejidos jerezanos. Como aficionado y a pesar de los excelentes guitarristas que han venido, he añorado una noche de toque en solitario, un concierto donde reinara la bajañí.

o Esta crítica la he publicado hoy en Diario La Rioja.

viernes, 26 de marzo de 2010

Un tentadero con El Juli

Mi casa, mi vino.... Ontañón

Vino por arte

Diego Urdiales recibió en Bilbao su peso (64 kilos) en vino de Faustino al ser declarado el diestro más completo de la feria

64 generosos kilos es lo que ofreció ayer la anatomía del diestro riojano Diego Urdiales al ser pesada en la sede del Club Cocherito de Bilbao para intercambiarla por vino Gran Reserva Faustino I de la añada de 1998. Un premio memorable que reconoce al riojano como el torero más completo de todos cuantos actuaron en las pasadas Corridas Generales de la capital vizcaína, que menos José Tomás fue el resto del escalafón y alguna figura por partida doble. El acto se celebró en el corazón de Bilbao, en plena Calle Nueva y a un suspiro del Teatro Arriaga, que es donde se ubica la sede del Cocherito, club que este año cumple cien años que va a celebrar por todo lo alto con un sinfín de actividades. Pero ayer era el día de Diego Urdiales, que en sólo dos corridas -ambas de Victorino Martín- se ha metido en el corazón a la afición bilbaína por la generosidad que ha ofrecido en el ruedo. En el 2008 con un gran toro llamado 'Planetario' al que le cuajó una gran faena; y el año pasado un torancón gigantesco, que atendía por 'Gargantillo', y al que le arrancó una oreja de esas que no se olvidan por los terrenos que pisó y por la forma en la que coqueteó con la muerte. El jurado ratificó la actuación del torero riojano, y Urdiales confesó sentirse muy identificado con el concepto de la afición de Vistalegre: «Aquí se degusta el toreo clásico que es el que a mí me gusta y llevo muchos años viniendo como espectador a esta plaza y ahora haber podido triunfar en ella me llena de orgullo». El pesaje del matador arnedano se realizó antes de comer: «Qué pena», ironizó el torero, y en el acto, además de José Luis Fernández de Jubera, gerente del Grupo Faustino, se dieron cita los principales representantes de los aficionados del botxo, entre ellos el presidente actual del Cocherito, Leopoldo Sánchez Gil, y los únicos tres ex presidentes que quedan vivos: Patxuko Abrisketa, Manuel Vicario y Javier Molero. Entre las diferentes personalidades que acudieron al acto estuvo el nuevo presidente de la Junta Administrativa de la plaza de Bilbao, Javier Aresti, y Matías González, máximo responsable del palco de este impresionante coso. Tras la entrega del premio, al que acudió el riojano acompañado por su mujer, se realizó una comida en su honor en la propia sede social del club que fue coronada por una charla taurina en la que los propios aficionados le preguntaron diferentes cuestiones al torero, entre las que destacó la importancia que tiene para su carrera la próxima feria de San Isidro: «Voy muy responsabilizado porque llego muy bien colocado en tres corridas y con hierros que pueden embestir», dijo. También conversó sobre su concepto del toreo: «Por el cariño y el respeto que le tengo a esta profesión, he tomado diferentes decisiones en mi vida; ahora no me podía traicionar», y explicó su idea del toro bravo: «Yo no creo en ganaderías duras ni blandas, lo que me interesa son las que embisten o las que no lo hacen».

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

jueves, 25 de marzo de 2010

ATEO CRISTIANO

Cuando se atisba la Semana Santa en el horizonte más próximo del calendario me suele entrar por el cuerpo un temblor extraño. No soy especialmente creyente, aunque culturalmente me defino como hacía Oriana Fallaci: ateo-cristiano. No creo en Dios pero estoy sumido por una cultura que se entrevera con la religión en casi cualquiera de sus manifestaciones. Desde el dios recién nacido de diciembre al que van a matar los romanos en apenas una semana; tres días después todo será júbilo y llegará el Corpus y más tarde ese rosario de vírgenes de verano y santos de alcoba de los calendarios. Con ellos vendrán las cosechas y los primeros vinos; santos de mayo labradores, ingeniero alguno, también gañanes, mitad beatos y mitad hoplitas que se esconden en libros que casi nadie lee. Pero me quiero detener en la semana santa barroca de España, en la de los cristos mortecinos por las calles y las vírgenes rotas de dolor mirando el destino del hijo concebido de milagro sin haber yacido con hombre alguno. Alucino con Berruguete, con el mito del Calvario, con el sermón de las siete palabras, con los picaos brutales de San Vicente. Pero no me estremezco, sólo me retiemblo con los capirotes cuando avanzan por las calles y las procesiones lo llenan todo de cirios y de niños que lloran ante los rostros embozados y el ritmo marcial de los tambores. Llega la Semana Santa y huele a vacaciones, a esperanza de buen tiempo, a una primavera que suele venir para quedarse mientras el frío regresa a su lugar natural, a Escandinavia o el polo. Luego llegará el verano con San Bernabé, ese patrón nuestro tan delicado y guapo al que no le hacen falta que lo asaeteen como a San Sebastián para enseñar el torso virginal que siempre le he adivinado. Porque San Bernabé es el santo barbudo más guapo de todos los que conozco.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y que se llama Mira por dónde.

Juan José Amador cierra hoy los conciertos del Salón de Columnas

El cantaor sevillano, miembro de la saga de los Amador, es una de las más reputadas voces para acompañar el baile flamenco

Juan José Amador (Sevilla, 1960) es el cantaor que se encargará esta noche (22.00 h.) de cerrar los conciertos flamencos del Salón de Columnas y vendrá acompañado del toque de Ramón Amador. Juan José es miembro de la saga flamenca de los Amador -que incluye a innovadores como La Susi y Raimundo y Rafael Amador (Pata Negra)-, y grabó a mediados de los años setenta con gran éxito el single 'Dame Veneno', que luego grabarían Los Chunguitos, rivalizando en las máquinas de los bares con el 'Rosa María' de Camarón y el 'Tápame' de Pansequito. Juan José compartió con su primo Rafael Amador el protagonismo del segundo disco de Pata Negra, aunque al ir su carrera por otros derroteros no se incorporó al grupo. Pero Juan José supo reinventarse. Gracias a sus conocimientos de cante, su dominio del compás y una hermosísima voz grave con denso velo flamenco, se convirtió en uno de los cantaores más solicitados por los bailaores, y algunas obras inolvidables tales como 'La mujer y el pelele' de Isabel Bayón o 'Cuando uno quiere y el otro no', de Marco Vargas y Chloé Brule, o 'Yo no sé la edad que tengo', de José Luis Ortiz Nuevo, serían inconcebibles sin su participación polifacética como actor y guitarrista, además de bailaor y cantaor. Se ha consolidado como uno de los mejores cantaores para el baile, y ha sido solicitado por las máximas figuras, entre las que recordamos a Mario Maya, Manuela Carrasco, Farruco, El Güito, Matilde Coral, Cristina Hoyos e Israel Galván. Es destacable su colaboración en el disco 'Suite Sevilla' de su paisano Rafael Riqueni junto al guitarrista José María Gallardo.
No es habitual verlo cantar delante, pero lo tiene todo para el cante: voz personal, afinación, duende, compás, melodía, sentido de la recreación y un gusto exquisito a la hora de escoger las letras de sus cantes. Juan José Amador es considerado en el planeta flamenco como un gran aficionado y todo un cantaor de cantaores.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

miércoles, 24 de marzo de 2010

La Tauromaquia y el afán totalitario de su prohibición, nuevo libro de Rodrigo de Zayas

“Residuo inhumano y repugnante de épocas medievales, la tauromaquia no tiene cabida en una sociedad moderna”. Eso dice el Comité Radicalmente Anti Corrida, o CRAC. Dicho de otro modo: El aniquilamiento del Otro, es la victoria moral del Mismo sobre la diversidad. Inspirada en el platonismo, esa máxima llama a la normalización moral del mundo. Dedicados a la inquietante tarea de hacerla realidad en contra de la tauromaquia, los responsables del CRAC creían poseer el arma definitiva al conseguir que, al final de su vida, el gran filósofo galo, Jacques Derrida, aceptara la presidencia de honor de su organización. O sea: la filosofía, a su más alto nivel, puesta al servicio de la cruzada antitaurina. Este libro se adentra a fondo en los argumentos filosóficos, sociológicos, antropológicos, históricos, éticos y jurídicos esgrimidos, y los desmonta para poner de manifiesto —sin alardes pasionales ni histrionismos—, las debilidades, las incoherencias y las contradicciones inherentes a lo que se ha convertido ya en parte del movimiento global a favor de una sociedad prohibicionista.

Detrás del movimiento antitaurino no hay solo una ideología política de la Esquerra, sino una filosofía de fondo "debido a que las organizaciones antitaurinas han introducido dentro de su ámbito a científicos y filósofos de gran prestigio que no comprenden el fondo del problema y se contradicen constantemente". Un odio visceral que no hay por qué considerarlo como el fruto de un pensamiento, señala el autor, "hemos entrado en una etapa no sólo de prohibicionismo moral sino de afán de prohibición". La hipótesis de Zayas es que después de la Segunda Guerra Mundial empiezan a imperar esquemas anglosajones, entre ellos, el animalismo. De manera que "si condenamos la tauromaquia y no condenamos planteamientos de exterminio de animales en mataderos, se ataca algo muy particular, un rito cultural determinado y dentro de un contexto de prohibicionismo".

o Rodrigo de Zayas es historiador, ensayista, novelista y musicólogo de origen sevillano, nacido en Madrid en 1935. Cursó estudios segundarios y superiores en Grenoble, Nueva York, Damasco y París. Se expresa en cuatro idiomas: español, francés, italiano e inglés. Tras una carrera musical internacional, ha publicado una veintena de libros y sendos artículos en España y Francia. En 2004, el gobierno francés le impuso el título de Caballero de las Artes y de las Letras.

o Más información, aquí.

Mañana canta en Logroño Juan José Amador

martes, 23 de marzo de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

ARENA Y FUTURO

Arnedo es el futuro del toreo. Este fin de semana ha resultado conmovedor para todas las personas que amamos la tauromaquia, que creemos en el futuro de un espectáculo que guarda dentro de sí valores como el esfuerzo, la entrega y la superación. Y ayer, sin ir más lejos, el recién estrenado coso se rebosó de niños que contemplaron con asombro el toreo, la belleza desnuda de tres jóvenes desconocidos que seguramente alucinaron al ver los tendidos repletos y la seriedad de una ciudad que es un ejemplo de afición y querer hacer bien las cosas. El sábado fallaron los toros, es cierto, pero José Tomás rayó la perfección con capote y muleta y demostró que no vino precisamente a pasar la tarde. Otro tanto se puede decir de Diego Urdiales, responsabilizado como siempre, que salió triunfador no sólo por disposición y entrega, sino por esa concepción tan clásica que tiene de su profesión. La ciudad se convulsionó porque el aroma de evento único había inundado sus calles como nunca antes lo había hecho ningún otro y al final el balance es tan positivo que parece que el camino desbrozado ofrezca una clara senda por la que continuar. Ahora toca reflexionar, detenerse y pensar por un momento todo lo que se ha conseguido y poner los cimientos de futuros acontecimientos que estén a la altura de un coliseo de bellísimo trazo que marcará un antes y un después en el significado de la fiesta en esta ciudad, una de las más toreras del mundo porque vive ese sentido íntimo de la fiesta más popular, más asentada en el alma de los aficionados y más pura.

Ya se habla por los corrillos de una posibilidad para nada descabellada: un fin de semana taurino para las próximas fiestas de marzo con dos corridas de toros, de lujo y con figuras de primer nivel, y una matinal con el Zapato de Plata. Se habla, incluso, de la posibilidad de agregar el abono del Zapato de Oro a estos eventos primaverales. Y suena de maravilla, incluso con pagos a plazos de las entradas. Sí, ya sé que sólo es un rumor que corre por los mentideros, pero de esta forma -o parecida- comenzó Olivenza con su arranque de temporada y ahora es una de las citas señeras de cada inicio del año taurino. ¿Por qué no puede convertirse Arnedo en el centro taurino del norte de España al finalizar cada invierno? Un amigo mío muy aficionado me decía ayer: lo tenemos todo, zapato de oro y de plata, un coso que permite salvar cualquier inclemencia, una afición enorme... y a José Pedro Orío, ese Rey Mago de los toros.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja y la foto es de mi compañero Justo Rodríguez.

domingo, 21 de marzo de 2010

MAS INTUYE UNA CATALUÑA SIN TOROS

"Intuyo que una mayoría de diputados de CiU serán favorables a la prohibición", dice Artur Mas es una entrevista en Público, un periódico que prohíbe a su vez la información taurina en su progresistas páginas.

Intuir prohibiciones entraña riesgos. Y un político no arriesga nunca: sólo maneja certidumbres estadísticas, tejemanejes de despachos, mandatos imperativos, cuestiones sin vuelta de hoja.

Mas en Público habla para el público de Público. En la Cope diría otra cosa, en la Ser sería equidistante y en Punto Radio equilibrado.

Mas intuye prohibiciones; yo intuyo a Mas como president heredero de la cosa esa del tripartit camino de la secesión, camino de la ley seca taurina, en una Catalunya perfecta y vegetariana, ecologista, cinética, cinegética, fina -finísima-, inmemorial, recta, cohecha, derecha, aburrida, coñazo, plúmbea, barcelonista, higiénica, desamontillada, sin humos ni escapes, sin aristas. Un paraíso terrenal sin toros ni chuletas, sin bistecs, todos vegetarianos en el país de Mas, en la tierra de promisión donde intuyo que no habrá granjas de pollos ni de cernícalos, sólo lectores de periódicos sin páginas para no talar bosques.

Mas, ¡olé tus cojones por la intución!

URDIALES LLAMA A REBATO

El riojano corta tres orejas e impone su compás y José Tomás hace de la sutileza su arma ante un lote más que precario

Llenazo histórico en el Arnedo Arena para su inauguración

Decepcionante corrida de El Pilar

El compás del toreo es primo hermajo del compás del cante. El compás es difícil de definir, es un atributo hondo pero de una ligereza extrema, de una sutilidad tan mínima como esquiva. Se tiene -o no se tiene- pero además se puede escurrir en una décima de segundo, en un abrir y cerrar de ojos. También conviene recordar que no hay muchos toreros que lo tengan; es más, se cuentan con los dedos de una mano y se pueden escribir sus nombres de corrido en la vueltecita de un billete de autobús. Y ayer, en Arnedo, había dos de esos elegidos: José Tomás, el rey de los toreros (el príncipe de Galapagar que le llaman los cronistas mexicanos), y Diego Urdiales, este riojano diminuto y aguerrido, que dio un recital de empaque y dominio, una lección de colocación y temple y que pasará a la historia por haber sido el autor del primer triunfo y de la primera salida a hombros del flamante Arnedo Arena, que ayer bullía como una olla a presión a pesar de la decepcionante corrida de El Pilar, un envío justísimo de casta, justísimo de fuerzas y justísimo de casi todo que fue arrebatando las posibilidades de triunfo y con el que el arnedano se recreció -y de qué manera- para imponer su técnica, su ligazón y el compás ése del billete de autobús y dar el primer aldabonazo de una temporada apasionante.

Diego Urdiales tocó a rebato de principio a fin frente a un José Tomás extraordinario que se tomó la corrida de ayer en Arnedo con esa seriedad que ha hecho buque insignia de su figura, esa impavidez estoica que derrochó de principio a fin ante un lote desolador y precario por la incertidumbre de 'Dudero' -su primer toro- y la extrema debilidad del quinto, un animalillo que apenas se sostenía en pie y que daba grima al verlo ante tan poderoso torero, quizás ante el más cualificado de cuantos coletudos han existido en lo que se refiere a imponer su faena ante los enemigos más variopintos. La balanza resultó tan descompensada que pudo cundir el desaliento y la decepción en una parroquia que esperaba y trató al matador madrileño como un verdadero mesías de la tauromaquia, como lo que para muchos es: una figura de época. Pero lo cierto es que José Tomás estuvo inmenso desde el principio hasta el final de la corrida con la excepción de la espada, con la que anduvo fallón y desacertado y por la que se le pudo ir al traste alguna orejita. Y no es menos verdad que Diego Urdiales, que comenzaba ayer su temporada europea, también dejó sentada en el Arnedo Arena alguna que otra certidumbre: la primera de ellas es que cada día torea mejor, la segunda que tiene personalidad y clase para medirse con cualquiera y la tercera, que no se arredra ante nada ni ante nadie y que comparece en los ruedos con una seguridad en sí mismo y en su compás que le hacen golpear una y otra vez con más fuerza en esa puerta que da acceso a las grandes ferias, a los imponentes convites donde se degusta el toreo y de los que no tiene la más mínima duda de que merece acceder.

Toros decepcionantes
La corrida de Moisés Fraile, desigual en fondo y forma, tuvo muchas más complicaciones para los toreros que las que pregonaban su escasez de fuerzas. Hubo varios toros nimios, como ese primero de Julio Aparicio -que no se salió ni un ápice de su papel de convidado de piedra- o el segundo de José Tomás, que ni se aguantaba en pie ni se parecía lo más mínimo a ese fulgor que se espera de un astado criado para la lidia. Pero también hubo toros complicados con los que había que afinar mucho la técnica para no caer en la trampa urdida por su aparente incosistencia. Especialmente dos, el primero de José Tomás y el tercero de la tarde, ése al que Diego Urdiales le cortó las dos primeras orejas de este nuevo coliseo, de una plaza llamada a albergar muchos días de gloria, muchas hornadas de jóvenes toreros que irán llenando con el tiempo de nombres y sueños las grandes ferias.José Tomás se presentó en Arnedo toreando con sumo gusto y lentitud con el capote en un saludo en el que alternó verónicas de ensueño con ceñidas chicuelinas. Le anduvo al burel después con el percal pasito a pasito en un emotivo galleo con el que llevó prendida la embestida hasta el caballo provocando el delirio entre los aficionados. Y construyó una faena de rara arquitectura, una faena que empezó con un estatuario para seguir de súbito por naturales -casi sin solución de continuidad- y en la que tuvo la inteligente virtud de aguantar un turbio calamocheo con su aroma de gigante. El toro, mucho más difícil de lo que parecía, no consintió que le obligaran demasiado y fue alternando el toreo por la izquierda con poderosas tandas en redondo en las que asentaba su planta en los talones, como roto de sí, para dejar siempre la muleta en la cara para ligar los lances sin remedio. Por un momento asomó el percance. En un remate el toro lo derribó con los cuartos traseros y el diestro de Galapagar se libró de la cornada rondando por el albero de manera más que habilidosa. Un susto, apenas un suspiro que no tuvo ninguna consecuencia más que el crepitar de cámaras y fotógrafos. José Tomás citó con la muleta cambiada y adornó las series con un acento mexicano muy nuevo en un torero vestido precisamente con un bordado de recuerdos aztecas. Sin embargo, la mayor decepción vino con el quinto. Tomás veroniqueó otra vez con una lentitud pasmosa, dos lances por el izquierdo resultaron de cartel, y remató la serie con sendas medias preciosistas y limpias. Volvió con el capote en un sensacional quite por delantales rematados con una larga afarolada y cuando se presagiaba una faena gorda, el torerete dijo basta, el torete se precipitó por el sumidero de la mansedumbre y se rindió. Tomás siguió en su empeño, pero en su cara, por una vez y aunque no sirva de precedente, asomó la impotencia cuando el burel rodó por el suelo. Pero lo intentó todo: el unipase, la media altura, el alivio, perder pasos, vaciar hacia las afueras, irse al pitón contrario, quedarse al hilo.... Fue inútil, el toro no quería, no podía y el maestro sólo pudo dejar constancia de su empeño, de la fuerza de su corazón.

Diego Urdiales tampoco tuvo un enemigo fácil en su primero. El toro, noble y con movilidad, no regalaba las embestidas y había que medir a la perfección la estrategia para aguantar esa forma que tenía de embestir: aparentemente entregado pero sin humillación ni ritmo. Fue necesario un caudal de pulso para aguantar el embroque y hacerle ir hasta el final de cada muletazo exactamente donde quería Diego. Y fue una faena a izquierdas en las que tras un prólogo en las tablas y la primera serie en redondo, se echó la muleta a la izquierda y ante el número uno de ese muletazo, recetó varios fardos de ellos de gran calidad, de preciso trazo. Se tiró y tras una gran estocada se llevó las dos primeras orejas del Arnedo Arena. La faena del sexto fue la constatación exacta de hasta dónde quiere llegar este torero. De hecho, el recibo a la verónica fue sencillamente maravilloso: compás, temple, hondura y ese clasicismo largo de un diestro que goza y marca las diferencias con esta piedra angular de la armazón de su concepto del toreo: la verónica. La faena también tuvo hondura y profundidad, sobre todo en las primeras series en las que se gustó reuniéndose con el toro casi en un baldosín: armonía y profundidad, mando y seguridad, y ese aroma clásico con el que embriaga su toreo con la muleta montada. Pero el toro se acabó demasiado pronto y tuvo que recurrir a las cercanías y al valor descarnado para mantener la obra en ese nivel con el que se balanceó desde que hizo el paseíllo. Un pinchazo le privó de la segunda oreja, pero daba igual. Salida a hombros, la gloria y el inicio de un año llamado a empresas mucho mayores.
Abrió la corrida Julio Aparicio: estoqueó como pudo a sus toros, lanceó precavido y pasó como un verdadero convidado de piedra. Más o menos lo esperado.

o Esta crónica le he publicado hoy en Diario La Rioja, las fotos son de Justo Rodríguez.
o GALERÍAS DE DIARIO LA RIOJA I AMBIENTE I PASEÍLLO I PUERTA GRANDE I FAENAS

sábado, 20 de marzo de 2010

El mundo se detiene hoy en el Arnedo Arena con la corrida de José Tomás

José Tomás, el mito del toreo moderno, ha paralizado la ciudad con su vuelta a La Rioja tras más de diez años de ausencia

Julio Aparicio, José Tomás y Diego Urdiales inauguran esta tarde (17.30 h.) el 'Arnedo Arena' ante astados de la ganadería de El Pilar


José Pedro Orío es un tipo feliz. Aquella locura que emprendió en el Centro Riojano de Madrid cuando le ofreció a José Tomás (a bocajarro) la idea de venir tal día como hoy a Arnedo a «inaugurar la plaza de toros más bonita del mundo» se materializará esta tarde, cuando a partir de las cinco y media -en punto-, resoplen los clarineros y retumben los solemnes timbales del flamante 'Arnedo Arena' y Julio Aparicio, José Tomás y Diego Urdiales -desmonterados- hagan el primer paseíllo por el nuevo coso. «Llevo en una nube más de dos meses», asegura José Pedro, desquitándose méritos por doquier y asegurando que «Arnedo y La Rioja se lo merecen todo». Y el «todo» en el toreo tiene nombre y apellidos: José Tomás, el mítico torero de Galapagar que ha convulsionado a la ciudad del Calzado como nada ni nadie lo habían hecho hasta ahora. Manolo Soria, concejal de Urbanismo y el especialista en la Corporación en materia taurina, lo dejó claro desde el principio: «Va a ser algo histórico, pero nos esperan días de histeria». Y la histeria ha surgido por las entradas, por la expectación del acontecimiento y porque muchos han pensado que José Tomás les iba a entregar un Potosí en la reventa. Horas interminables de fila, desasosiego, alquiler de personas que guardaron toda una noche la cola, llamadas, cartas al director, picaresca... Todos los perfiles del ser humano se han citado en pos de las entradas. Pero más allá de las anécdotas está el toreo, la capacidad de convocatoria que tiene un espectáculo único en el que se cita la vida con la muerte, la belleza, lo estrafalario y un alimento para los aficionados que ni se puede medir ni tiene explicación: el compás, la gallardía del torero y la bravura del toro. Casi nada... José Tomás posee la extraña habilidad poética de encerrar un misterio. Nadie sabe explicar a ciencia cierta la razón por la que conmueve tanto, por la que se escriben ríos de tinta sobre su persona y su toreo. No hace declaraciones, apenas se conoce nada de su vida privada, no tiene página web, es complicado hacer un calendario de sus corridas y, en ocasiones, lograr un boleto para verle es una odisea. Pero habla en la plaza, es el torero de lo inconmensurable y cuando ha tenido que acabar con el cuadro lo ha hecho reventando cuantas plazas ha pisado: Barcelona, Madrid (siete orejas y tres cornadas en dos corridas), Málaga, Nimes... Pero existe también un José Tomás solidario -un tipo de notable interés humano, que escribió su biógrafo Carlos Abella- que se conmueve por los demás y que realiza gestas benéficas (casi en silencio, para que no se entere nadie) realmente conmovedoras: dona íntegros sus honorarios, monta una Fundación para favorecer a personas desfavorecidas y protagoniza una rebelión contra el anquilosado sistema taurino luchando como muy pocos por los derechos que considera suyos, es decir, de los toreros. No es un suicida, aunque se lo hayan dicho más de una vez a la cara o soterradamente; no es un loco, aunque esa imagen deformada haya calado en un cierto sector de la sociedad. Es un torero, quizás el mejor... Un torerazo que con la muleta o el capote tiene cada día el mismo empeño: torear más lentamente, con más pureza y en su muleta lleva un sol atlántico y mediterráneo, un sol a veces castellano que se mejicaniza cuando torea al ralentí al natural con una precisión insuperable. Y hoy está en Arnedo.

o La Rioja sabe a la perfección qué es conmoverse con el toreo de José Tomás y aunque sólo ha salido por la puerta grande de Haro y Arnedo, en Logroño dejó tardes memorables estropeadas por la espada José Tomás, que lleva más de una década sin torear en La Rioja (la última vez que lo hizo se remonta al 22 de septiembre 1999, cuando actuó en la vieja plaza de toros de La Manzanera de Logroño). Desde aquel día hasta hoy nada, sólo el eco de sus gestas y hazañas, especialmente las que ha protagonizado desde que reapareció el cinco de junio de 2007 en aquella memorable tarde en Barcelona ante astados de Núñez del Cuvillo -uno de sus hierros talismán- y con Finito de Córdoba y Cayetano como compañeros de terna.
1995 (Debut en Arnedo). El torero de Galapagar llegó al viejo coso arnedano en 1995 tras haber sufrido unos días antes una aparatosa cornada en Madrid. Actuó frente a astados de 'El Torreón', ahora propiedad del maestro César Rincón, y alternó con el cordobés José Luis Moreno y el salmantino Domingo López Chaves. Cortó una oreja a cada novillo -salió a hombros- y dejó una excelente impresión. No se llevó el Zapato de Oro, aunque se anotó el premio 'Antonio León' a la mejor estocada de la feria.

o 1996 (Presentación en Logroño). José Tomás tomó la alternativa en México el 10 de diciembre de 1995 y la de 1996 fue su primera temporada en España. El 18 de enero de 1996 sufrió una grave cornada en la plaza de Autlán de la Grana (Jalisco) que le provocó una gran hemorragia, teniendo que recibir varias transfusiones tras sufrir varias paradas cardiorrespiratorias. Confirmó su alternativa en Madrid el 14 de mayo de 1996, de manos de José Ortega Cano y en presencia de Jesulín de Ubrique. Cortó una oreja y se lanzó a las ferias. Llegó a Logroño el 23 de septiembre, cortó una oreja que le valió para repetir el 26 sustituyendo a César Rincón, con Juan Mora y Joselito en el cartel. Le devolvieron un toro de Zalduendo y estoqueó un sobrero de Cebada Gago.

o 1997 (triunfo sin orejas). Esta temporada fue la más larga en la carrera de José Tomás, ya que terminó el año con 79 festejos en sus espaldas. Aquel año se consagró como una de las máximas figuras del toreo gracias a tardes como la del 27 de mayo de 1997 en Las Ventas, en la que le cortó las dos orejas a un toro de Alcurrucén, merced a una faena basada en la mano izquierda sobre la que el crítico Joaquín Vidal escribió: «Llegó José Tomás, se echó la muleta a la izquierda y acabó con el cuadro». Al principio fue marginado en muchos carteles pero a las figuras del momento no les quedó más remedio que aceptarlo en sus carteles. En la feria de San Mateo se dejó anunciar en dos corridas. La primera de ellas ante toros de Buendía y un sobrero de Marcos Núñez. El descastamiento de los astados se materializó con dos silencios. Volvió el 26 de septiembre y se dio un atracón toreando al natural un astado de Loreto Charro. Falló con la espada y después le pitaron tras despachar un galafate impresentable de Sepúlveda en una tarde de remiendos ganaderos.
1998 (Aclamado en Logroño). José Tomás nombró como nuevo apoderado a Enrique Martín Arranz, dejó grandes tardes en Las Ventas y a lo largo del año hizo 72 paseíllos, 22 de ellos junto a Enrique Ponce. En Logroño lo hizo dos tardes; la primera de ellas con Enrique Ponce y Miguel Báez 'Litri'. Cortó una oreja tras demostrar su inmensa torería. Repitió el día 25 y aunque dejó momentos para el recuerdo, no fue capaz de cortar ninguna oreja ni de cuajar un toro como hizo en otras muchas plazas.

o 1999, la gran faena en Logroño. El Domingo de Resurrección de este año, en compañía de Curro Romero y Espartaco, se produjo el debut de José Tomás en la Real Maestranza de Sevilla, donde cortó una oreja en una de las dos tardes que toreó en la Feria de Abril. Sus grandes actuaciones a lo largo de esa temporada no se limitaron a la plaza de Las Ventas, ya que lidió en tres ocasiones en la plaza de toros Monumental de Barcelona, con gran afluencia de público, cortando un total de once orejas y, además, salió a hombros de otras muchas plazas. En Logroño actuó dos tardes seguidas en la feria de San Mateo, la primera de ellas fue silenciado en ambos toros (Zalduendo), aunque se recuerda un quite por gaoneras, y el día 22 no logró abrir la puerta grande por su deficiente manejo del estoque. Pero José Tomás, ante un toro de Manuel San Román evidenció todos sus poderes como artista: salió José Tomás y con la muleta empezó aguantando uno de esos terroríficos parones. Si quieto estaba el toro, más quieto se quedó el torero. Tragaron saliva él y toda la plaza al unísono y resolvió con un derechazo mandón como un cartel. Puso sitio entre su anatomía y la del descarado cornúpeta y acto seguido comenzó a brotar el toreo. El animal se continuaba colando y el de Galapagar se echó la pañosa a la izquierda para que rugieran los tendidos tras cada uno de sus naturales, algunos inverosímiles, con la cargazón y el viaje del toro absolutamente consumados en una belleza formal que casi parecía un ejercicio de estilo. Citó por dos veces con la derecha para cambiar la muleta de mano. En la primera casi viaja hasta el reloj, en la segunda obligó tanto la embestida que el animal se había convertido en un toro noble y con recorrido, cosas del toreo cuando se practica con pureza. Y así lo hace casi siempre José Tomás.

viernes, 19 de marzo de 2010

Diego Urdiales: «El toreo está muy vivo porque tiene una capacidad de seducción impresionante»

El diestro arnedano, emocionado ante el acontecimiento de mañana en su plaza: «Es obvio que actuar con José Tomás presiona»

Diego Urdiales aguarda con indisimulada emoción el acontecimiento de mañana: «Es una jornada que va a ser inolvidable».
-No se inaugura todos los días una plaza de toros...
-Desde luego. Para mí supone una alegría especial estar anunciado en una corrida así y encima en mi propia casa. Además, el 'Arnedo Arena' es un recinto espectacular, no ha perdido su esencia de plaza de toros y se acopla perfectamente a los tiempos porque además de coso taurino ofrece la posibilidad de albergar espectáculos de todo tipo, deportivos, culturales... Es un paso importante para mi ciudad y para La Rioja y me siento muy orgulloso de ser arnedano.
-¿Presiona mucho torear al lado de José Tomás?
-Creo que estamos hablando de uno de los diestros más importantes de la historia de la tauromaquia, un torero al que admiro profundamente tanto por el concepto de su toreo como por su actitud profesional. Él está lanzando un mensaje de autenticidad que en estos tiempos merece la pena detenerse a escuchar; es un ejemplo como torero y como persona. En cuanto a la presión de actuar a su lado es algo obvio, pero no muy diferente a otras tardes con otros compañeros. Personalmente, me hace muchísima ilusión, pero para mí todos los toreros merecen el mismo respeto, la misma admiración. Esos valores son claves en el toreo y nosotros lo tenemos muy claro. También es un verdadero placer estar al lado de Julio Aparicio.
-¿Entiende todo lo que se ha generado con respecto a la corrida de mañana?
-Claro que sí y además me provoca varias reflexiones. La primera de ellas es que la fiesta de los toros está muy viva porque tiene una capacidad de seducción que supera en ocasiones todo lo previsto y que reafirma los valores de entrega y superación que alberga en su entraña. Además, en Arnedo se vive el toreo de una forma muy especial y con mucho respeto a lo que supone la promoción de los jóvenes valores. Por eso contar con una nueva plaza y un acontecimiento como el de mañana para inaugurarla es algo muy importante. Y por último, no deja de sorprenderme la capacidad de movilización que tiene José Tomás. La ciudad está convulsionada y lo que se vive por la calle es increíble.
-¿Qué le parece todo el debate sobre la ILP en el Parlamento de Cataluña?
-Es que el debate no ha existido. Me parece intolerable que se compare el toreo con el maltrato a la mujer o con la ablación del clítoris. Ha quedado más que claro que lo que se pretende es coartar una manifestación cultural a la que se le asocia una identificación con España como si estuviera en contra del sentimiento de Cataluña. Y eso es una falacia... Espero que en la votación se prime la libertad y el respeto. En ese caso saldremos ganando todos.
-¿Cree que las corridas de toros tienen futuro?
- Sin lugar a dudas porque para mí es incomparable la emoción que se genera en una plaza, pero también las estructuras de la propia fiesta se tienen que poner las pilas en su promoción, fomento y defensa. Personalmente me parece increíble que TVE lleve tanto tiempo sin emitir una corrida y que no hayamos tenido fuerza para permitirlo o unirnos para expresar el disgusto. Los que estamos dentro debemos cuidar mucho mejor el propio espectáculo.
-¿En qué momento profesional llega a la corrida de mañana?
-Bueno... Quizás no sea yo la persona más indicada para hacer la valoración, pero estoy loco por torear. Esta temporada es muy importante para mi carrera porque desde que logré la primera oreja en Madrid en el 2008, es el año en el que en principio voy a salir mejor colocado, tanto por las plazas en las que voy a actuar como por las ganaderías. Tras Arnedo debutaré en Sevilla como matador de toros el 12 de abril en la corrida del Conde de la Maza, voy a Zaragoza el día 25 y después tengo tres tardes en Madrid, la de la Comunidad del dos de mayo, con toros de Carmen Segovia, y dos en la feria de San Isidro, ante astados de Valdefresno y Parladé.
-¿Ha podido entrenar mucho este invierno?
-He hecho menos campo por las lluvias, pero no he parado. Esta semana he estado en Salamanca y he toreado varios astados a puerta cerrada.
-¿Sigue algún tipo de rutina en la preparación de un festejo como éste?
-Voy a tratar de aislarme todo lo que pueda; me iré a pasear por el monte y haré lo de siempre: concentrarme al máximo y estar lo más tranquilo posible.

o Esta entrevista la he publicado hoy en Diario La Rioja, la foto es de Justo Rodríguez.

Toros de El Pilar, armonía y clase

Moisés Fraile, ganadero de El Pilar ha logrado un curioso equilibrio de hechuras, armonía, bravura y clase en su exitosa divisa

Los astados de la corrida inaugural llegaron ayer al 'Arnedo Arena'


La ganadería salmantina de 'El Pilar' es una de las divisas que se encuentran en mejor momento del campo bravo español; un hierro que se suelen disputar las figuras -con sus más y sus menos porque algunas lo han esquivado- por la garantía que ofrecen de bravura, movilidad y espectáculo. Pero más allá de todos estos aditamentos, los toros de 'El Pilar' aúnan un equilibrio sorprendente entre clase y empuje, tal y como demostraron el año pasado en la soberbia corrida que lidiaron los llamados toreros mediáticos en la feria de Abril de Sevilla. Aquel envío al coso del Baratillo, impresionante por sus imponentes pero armónicas hechuras, constituyó uno de los mejores espectáculos de la temporada pasada, un ejemplo claro de la búsqueda del toro ideal emprendida por el ganadero Moisés Fraile, propietario del hierro y verdadero artífice de este estilo de toro. Moisés se hizo con la ganadería en 1987, cuando compró a Antonio Pérez Tabernero el hierro y los toros de origen García Fonseca. Lo eliminó todo y adquirió un gran número de vacas y sementales de encaste Juan Pedro Domecq y Díez a José Matías Bernardos, el mítico criador charro conocido como 'Raboso', que se había hecho años antes con unos astados de origen Tamarón y Conde de la Corte de bastas hechuras pero de una clase extraordinaria. Moisés Fraile estaba seguro de la calidad de estos animales y por eso decidió apostar por un hierro con el que empezó a lidiar en 1991. Los toros de 'El Pilar' han afinado en estos años sus hechuras aunque mantienen su altura media de agujas, extremidades largas y seriedad aunque armonía en sus hechuras. Es un tipo de toro amplio en el sentido de su procedencia y en la lidia se suelen distinguir por su frialdad en los primeros tercios y por la acometividad y entrega en la muleta, que es donde mejor expresan lo que ha buscado Moisés Fraile en las reatas de José Matías Bernardos. La temporada pasada, además de la excepcional corrida lidiada en Sevilla, destacó por su gran juego el lote enviado a Bayona, donde triunfaron 'El Fundi', José Tomás y Sebastián Castella. El torero de Galapagar también dio una lección con estos toros en el coso de la Malagueta y en la corrida benéfica de Barcelona logró hacer embestir a uno de los toros más complicados de la camada.

o Moisé Fraile: «Busco que el toro sea bravo, noble y que tenga movilidad». Moisés Fraile es uno de los ganaderos más respetados del campo bravo: «Busco que el toro sea bravo, noble y que tenga movilidad», suele repetir mientras se define como un criador que busca más el olé de los públicos que el ay. Fraile relata que cuando tomó la decisión de crear su propia ganadería «aposté por el encaste de Aldenueva para El Pilar. Era algo que me gustaba y que quería pulir, porque conocía a la perfección el buen fondo que tenía». En una entrevista que concedió al semanario taurino '6 Toros 6', admitía que una de las principales metas que ha tenido como ganadero ha sido la regularidad: «Eso es lo más importante de todo, además de los éxitos puntuales, el hecho de dar corridas de toros redondas, de las que la gente sale hablando y brindan posibilidades a todos los espadas, es una de nuestras mayores satisfacciones». Sobre el hecho de que Tomás apueste por sus toros, Moisés lo tiene claro: «A todo ganadero le gusta que las figuras del torero le maten sus toros, y si hay un torero que tiene la capacidad de exigir y te elige, es una satisfacción inmensa».

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja, la foto es de Campos y Ruedos.

Luis Francisco Esplá, en el Parlament


Videos tu.tv

jueves, 18 de marzo de 2010

HA SALIDO EL SOL, POR FIN

Ha salido el sol. Es imposible saber cuánto tiempo va a durar y si algún rayo será capaz de tocarte, si algún fotón tendrá la ventura de depositarse en tu piel tras su viaje sideral por el universo; o incluso enredarse en tu pelo que es como un bosque lleno de enigmas, con pequeñas plazoletas donde refugiarse del sueño, con riachuelos breves y orillas donde ahuyentar los espantos y las fracturas. Tu cabello provoca convulsiones y en el amanecer tu mirada se enreda con la mía como si fueran una única cosa, como un aliento que arrasa las peleas, que desprestigia cualquier rumor de batalla cotidiana, de desencuentro, del dolor del día a día que tanto nos desmadeja. La niebla esconde las miradas porque no se ve más allá de las esquinas -aunque a ti te guste-, y con el frío nos recogemos cada uno dentro de sí, parapetados del mundo exterior en sucesivas capas que van abotargando la epidermis hasta dejar de sentirla. Sólo nos irrita la piel las inclemencias, su voraz flagelo de amanecida nos ayuda a recordar que seguimos siendo de carne y hueso, que en la noche a veces nos sumergen los espantos, las dudas y que somos lo que somos gracias a las tribulaciones. Hace frío y no puedo pensar, con el calor pienso en ti. Por eso me alegro de que haya salido el sol y de que el reflejo de la luz en los estanques no necesite explicaciones. Los niños juegan por el parque, tú paseas mientras los buscas y no te hacen caso. Y da gusto recibir a la primavera a pesar de todas las fatalidades que recogen los noticieros. El sol te toca y tu caricia tiene la inconmensurable virtud de despejar todos los miedos. El sol tiene hambre de cariño, de terrazas, de paseos. Llega la primavera y te sigo queriendo a pesar de las conspiraciones de todos los inviernos.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)