domingo, 30 de octubre de 2011

Y Chenel fumó en La Manzanera

Domingo 24 de septiembre de 1967. Amanece el último otoño antes del mayo de 1968 y Antonio Chenel 'Antoñete' fuma en el patio de cuadrillas de la vieja Manzanera. Han pasado catorce años de su alternativa y a su izquierda, con esfinge contemplativa, también espera pero sin tabaco Julio Aparicio, su padrino de aquel día de Castellón. Chenel fuma y piensa, se diría que masculla con su cabeza oblicua y la mirada embelesada en no se sabe muy bien qué. El año anterior había salido tres veces por la Puerta Grande de Las Ventas y éste apenas había logrado dos tibias vueltas al ruedo. Hacía algo más de un año de su prodigiosa faena al toro blanco y sobre Chenel ya se mecía su leyenda de torero de cristal, de huesos frágiles, de mujeriego y canalla, de un matador con aureola de rojo («rogelio», como él decía) que se cagaba en los muertos del generalísimo cuando toreaba con don Francisco en el palco. Nunca utilizó ninguna de las pitilleras que le regaló. La tarde logroñesa no iba a ser buena para Chenel, era la cuarta de San Mateo y en los corrales esperaba una ganadería clásica en La Manazanera, la de Joaquín Buendía. Y para clásico, el del mechón blanco que un día dijo que la colocación es imprescindible tanto en el toro y como en la vida: «Hasta para tomarse una cerveza en la barra de un bar conviene estar bien colocado». Y Antoñete lo estuvo, lo estaba siempre, y quizás por eso le dieron una oreja del quinto a pesar de que lo pasaportó Aparicio. Le llevaron el trofeo a la enfermería tras una faena de coraje en la que fue cogido con un varetazo en el muslo izquierdo y una artritis traumática en la rodilla derecha. Chenel herido en sus huesos de porcelana pero victorioso al fin con un padrino, Aparicio, que se entretuvo en cortar tres orejas y un rabo, mientras 'Tinín' pasaba entre pitos y silencios por Logroño. Se murió Antoñete, pero como demuestra esta foto de Salva Gómez del archivo de Olegario Gurrea, siempre daba en el clavo: «Todos los matadores nos morimos soñando que vamos a volver a torear, porque nos llevamos a la tumba la faena perfecta».

o Este artículo lo he publicado hoy en la sección LA RETINA DE LA MEMORIA de Diario La Rioja.

jueves, 27 de octubre de 2011

NO LES CREO, NO PUEDO LLORAR

Desde que nací ETA estaba aquí. Mis padres trataron de explicarme las razones de su barbarie con la misma escasa fortuna que yo lo hago con mis hijos. Más o menos dicen representar a una especie de pueblo oprimido por una supuesta potencia colonial que somos usted y yo, que fue Suárez y que ahora son Zapatero, Pedro Sanz y hasta Pilar Rahola, que aunque no lo quiera admitir, también ella es un poco metrópolis desde la disparatada perspectiva bilduetarra. Pues bien, hace una semana tres tipos encapuchados, a guisa de Ku Klux Klan pero tocados con bilbaína (así llamaba mi abuelo manchego a la boina), salieron en la tele, emitieron un comunicado contradictorio, cambiaron la palabra 'permanente' por 'definitiva', y el país casi por completo estalló en una especie de turbamulta celebrando el asunto dando por vencedora a la Democracia. Yo también me alegré -aunque confieso que todavía no he roto a llorar- pero albergo para mi cuello un cenagal de dudas. Me da la sensación de que detrás de toda esta historia hay un guión pactado y firmado en una hoja de ruta que no acierto a comprender y que tuvo uno de sus primeros hitos con la legalización de Bildu por el Constitucional antes de las elecciones del 22 de mayo. ETA, en su comunicado, hizo «un llamamiento a los gobiernos de España y Francia para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada». Es decir, que si no hay «diálogo directo» para resolver las consecuencias de lo que ellos llaman «conflicto» a mí se me abre un mar de dudas. Por eso no lloro, no puedo llorar más que por los casi novecientos muertos y las miles de familias desoladas.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

lunes, 24 de octubre de 2011

EL UNIVERSO DEL NIÑO DE ELCHE

Es difícil expresar lo que sentí el viernes en el Espacio Lagares gracias al cante y al llanto de Francisco Contreras, alias 'Niño de Elche' o 'the Elx kid', como no sin cierta sorna ha bautizado él mismo a su canal de Youtube. Y digo que es difícil de contarlo porque desde que se subió al escenario para cantar un increíble poema de Antonio de Benito sin más compañía que el crujido de la palma de su mano izquierda sobre su pecho, se abrió frente a mí el universo de un cantaor flamenco radicalmente diferente a cuantos han pasado por Logroño en los últimos años; no digo mejor ni peor, (a mí hubo momentos en los que me entusiasmó) pero completamente distinto por el concepto de su estilo y por la desnudez con la que canta; canta mecido con el viento del pueblo, con la sabiduría de quien conoce los cantes pero tiene ese punto de irreverencia iconoclasta que lejos de hacerle presuntuoso, anima a seguir escuchándolo, a desmelenarse un poco con él cuando se rompe por cantiñas o fandangos. A un lado quiero dejar su mensaje político, porque lo que más me interesa de Francisco Contreras es la capacidad que tiene para asumir riesgos, desafíos que van mucho más allá de mentar a Juan Carlos de Borbón por un mirabrás morentiano y selvático con el que me estremeció. O mucho más allá de la solidaridad fraternal entre los pueblos del mundo que parece enarbolar. 'Niño de Elche' es un cantaor extraordinario que es capaz de dibujar en la que él denomina la Soleá del 27 un lamento tan profundo y tan dramáticamente intenso que hubo algún instante en el que consiguió hacer llorar mi alma por dentro y que me resbalaran las lágrimas por el esófago. Me hubiera gustado seguir escuchándolo un buen rato más y que se hubiera ido un poco por malagueña o siguiriya, pero tiempo habrá para seguir la pista de esta rara avis del flamenco que hemos tenido la dicha de disfrutar en Logroño gracias a Knet y a la pericia de su programador, Íñigo Ruiz. Por cierto, merece la pena detenerse en la apuesta de esta empresa de las TIC's por el flamenco y por el arte: han sido tres grandes conciertos con sendos llenos en la sala. ¡Viva la iniciativa privada! o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja.

ARCÁNGEL & ACCADEMIA DEL PIACERE (Armonía del flamenco y del barroco)

Al frente de su aclamada Accademia del Piacere, el formidable violagambista Fahmi Alqhai une sus esfuerzos al cantaor Arcángel para crear un espectáculo original y fascinante, cuyo objetivo último es la búsqueda de raíces comunes entre la música barroca y el complejo universo de lo jondo. Chaconas, guarachas, jácaras, canarios y otros modelos armónicos y rítmicos, nacidos en buena medida del fértil mestizaje generado en tierras americanas tras la conquista, se contrastarán así con tanguillos, alegrías, bulerías y fandangos en un rastreo por sus conexiones y sus desencuentros.




o Para saber más: Accademia del Piacere

o Queíjos en la Corte; reportaje en El País, obra de Miguel Pérez Martín.

domingo, 23 de octubre de 2011

ADIÓS A UN MECHÓN INIMITABLE

El diestro Antonio Chenel ‘Antoñete’ falleció ayer en Madrid a los 79 años 
 

Se va el torero del mechón blanco que hizo la mejor faena a un toro blanco siendo un torero rojo en pleno franquismo gris

El toreo perdió ayer a una de sus leyendas más gloriosas, irrenunciables e inimitables, Antonio Chenel Albadalejo, ‘Antoñete’, el legendario diestro del mechón blanco que comenzó a pasar a los anales en 1966 por la faena a un toro blanco llamado ‘Atrevido’ en una de sus gloriosas penúltimas tardes en los ruedos. Chenel, que había nacido en Madrid en el 24 de junio de 1932, sufría desde hace años una insuficiencia respiratoria a consecuencia de la murió en la tarde de ayer en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, donde llevaba varios días ingresado. Ha trascendido que su deseo era morir en la plaza en la que vivió y en la que se consagró con un número impresionante de grandes faenas, de sonoros fracasos y de alguna que otra derrota mascullada en un silencio y en una soledad que incluso le hizo pensar en hacerse banderillero para ganarse la vida. Sin embargo, en el último momento conseguía un contrato en Las Ventas, resucitaba con su toreo clásico como casi ninguno y cuando la vida comenzaba a sonreírle una cornada o una de las múltiples fracturas en sus huesos de cristal le alejaban de la gloria y de la fama una y mil vecez. Antoñete abrumaba con su toreo porque no había espacio para la especulación, para las palabras huecas o para los ejercicios de estilo. Antoñete, el maestro más clásico de los últimos treinta añoos, se precipitaba de sí mismo en cada faena porque tenía un conocimiento absoluto del toro: lo estudiaba sin aprendérselo de memoria y comprendía su lenguaje a través de una rara intuición que demostraba como comentarista. Antoñete sabía las expectativas que podía ofrecerle cada toro y por eso consumaba el toreo, su esencia trágica, valentísima y honda. ‘Antoñete’ tomó la alternativa el 8 de marzo de 1953 en Castellón y en su primera temporada como matador toreó en 36 corridas y estuvo un tiempo alejado de los ruedos por una fractura en un brazo en Málaga. Permaneció inactivo entre 1959 y 1962 y en 1963 volvió a vestir de luces, pero sólo en siete ocasiones y solo una en 1964. Dos años despu pasó a la historia del toreo por la puerta grande tras una antológica corrida en la Feria de San Isidro de Madrid, en la que dio sesenta muletazos a ‘Atrevido’ el toro blanco de Osborne. Retirado durante un tiempo por problemas físicos, se alejó de los ruedos hasta que en 1975, decidió retirarse. Ese año, el 7 de septiembre, se encerró en Las Ventas con seis toros y le cortó la coleta su cuñado y mayoral de la plaza, Paco Parejo. En 1981 volvió a los ruedos españoles y abrió la Puerta de Las Ventas en 1982 y en 1983 toreó en 25 corridas. En la del uno de julio cortó dos orejas en Barcelona y fue cogido de gravedad en septiembre, en Madrid. Volvió a retirarse de los ruedos en 1985 y de nuevo su cuñado le cortó la coleta en Las Ventas el 30 de septiembre. Sin embargo, el 27 de octubre de ese año participó, de nuevo en Madrid en un Festival benéfico y a éste siguieron otros festivales. En 1987 hizo el paseíllo en la Maestranza de Sevilla, en Las Ventas y el 28 de octubre de 1988, decidió retirarse nuevamente, en la Feria de Bilbao. Entre 1989 y 1990 participó en festivales taurinos en Francia, México y España. A partir 1992 pasó a trabajar como comentarista taurino en retransmisiones de Canal Plus. Sin embargo, en 1999 intervino en nueve corridas y obtuvo 6 orejas; en 2000 participó en tres festejos y en 2001 participó en una corrida en la Feria de Burgos, donde tras sufrir una crisis respiratoria en el primero de su lote, abandonó definitivamente el toreo. o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja

viernes, 21 de octubre de 2011

Niño de Elche cierra con el toque de Guillermo Guillén el ciclo Flamenknet



El ciclo de cante jondo que organiza desde hace dos años la empresa Knet (Flamenknet) llega está noche a su fin con la actuación en el Espacio Lagares de Logroño del cantaor Francisco Contreras Molina, 'Niño de Elche', al que acompañará con la guitarra Guillermo Guillén. Antes de su actuación serán Íñigo Ruiz y Pepe de Olga los que pongan el habitual acento riojano al concierto. 'Niño de Elche' se trata de un cantaor innovador y comprometido con sus ideales políticos y sociales, actitud que deja patente a través de sus letras originales y los textos que escoge para adaptar a la música flamenca. Desde poetas como Miguel Hernández, León Felipe o Fernando Villalón hasta adaptaciones de Manuel Gerena, Paco Ibáñez, Ana María Drack, Miguel Moyares, Leonard Cohen o Rammstein. 'Niño de Elche', como él mismo explica en su web, rezuma personalidad en cada uno de los proyectos que lleva a cabo, resulta un cantaor que cultiva sin miedo su propia identidad tanto dentro como fuera del escenario. En el 2007 editó su primer trabajo discográfico llamado 'Mis primeros llantos', acompañado de artistas de la talla de Juan Ramón Caro, Manolo Franco o José Antonio Rodríguez entre otros. Uno de sus últimos trabajos ha estado basado en la figura del desconcertante pintor británico Francis Bacon. Puede sorprender en Logroño con su estilo. En 2007 editó su primer trabajo discográfico llamado “Mis primeros llantos” acompañado de artistas de la talla de Juan Ramón Caro, Manolo Franco o José Antonio Rodríguez entre otros. En su carrera artística ha recorrido parte de la geografía mundial ofreciendo recitales y cursillos en países como Austria, Rusia, Polonia, Eslovaquia, Francia, Italia, Jordania, Portugal, Canadá, Inglaterra o Indonesia. Niño de Elche cuenta con un currículo extenso formado en el flamenco tradicional que combina con incursiones en proyectos de cariz más contemporáneo, como hiciera en el espectáculo “La bicicletera” ideado por Raúl Cantizano y Santi Barber y acompañado con LLorenç Barber, a cargo de la compañía “Bulos y Tanguerías” con los que ahora idea un nuevo espectáculo basado en la figura del pintor irlandés Francis Bacon titulado “Vaconbacon, Cantar las fuerzas”. Al mismo tiempo sigue produciendo e ideando sus propios espectáculos. En 2010 musica poemas del célebre Miguel Hernández en un espectáculo al que se adhiere el talento del escritor José Luís Ferris, que lleva por título “Sí, a Miguel Hernández” y que finalmente se enmarca dentro de los actos celebrados en homenaje al Centenario del nacimiento del poeta. También se encuentra ahora en la preparación de un nuevo espectáculo, de corte más tradicional, titulado “Convivencias” junto a las cantaoras Laura Vital y Rocío Márquez y al reconocido maestro de la guitarra Manolo Franco. o Este artículo lo he publicaco hoy en Diario La Rioja.

VACONBACON 

Vaconbacon es una propuesta interactiva, escénica y sonora de cante flamenco a partir de la pintura de Francis Bacon. Tomando el impulso que motivaba a Bacon a crear su pintura vaconbacon postula el empeño de un cantaor por hacerse oir, probando la suerte de otras reglas. Y también otros trazos. Porque nuestro Bacon no tomará pincel sino pixel, arrancando imágenes, manipulando visuales. Modos de ver y tocar Bacon. Figuras que se distorsionan a través de los barridos que se le inflingen, figuras sonoras que también son cantes y son aires que quedan así ligeramente desplazados. Y el cuerpo. Para Bacon el objeto “revelador” de esa distorsión es siempre el cuerpo humano, para él nada más que huesos y carne pero descuida que el cuerpo es también tubo, y tubo repleto de secretos resonadores, esfínteres, vacíos, músculos y resoples. Es por eso que la acción del cuerpo sobre el cante deviene un cante explorador cargado de inmediatez y pulmonación que tensiona sus principios. No se volverá armonioso “el grito”, se pondrá en relación con las fuerzas que lo suscitan. Y la sensación. Revelar otras áreas de sensación. Partimos de la idea pictórica del abrazo de dos sensaciones y las resonancias que ellas extraen de él, entendiendo los lugares de resonancia como lugares de lucha. Para nosotros ahí se abre un mundo, y a él nos plegamos: ¿cuáles son esos lugares en el cante? ¿qué representaciones emergen de ahí? ¿Qué derroteros podía tomar un “cante movido u accionado”? Más información, aquí

jueves, 20 de octubre de 2011

POR LA DERROTA DE ETA

Lo más triste de todo el asunto de la celebérrima y manipulada hasta el vómito conferencia de paz es que una vez más siguen siendo los proetarras los que continúan marcando los tiempos del debate, sus términos lingüísticos y la barahúnda de líos y descalificaciones del resto de los partidos, sobre todo ahora, en pleno vigor preelectoral con un PSOE tan ansioso como dividido ante tan vidrioso asunto y con personajes tan oscuros al fondo como Annan y Eguiguren. Si ETA emite el esperado comunicado del final de su actividad terrorista es porque la acción policial la ha dejado tan desarmada y descompuesta que no le ha quedado otro remedio que la búsqueda de una nueva estrategia. Aquí no hay ninguna paz que ganar porque no hay guerra; ha existido desde hace más de cuarenta años un bando de asesinos que ha matado y estrujado todo aquello que se ha opuesto directa o indirectamente a su camino. Por eso el final tiene que pasar por su derrota; es decir, por la victoria del Estado de Derecho y de la libertad. No hay ni puede haber otro camino porque en caso contrario estaríamos traicionando el legado increíblemente valioso de todas las personas que han muerto por defender la libertad en España, nuestra libertad y nuestra dignidad. La izquierda abertzale y el nacionalismo de derechas (es decir, el PNV) han vuelto a demostrar que sólo defienden sus intereses (los primeros los de la ETA y los segundos, su hegemonía en la sociedad vasca) y que les falta la suficiente grandeza moral para llamar a las cosas por su nombre. Estamos en el siglo XXI y la lacra de esta gentuza no puede acabar igualando víctimas con verdugos, no es de recibo aguantar nada que ni de lejos se pueda parecer a la impunidad, que es lo que en el fondo persiguen.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

Ignacio Echapresto brilla en Millesime

El chef de Daroca presenta en la feria de Madrid tres tapas de las que ofrece unas 1.200 unidades por jornada

El riojano comparte el espacio 'Jóvenes Maestros' con las revelaciones del panorama nacional


La feria Millesime, que se está celebrando en Madrid, se define como la gran cita dirigida a las empresas que aspiran a posicionar la gastronomía como «un valor cultural y un motor turístico y económico fundamental para España». En este marco, y como una de las estrellas invitadas, participa en esta edición el cocinero riojano Ignacio Echapresto, que desde que logró hace casi un año su primera estrella Michelín, no ha parado de estar presente en eventos gastronómicos de primera división en los que difunde sin descanso la filosofía de su restaurante y de su tierra: «Es que no se puede entender una cosa sin la otra. Mi trabajo como cocinero está absolutamente marcado por el espacio en el que habito y desarrollo mis recetas y la paleta de productos que me ofrece a lo largo de las estaciones. Por eso, cuando salgo fuera a demostrar mi trabajo, hago más hincapié, si cabe, en las delicias de nuestra tierra. Las trabajo a mi forma, respetando siempre al máximo cada uno de los productos, pero jugando con ellos, poniéndolos en movimiento». Así, Ignacio Echapresto explica que cada una de las tres recetas que ha preparado para Millesime «representa algo de nuestro lema: cocina sencilla, sabrosa y sorprendente». Para comprender la magnitud de este evento, baste decir que Millesime se compone de catorce espacios diferentes en torno al jamón, el vino o el café, además de un rincón del sumiller, un cóctel bar, un gin bar, áreas de 'show cooking' y varios talleres. 'Gastrópolis, ciudad gastronómica del siglo XXI' es el título bajo el que se celebra este año un evento que está reuniendo durante tres días en la Casa de Campo de Madrid a más de cuarenta reconocidos cocineros españoles y jóvenes promesas de la gastronomía, y por el que se espera que pasen unas 5.000 personas. Las jóvenes promesas presentes en Millesime este año son, además del riojano Ignacio Echapresto, el francés Romain Fornell, el alicantino Kiko Moya y el valenciano Jorge Bretón, que cocinarán en directo tapas como el 'steak tartar de remolacha', el 'cucurucho de mango y lima con petazetas' o el riojano 'Pimiento de Tricio asado en leña, con anchoa ahumada y escamas de queso de Cameros'. El salón alberga tres restaurantes, bajo los nombre Museo, Sky Line y Callejón. Cada uno acoge unas 250 personas por día (de 750 a 800 comensales diarios) desde ayer y hasta el viernes. La entrada para el público (sólo posible por las tardes) cuesta 100 euros por día y el precio de la mesa profesional por día es de 13.500 euros. El País Vasco es este año la comunidad invitada a través de tres de sus figuras más prometedoras de la cocina: Fernando Canales (Etxanobe), Senén González (Sagartoki) y Álvaro Garrido (Mina), que están asombrando con propuestas como el 'micropimiento relleno de bacalao', el 'rulo de gilda' o el 'mejillón del Cantábrico en escabeche de curry'. Ignacio Echapresto, que está en el espacio llamado 'Jóvenes Maestros', es de la opinión que a pesar de que estos días puede llegar a servir unas 1.200 tapas por jornada y que supone un «trabajo extraordinario», resulta muy edificante el efecto que tiene: «Es una forma de promoción inmejorable».

LAS RECETAS

o Morros de ternera con sofrito tradicional de tomate, chorizo y panceta. Para el chef de Venta de Moncalvillo, esta tapa, que es una de las que está triunfando con más fuerza en esta cumbre de cocineros, se trata de un «guiño y homenaje a la cocina tradicional, a la que tanto le debemos y de la que no podemos olvidarnos. Para nosotros en Venta Moncalvillo representa el inicio de todo. Una receta de nuestra madre que mantenemos intacta y que hemos querido traer a Madrid para demostrarlo».

o Pimiento de Tricio asado en leña, con anchoa ahumada y escamas de queso de Cameros. «Tres ingredientes sencillos que unidos entre si, nos proporcionan una explosión de sabor con el humo como protagonista», así define el cocinero Ignacio Echapresto a esta tapa sabrosa, riojana y con aires cantábricos y marineros gracias a sus deliciosas anchoas. Al degustarla se produce una sorprendente concurrencia de sabores y texturas en boca que nos hablan de la cremosidad del queso y su deliciosa unión con el terciopelo de los pimientos.

o Endibias con Boletus Edulis y vinagreta de azafrán.
Ignacio no tiene reparo en definir a este plato como «un clásico de nuestra casa que nos permitió abrir nuevos horizontes y que juega con el entorno: por un lado las endibias en homenaje a la huerta, por otro los hongos, tan representativos en nuestro monte y de nuestra pasión por la  cocina micologica y para unirlos, la magia de una especia única: el azafrán, sofisticado y evolutivo en una suave vinagreta». Es una de las estrellas de esta edición de Millesime.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

martes, 18 de octubre de 2011

MAYTE MARTÍN Y RAFAEL RIQUENI, POR GRANAÍNA

Urdiales deja a Villalpando y estudia varias ofertas de apoderamiento

«Me duele decir adiós a alguien que siempre ha confiado en mí, pero los dos sabíamos que no quedaba otro remedio si quería torear más»

Diego Urdiales ha dado el primer paso para imprimir un giro decisivo en su carrera como matador de toros: terminar su relación de apoderamiento con Luis Miguel Villalpando, una persona que ha estado con él desde sus inicios y que lo ha dejado en una situación envidiable de cara al futuro: «Ha sido muy duro porque Luis Miguel ha sido una persona clave en mi carrera, tanto en lo que se refiere a la órbita personal como a la profesional, pero tengo que pensar en mi futuro y necesitaba un cambio de rumbo para dar el salto a las ferias. No podía continuar toreando tan poco después de haber hecho los suficientes méritos para ocupar otro sitio distinto al que tengo en el escalafón. Ambos lo sabíamos». El diestro riojano le comunicó a Villalpando su decisión tras torear el pasado sábado en Chinchón: «Quería respetar hasta el último momento todo lo que habíamos acordado, y la verdad es que su reacción fue extraordinaria. Me dijo que entendía el paso que estaba dando y me demostró su generosidad como amigo y como profesional. Me duele mucho haber tomado esta decisión, pero lo cierto es que no me quedaba otro remedio. Seguiremos siendo amigos de verdad y él me ha dicho que estará siempre a mi lado si me hace falta. Yo no tengo nada más que palabras de agradecimiento porque con él he logrado cosas importantísimas en mi vida profesional y cuando estaba solo, él fue uno de los pocos que me echaron una mano de verdad». A partir de ahora, el diestro arnedano estudiará las ofertas que le han llegado: «De momento estoy escuchando porque es una decisión fundamental en mi carrera. No he hablado en serio con nadie hasta no resolver mi situación con Luis Miguel Villalpando», subrayó el matador riojano, que no quiso desvelar ningún autor de las propuestas que tiene sobre la mesa: «Esta es una cuestión muy delicada y sé que se están diciendo diferentes cosas, pero hasta el momento no hay nada cerrado. Mi idea pasa por torear en muchas de las ferias en las que aún no he presentado y no llegar a Madrid sin apenas corridas, tal y como me ha sucedido en las últimas temporadas. Espero que muy pronto pueda haber buenas noticias para todos».

o Luis Miguel Villalpando: «Diego ha dado el paso que tenía que dar para su futuro» Luis Miguel Villalpando ha sido mucho más que un apoderado para Diego Urdiales: «A nosotros nos une algo infinitamente más importante que una relación profesional; por eso, y porque le quiero mucho, entiendo que busque otras perspectivas para su futuro. Diego ha dado el paso que tenía que dar». Villapando está convencido de que a Diego Urdiales le va a salir bien este cambio de apoderado: «Siempre he confiado en él, incluso cuando las cosas estaban casi imposibles. Pero es muy duro ver que no se abren las puertas en los despachos en la medida de sus merecimientos en el ruedo. Este año en Madrid no hubo opciones y lo hemos pagado a lo largo de toda la temporada. Urdiales es un torero magnífico y si se le da el sitio que se merece se puede poner en figura del toreo. Yo, y él lo sabe, estaré siempre apoyandole. Dejamos de ser torero y apoderado, pero nuestra amistad está por encima de todo». o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja; la foto es de Santiago Navascués.

lunes, 17 de octubre de 2011

LAURA VITAL PROTAGONIZA UN CONCIERTO DE ENSUEÑO EN LOGROÑO



Laura Vital protagonizó el viernes en el Espacio Lagares de Logroño una de esas veladas que permanecen en la memoria de los aficionados durante mucho tiempo. La cantaora de Sanlúcar de Barrameda se entregó en cuerpo y alma con los espectadores que literalmente abarrotaron la sala del concierto, y junto al toque de Eduardo Rebollar, completaron una magnífica noche de flamenco. La primera noticia buena se había producido antes de comenzar la función, ya que se habían agotado las entradas y la sensación desde el principio presagiaba una noche inolvidable, una de esas jornadas en las que la afición al flamenco crece y se multiplica porque el público salió realmentie encantado por la enjundia artística de lo que se había vivido sobre el reducido escenario de este bello lugar. Laura Vital comenzó con cantes abandolaos, persiguiendo la serranía de Málaga y cuajando una rondeña que fue siempre a más, aunque antes, para romper el fuego hizo crepitar el tango hasta llevárselo a Marruecos, a las mismísima faldas del monte Gurugú, para cantar por tangos morunos en ese aire de Amina y javivi, de la España de la Garnatha nazarí, de Averroes y de Ibn al Arabí. Desde el primer momento Laura Vital había llegado muy hondamente a los aficionados por la belleza para nada encorsetada de su tono de voz, de sus melismas sin una mota de afectación. Canta con academicismo, pero no se nota la técnica, canta muy limpio, con aires cristalinos como en esa maravillosa guajira emocionante que recordó levísimanente a Marchena, como antes a la Niña de los Peines y hasta la Perla de Cádiz. Maestros singulares de una arte inmemorial pero perfectamente vivo y actual. Uno de los pilares de la noche llegó de la mano de Eduardo Rebollar, que dio una lección de ritmo y compás con su guitarra, con la que dibujó en el aire un número infinito de conmovedoras falsetas. Es un lujo contar en una actuación flamenca con un tocaor de su magnitud, de su prestancia, de su enorme calidad sobre el escenario. La noche acabó por bulerías de Cádiz y Laura tuvo tiempo hasta para marcarse una pataíta a compás. Qué lujo de concierto y qué maravilla de ciclo. El próximo viernes acabará Flamenknet con la actuación de ‘El Niño de Elche’. ¡Apúrense para conseguir las entradas!

o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja.

domingo, 16 de octubre de 2011

AROMA DE RIOJA EN EL FESTIVAL DE CHINCHÓN

«El toreo se engrandece con su presencia», le dijo ayer el riojano a la Infanta Elena al brindarle la muerte de su toro 

 Urdiales despide la temporada con una gran faena en la plaza mayor de Chinchón

«El toreo se engrandece con su presencia. Por usted y por España», con estas palabras brindó ayer Diego Urdiales el toro al que cortó una oreja en el tradicional festival de Chinchón a la infanta Doña Elena. El torero riojano puso fin a sus actuaciones por esta temporada y la verdad es que lo hizo dejando para sí y para el público un manojo de extraordinarias sensaciones tras cuajar -y de qué manera- a un astado de Daniel Ruiz tanto con el capote como con la muleta. El marco era alentador, la Plaza Mayor de Chinchón, perfectamente engalanada y componiendo un espacio tan pintoresco como sugerente. El ruedo, gigantesco, rodeado de cientos de balcones emperifollados con multitud de banderas de España, el público llenando los improvisados tendidos y la sensación de día grande entre los cientos de espectadores que disfrutaron de una buena corrida en un otoño más que cálido que se resiste a languidecer a pesar de que el sol resbalaba levemente por los tejadillos ocres de las viejas casonas de Chinchón. Y en uno de los palcos, su alteza real Doña Elena, tan buena aficionada que se resistió a perderse cualquier mínimo detalle de la tarde y que recibió con alegría tanto el brindis del torero de Arnedo como los del resto de sus compañeros de terna. El toro que le correspondió a Urdiales embestía a taponazos, sin clase ni gracia. Sin embargo, el matador lo recibió de manera primorosa a la verónica con cuatro lances realmente mecidos, cargando la suerte y pulseando sus primeras embestidas con singular empaque. Lo cuidó en el caballo y tuvo tiempo para ofrecer un buen quite por chicuelinas, con una de ellas especialmente torera y honda. Diego, que conoce los toros como nadie, se dio cuenta de inmediato de que el toro iba a necesitar de mucho temple porque tenía la fuerza y la raza medidas. Comenzó muy suave sacándose al toro a los medios para poner de primeras la muleta por el pitón derecho y lograr dos excelentes tandas en redondo. Su toreo desnudo como siempre, embarcando muy suavemente con los vuelos y llevando un tramo realmente largo al toro en la pañosa. Por la izquierda, el toro enseguida cantó su deseo de rajarse. Y ahí, justamente ahí, el arnedano sacó sus mejores armas -colocación, temple y valor- para lograr dos tandas realmente buenas, casi inauditas para el animal que tenía en frente. Logró una estocada desprendida y consiguió una oreja de gran entidad. La corrida de Daniel Ruiz, justa de presencia y con poca raza, tuvo tres ejemplares realmente notables. El mejor de la tarde cayó en manos de David Mora, un torero que está en sazón, y que compuso la faena más coreada de la tarde. Destacó en dos tandas al natural y en un final efectista rubricado con una gran estocada. Bien David Mora, un matador que está cuajando un final de temporada espléndido. El toro que sorteó Matías Tejela tuvo también su importancia, sobre todo por el pitón derecho. El diestro de Alcalá de Henares no acabó de cuajarlo y aunque logró una oreja, el trofeo tuvo un cierto aroma a paisanaje. El tercer ejemplar notable correspondió al novillero mexicano Brandon Campos, un torero de la escuela de El Juli, muy nuevo, pero que demostró tener un concepto más que interesante del toreo. Su novillo tuvo mucha casta y agradecía especialmente los engaños por abajo. o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja; la foto y el vídeo son de la web diegourdiales.com

viernes, 14 de octubre de 2011

Laura Vital, con el toque de Eduardo Rebollar, actúa esta noche en el ciclo 'Flamenknet'

El Espacio Lagares acogerá esta noche (21 horas) la segunda de las actuaciones del ciclo 'Flamenknet' con la presencia de la joven artista gaditana Laura Vital, que ya dejó constancia de la belleza de su voz y la hondura de su cante en Logroño merced a su paso por el ciclo 'Jueves Flamencos', del Salón de Columnas del Teatro Bretón. Laura Vital nació en Sanlúcar de Barrameda y apenas contaba con once años cuando actuó por primera vez ante el público de su pueblo natal. Desde entonces, ha recorrido un largo camino empedrado de éxitos y primeros Premios, entre el que destaca el de la IX Bienal de Sevilla para jóvenes intérpretes. Laura Vital, heredera del clasicismo de su maestro Naranjito de Triana (al que se le recuerda en La Rioja por una memorable actuación que protagonizó en Arnedo hace muchos años), domina de manera excepcional todo el repertorio de «palos» y brilla particularmente en la interpretación de seguiriyas, soleares, bulerías y malagueñas. Pocos artistas cantan por caracoles, mirabrás o alegrías como ella. Desde su triunfo en la Bienal de Sevilla en el 2000, se considera a Laura Vital como una de las más destacadas figuras de esta nueva generación de cantaores, que respeta a los viejos maestros pero está abierta también a nuevas corrientes e influencias. Le acompañará el fantástico toque de Eduardo Rebollar y como teloneros actuarán los flamencos riojanos Aurelio Álvarez y Charo Álvarez. o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

jueves, 13 de octubre de 2011

VUELVE EL ALBERO A LA COPE


Vuelve El Albero a la cadena COPE y eso es una excelente noticia para el periodismo taurino y para los aficionados a los toros. Lo dirige, además, un excelente periodista y un gran compañero, Sixto Naranjo. Yo ya me he sucrito a los podcast de Itunes. Estoy convencido de que en poco tiempo saltará a la parrilla convencional de la emisora.

MORENTE, LA EXPRESIÓN DEL FLAMENCO

DE SOJUELA A AGONCILLO

Llevamos una larguísima temporada asistiendo a todo tipo de desmanes cometidos por nuestros gobernantes en lo que se refiere al trato que se le da al dinero público. España está sembrada de derroche, despilfarro y un gran número de sinvergüenzas que han hecho de su capa un sayo arrastrando al país a una suerte de crispación tan desconocida como desconcertante. No tenía ni idea de lo que la última corporación de Sojuela había soñado para su pueblo, ese afán megalómano que le llevó a despeñar por una ladera la friolera de casi seis millones de euros en una especie de polideportivo fantasmagórico dotado, eso sí, de toda clase de modernidades cosmopolitas y que ahora se ha quedado varado en la orilla miserable de la peor de las corrupciones, la del espíritu. La cosa ésta de Sojuela es la punta del iceberg de una España preñada de nuevos hombres ricos que suponían que del hormigón brotaban los billetes de 500 euros como el acné de la cara de un adolescente. Carlos Cuevas escribió un acertado tweet asombrado por 'lo de Sojuela' y no me quedó más remedio que preguntarle por el pomposo y extravagante aeropuerto de Agoncillo/La Rioja, tan demacrado de aviones, tan triste de pasajeros y tan absolutamente ruinoso como la mayoría de los plantados por Aena con los populares o los socialistas en los azares monclovitas. España ha tirado tanto dinero por la ventana que el ridículo parque de edificios e infraestructuras que nos rodea supone la mejor ejemplificación de la ineptitud de nuestra clase política. A la vez, nos encaramamos a los cinco millones de parados, a las Cajas de Ahorro saqueadas, a la ruina moral y decrépita de un país que se explica por sí mismo con esta cosa de Sojuela a medio hacer e inmensamente inútil. ¿Quién da menos?

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

lunes, 10 de octubre de 2011

MENOS QUE UNA VACA, por David Gistau

LA PERIODISTA Julia Otero suele decir que no entiende cómo la misma persona que va a los toros luego puede abrazar a sus hijos con cariño. No te cuento si el que va a los toros es para matarlos. Tan sorprendente, ¿no?, como enterarse de que en los einsatzgruppen de las SS había exquisitos melómanos y doctores en filosofía que al terminar la matanza se invitaban a té. Estaríamos ante un estereotipo que deshumaniza al taurino hasta el punto de considerarle incapaz de sentir amor por sus propios hijos, como si lo lógico fuera que les infligiera el mismo trato que el del toro recién aplaudido en la plaza, corte de orejas incluido. Total, se empieza comprando una entrada para los toros y, por pura inercia degenerativa, se acaba practicando la antropofagia con escolares robados en el parque e incluso votando al PP.

Admito el matiz demagógico si ahora propongo a la señora Otero sorprenderse aún más con el rasgo de humanidad de un taurino de acuerdo a la siguiente información: según testimonios, el torero Padilla, mientras era transportado en volandas con la cara destruida y el ojo fuera de su órbita, además de «¡No veo!», dijo «¡Mis niños, mis niños...!». El relato obliga a sospechar que, en ocasiones, Padilla puede incluso haber sido capaz de abrazarlos, aun dedicándose profesionalmente a matar toros. ¿Resulta que el monstruo toca el piano?

La escalofriante cogida de Juan José Padilla ha vuelto a destapar un fenómeno del cual Julia Otero por supuesto no es culpable, pero que sí perfecciona con maldad, con sorna cruel, su aberrante estereotipo. El torero tan definitivamente cosificado que su desgracia se festeja como una revancha del toro. Los animales hablan, como nos enseñó Disney, y preguntan por su mamá. De los taurinos sorprende que tengan síntomas de humanidad, y en todo caso éstos no han de interrumpir el festival del humor que nos inspira su atroz dolor de torturador con el que se ha hecho justicia. Hasta hace poco, y aun comprendiendo el rechazo a las corridas, la exageración del argumentario animalista que a uno le revolvía era la elevación del animal, no ya a mascota urbana, sino a categoría humana, igualado hasta en derechos.

Es obvio que las cosas están ahora peor, cuando se hace necesario vindicar al hombre, incluso al taurino, que ha sido degradado a una condición inferior en la que no merece ni siquiera la misma compasión que el toro. Ni siquiera cuando lo sacan de la plaza con el rostro triturado y el ojo fuera de su órbita. Que sí. Que abrazan a sus hijos. Y si les pinchas, sangran. Y no merecen ser víctimas de una inversión de valores tan delirante como para que su vida no valga la de una vaca. / VÍA EL MUNDO.

o Lo que dijo Julia Otero: "A mí me cuesta creer que haya seres humanos, compatriotas nuestros, que abrazarán a sus hijos por la noche y los llevarán al cole por la mañana; que se divierta con eso. Me da asco pensar en esa gente, porque viven aquí al lado, son compatriotas nuestros".

RECUERDO A LA PERIODISTA EVA BARCO, EN SOL Y SOMBRA DE TVR

PROGRAMA SOL Y SOMBRA DEDICADO AL ZAPATO DE ORO DE ARNEDO



Pablo García-Mancha, director del programa de TVR Sol y Sombra, entrevista a Juan Antonio Abad, alcalde de Arnedo, y a los aficionados Isabel Virumbrales y José María Fernández Velilla, y juntos analizan la actuación de Fernando Adrián, el toro Santanero, de Baltasar Ibán y la Feria de Otoño.

domingo, 9 de octubre de 2011

JUAN JOSÉ PADILLA VUELVE A NINGUNEAR A LA MUERTE

«De América no me quites ni una ¿eh?», le dijo ayer el torero a su apoderado Toño Matilla desde la propia UCI del hospital Miguel Servet

El Ciclón ya sobrevivió a dos cornadas en el cuello en Pamplona y San Sebastián


Será un milagro, será una casualidad o que está singularmente tocado por el destino, el caso es que Juan José Padilla, el 'Ciclón de Jerez', ha vuelto a burlar a la muerte tras sufrir una de las cornadas más aparatosas y salvajes que imaginarse puedan. El torero, que se debate ahora en la UCI del Hospital Miguel Servet de Zaragoza para recuperar la visión de su ojo y la movilidad en la zona izquierda de su rostro, fue cazado por un toro de Ana Romero el viernes en el tercio de banderillas. «El trayecto de la cornada fue muy limpio, como disecado con un bisturí», explicó Victoria Simón, una de las cirujanas que participó en una intervención que duró más de seis horas practicada durante la madrugada del viernes al sábado. La primera preocupación en el quirófano fue detener una hemorragia procedente de una arteria cerebral. «Hasta que no la controlamos no pudimos entrar a intervenir en los demás destrozos», reconoció la doctora, que además matizó que hasta ese momento la vida del torero corría peligro. Pese a que la cara del diestro puede no quedar desfigurada, el arrancamiento del nervio facial izquierdo le producirá una parálisis de ese lado del rostro. Los médicos tampoco son nada positivos sobre la recuperación de la vista. «Hubo una elongación del nervio óptico y el pronóstico no es nada bueno, será muy difícil que pueda volver a ver», explicaron. Sin embargo, vistas las tremebundas imágenes de la cornada y la zona donde se ha producido, parece un auténtico milagro que Juan José Padilla permanezca con vida. De hecho, la cirujana explicó que la situación del torero «podría haber sido mucho peor por la trayectoria del asta, ya que entró por la región retromandibular y salió por la región supraorbitaria, arrancando el tronco del nervio facial, que es el que otorga movilidad a la cara». Padilla sufrió una proptosis del ojo izquierdo, es decir, se le salió materialmente de la órbita. La doctora ha asegurado que «las siguientes 24 horas serán decisivas». En la intervención se reconstruyó absolutamente su macizo facial y le fijaron con placas de titanio todas las fracturas. Hasta este momento «la evolución es favorable» y más adelante se le realizarán varias intervenciones para que recupere la movilidad de la hemifacies izquierda. El hermano del torero, Jaime Padilla, vivió con «incertidumbre» toda la intervención porque «hasta la cuatro y media de la mañana no nos dijeron nada», tras lo que ha manifestó su «esperanza». A su hermano «ya le han pegado bastante cornadas los toros y ojalá que sea la última».

Brutal, la de Pamplona
Y no le falta razón, porque Juan José Padilla sabe a la perfección lo que significa burlar a la muerte. En el 2001 en Pamplona sufrió cornada en el cuello de pronóstico muy grave. Así rezaba el parte: 'Cornada en región cervical que diseca en su totalidad y en sentido transversal el cuello. Presenta fractura de la cara anterior de la segunda y tercera vértebras cervicales y contusión en el esófago. Pronóstico muy grave'. Milagrosamente sobrevivió. Igual que le había sucedido unos meses antes en el coso de Illumbe, en San Sebastián, donde un victorino le volvió a travesar el cuerpo: «En un principio no me asusté cuando sentí entrar el pitón en el cuello, porque respiraba. Sin embargo, segundos después no notaba los músculos ni en los brazos ni en el cuello: estaba como una marioneta». Así de clara expuso su filosofía en una entrevista: «Desde luego que me voy a ir otra vez a portagayola. Creo que a cada uno le llega su hora y, por ejemplo, de las sesenta corridas que toreé el año pasado, en más de cuarenta me fui a chiqueros y sólo en Sevilla me cogió un Miura».

«No me quitéis corridas» Ayer a las seis de la tarde, y en un periodo corto de tiempo, al diestro le bajaron la sedación, fue desintubado y pudo comunicarse con sus allegados. Entre ellos, su apoderado Toño Matilla, que manifestó que Juan José Padilla había dicho que no le quitáramos ninguna corrida: «De América no me quites ni una ¿eh?».

 

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.
 

TALEGÓN, LA VOZ PRIMIGENIA

Un año más la empresa Knet vuelve a apostar por el arte flamenco con su ciclo Flamenknet. A pesar de la crisis y de la que está cayendo ahí fuera (es decir, encima de todos nosotros) resulta muy reconfortante que una firma volcada con las nuevas tecnologías y la esfera del ‘dos punto cero’ tenga la sensibilidad a flor de piel para dejarse una pasta en el apoyo  y la promoción de un mundo minoritario pero tan desnudamente hermoso como es el del cante flamenco, sin ataduras y sin resquicios comerciales. El arte por el arte, que diría un clásico. A los aficionados al cante les ha llegado hondo esta apuesta jonda y el viernes llenaron el sorprendente ‘Espacio Lagares’ de la calle Rúa Vieja para disfrutar de lo lindo con la voz salvaje, incontenible y primigenia de Talegón de Córdoba, quien representa una especie de cantaores en vías de extinción, maestros infatigables que conocen el cante y todas sus estribaciones, que sin pavonearse dan en cada concierto una lección porque su caudal flamenco es sencillamente enciclopédico. Talegón, además, cuando canta lanza verdaderas soflamas por su garganta inmarcesible. Es un portento su voz y quizás su poderío hace que en ocasiones su timbre tape otros rasgos de su interpretación delicadamente sutiles, como ese inicio de las alegrías de Córdoba con el que llegó a conmoverme. Cantó por soleá, aunque empezó con unos tientos tangos muy a compás marcados a fuego por El Mami, un tocaor peculiar que goza con la inusitada velocidad de sus requiebros y que es el perfecto compañero para el tsunami de Talegón. El concierto fue muy intenso y además dio la oportunidad de conocer en Logroño, y ante su público, a Kike, miembro de ‘La Taba’, y un excelente aficionado que nos dejó varios momentos de gran belleza. El cante es suyo porque lo siente como nadie y hubo varios instantes que me llegaron al alma. Talegón, antes de terminar, explicó el origen de los cantes abandolaos, habló de Cayetano Muriel, aquel ‘Niño de Cabra’ contemporáneo de Don Antonio Chacón, el Papa del Flamenco, el zapaterito de Jerez que cambiaría para siempre el tumbo de este arte. Se despidió por bulerías e hizo disfrutar a los espectadores de lo lindo con su energía incontestable.

 
o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja y el vídeo corresponde al final de la actuación.

sábado, 8 de octubre de 2011

MAESTRO, ES LA HORA

#fuerzapadilla

#fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla #fuerzapadilla

viernes, 7 de octubre de 2011

QUERIDOS EMPRESARIOS, POR ISRAEL VICENTE

Por su interés, me permito la licencia de reproducir en Toroprensa el magnífico artículo de Israel Vicente que aparece hoy en La Razón

Disculpen que no envíe esta misiva a su asociación, pero es que quisiera que la leyeran y sospecho que no revisan mucho su buzón. Ustedes, como empresarios, son los productores. Y son, en realidad, los gestores del sector. Como saben, hace dos domingos se produjo el cierre de La Monumental de Barcelona.  Sí, ya sé que todos pensarán que «la culpa es de Balañá, es su propiedad, es su problema». Como cuando fuimos unos cuantos a proponerles, allá por 2005, una recogida de firmas como la que hicieron los promotores de la ILP antitaurina, para llevarlas al Congreso y blindar la tauromaquia y ante su negativa a sufragar la infraestructura –«la culpa es de Balañá, es su problema»– se hizo lo que se pudo: algo más mediático que efectivo, pero sin duda lo más poderoso de los últimos años con este tema.

Dicho domingo se cerró La Monumental, algo anunciado desde hace 30 años, cuando los gobiernos de CiU comenzaron los ataques contra la Tauromaquia (no a nuevas plazas de toros, no a los niños en los cosos, no a ayudas, no a publicidad en medios institucionales, no a información en televisión, radio y medios gubernativos y/o afines…). Así fueron cayendo plazas como Lloret, San Feliú, Gerona, Olot, Tarragona… Plazas sin ninguna relación con Balañá y, sin embargo, «la culpa es de Balañá, es su problema». Se venía avisando y no hubo reacción. José Tomás llenó la plaza en 2007 y todas las veces en que ha toreado desde entonces, y no ha habido iniciativa alguna. No solamente no se ha sabido aprovechar la situación, subiéndose al carro del torero de mayor tirón social de los últimos años, sino que se ha torpedeado su carrera y su contratación cada invierno, en los despachos, y durante todo el año en algunas secciones taurinas de los medios afines a ustedes.

No quisieron desarrollar el ambicioso plan de imagen a dos años que les propuso una prestigiosísima agencia de publicidad. No quisieron colaborar en nada con la Plataforma que se creó en su momento y que aglutinó a personajes de un nivel deslumbrante. Solamente arrimaron el hombro cuando hizo aguas, dándole leña al árbol. No quisieron ayudar con esa encuesta que hubiera echado por tierra las percepciones de los grupos políticos catalanes contrarios a la Fiesta. No quisieron adecuar la Fiesta al siglo XXI con aquel estudio desarrollado por especialistas, ni hicieron caso alguno al famoso Libro Blanco. No quisieron nada, porque realmente no quieren nada, porque prefieren tener un control absoluto sobre el negocio antes que permitir que una ligera brisa pueda mover un pelo de sus tupidas cabelleras. «Es una mediocridad, pero la controlamos nosotros», parece su lema.

Pero, ¿saben qué ocurre? Que de ustedes dependen miles y miles de personas que llevan la tauromaquia en la sangre, que no tienen una afición mayor que esa, que pagan de su bolsillo sus abonos, sus entradas. Que suspiran porque su afición no sea minoritaria, que recupere esa grandeza que siempre tuvo, que pueden entrar en su bar de siempre con el pecho henchido y la frente alta y decir: «Soy aficionado a los toros». A todos estos, aficionados, que no entienden qué ocurre, no les gusta lo más mínimo su manera de controlar el sector, porque el toreo, la tauromaquia, es grandeza. Y la grandeza no puede ser gestionada por mediocres. «La culpa es de Balañá, es su problema», dicen. Generalicen, por favor, pues ya no tienen al chivo expiatorio: «La culpa es nuestra, somos el problema».

Talegón de Córdoba abre hoy el segundo ciclo jondo de 'Flamenknet'

Foto: Casa Patas
El espacio Lagares de Logroño acogerá los tres conciertos del abono, con Laura Vital y El Niño de Elche

Tras el éxito de la edición del año pasado, en el que se agotaron las localidades para los tres conciertos, Knet vuelve a la carga con una nueva edición de un ciclo de tres conciertos en el que suceden cosas tan curiosas como que a través de diferentes tablets los aficionados le soliciten a los cantaores el palo o cante con el que desean que remate su actuación. Este año se estrena un nuevo escenario, el del Espacio Lagares, sito en la calle Rúa Vieja, y las tres actuaciones están repletas de alicientes para los aficionados. Por ejemplo, esta noche es el turno de 'Talegón de Córdoba', un maestro consumado del flamenco. Manuel Aranda, que es el nombre real de Talegón, nació en el barrio de Santa Marina de Córdoba y es sobrino de la célebre Talegona. Talegón ha trabajado en las compañías de Antonio Gades, así como en la Cumbre Flamenca, junto a Manolete, el Güito, Antonio Canales, Gerardo Núñez o Carmen Cortés. Ha sido siempre un peso pesado en las compañías de danza, habiéndole cantando a la práctica totalidad de las figuras del baile. En Madrid, donde reside, continúa apegado a ese círculo, y es un cantaor al que hay que escuchar. Además es profesor del conservatorio flamenco de Casa Patas. Laura Vital, que actúa el próximo viernes, ganó el Premio de Jóvenes Intérpretes de la XI Bienal de Sevilla en el año 2000. Desde entonces comenzó una brillante carrera artística y docente, ya que ha actuado en los principales festivales flamencos del mundo y sus cantes aparecen en diversos trabajos discográficos. Es Licenciada en Psicología por la Universidad Hispalense y ganó en el 2008 la primera plaza convocada por el Conservatorio de Sevilla para enseñar Cante Flamenco.

o Web / Facebook / Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

jueves, 6 de octubre de 2011

A EVA BARCO, IN MEMORIAM

o Fallece la concejal calagurritana Eva Barco. Más información, aquí

o Pinchar aquí para acceder al artículo escrito sobre Eva Barco por Isidro del Pino.

DE LUCHADOR A LUCHADORA (*)

Ni una duda. Tomó muleta y espada, destocado, y con la montera en la mano buscó Diego Urdiales su mirada en el callejón, su melena negra, su inalterable belleza de ojos infinitos. Se aupó levemente en el estribo y apoyado en la barrera le dijo algo sagrado que siempre quedará entre ellos: dos luchadores que nunca han dado resquicio al desaliento, a la derrota, al desamparo. Diego Urdiales le brindó el toro a Eva Barco, pero le brindó su vida a sabiendas de que ella es un ejemplo de constancia, de querer ser, de no venirse abajo cuando la existencia plantea en cada respiración un acabose, una especie de meta inalcanzable, un reto en cada despertar.

Diego, un torero que ha masticado en silencio la incomprensión sin una queja y Eva, una compañera periodista de una calidad humana excepcional. Juntos en un ejemplo de gallardía insuperable, de que lo realmente importante de la existencia va mucho más allá de los triunfos pasajeros, de las glorias falsas de celofán o de esa mediocridad que definen las estadísticas y los resultados. Lo importante es querer ser, atisbo que le dijo.

Me conmovió profundamente este brindis torero y supe en ese preciso instante que, si Diego Urdiales lo había hecho así, es porque presagiaba que algo realmente grande estaba a punto de suceder. En el toreo las buenas faenas, cuando son realmente hondas, tienen rango de acontecimiento, de contractura del alma. Era el primer astado de la corrida del día grande de las fiestas de Calahorra pero había en el aire manso y alcalino de la tarde un rumor leve de faena gorda: o llovía o se toreaba, parecían amenazar unas nubes negruzcas y altiriconas sobre La Planilla que venían de Logroño con cientos de cántaros de agua en su temibles barrigas. Venían a lomos del Ebro pero se detuvieron.

Y se lo brindó a Eva Barco porque Diego estaba seguro de que ella iba a entender sin cortapisas que cuando se torea así conviene detener la respiración, levantar tenuemente la mirada, apretar la montera del torero junto al costado porque entre el toro de Santiago Domecq y la muleta del diestro arnedano iba a brotar ese diálogo misterioso y antiguo que supone el toreo así de puro. Eva, con sus ojos negros e infinitos, su pelo negro, y su mirada clara, contenía la respiración cuando brotaba ese toreo cadencioso de Urdiales, ese compás frágil y sedoso de Pepe Luis, ese ritmo silencioso del toreo puro que no conoce de matices ni de interrogantes, que surge así, reunido con el toro, embebiéndolo una y otra vez con los vuelos de la franela y con los pies quietos como una estatua. Toreo que sobrepasa los cánones, toreo que supera la técnica porque cuando se dicta así, tan al ralentí, se vacía uno por dentro, se queda sin nada porque lo ha dado todo. Y esa es la clave, darlo todo.

Y ayer Diego Urdiales sabía que se lo tenía que dar todo a Eva Barco: te brindo la muerte de este toro porque eres una luchadora, un ejemplo, una demostración de que querer siempre es poder; y en eso somos hermanos del alma, mascullo para mí que le diría cuando se aupó levemente en el estribo de la barrera con la montera en la mano para ofrecérsela.

Diego Urdiales volvía a Calahorra y hubo un momento que me recordó aquella faena insondable que hizo en este coso con apenas doce años. Yo estuve allí y ahí está el vídeo para el que quiera comprobar cómo toreó aquel día un muchacho al que la naturaleza no le quería dejar crecer. Pero el niño tuvo arrestos de hombre para decirle no a esa naturaleza y crecerse como nadie podía imaginar. Como Eva para vivir. Y ayer a este cronista se le encogió el corazón cuando Diego se acercó a ella, a su pelo negro y su mirada infinita, y le ofreció su montera de luchador a luchadora.

(*) Este artículo lo publiqué el pasado uno de septiembre en Diario La Rioja

Afra Malmström, tocaora flamenca



Afra Malmström nació en Roma. En 1991 su familia se mudó a Suecia, a la ciudad porteña de Göteborg. A los once años le regalaron su primera guitarra y tomó sus primeras clases con su madre, aficionada a la guitarra clásica. Luego aprendió a tocar la guitarra eléctrica, el piano y el bajo y formó parte de muchos grupos pasando por diferentes tipos de música: rock, pop, blues, jazz, musica balcánica-mediterránea... En un conservatorio descubrió la guitarra flamenca, aunque conocía los trabajos de Paco de Lucía. Comenzó a tomar clases privadas y en 2006 realizó su primer viaje a España, a Granada, donde Jesús Bellido le construyó su primera guitarra flamenca. Vuelve a España en el 2007 a Sevilla y a la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco, donde eal año siguiente obtuvo la beca de la AIE (Asociación de Interpretes y Ejecutantes) para seguir estudiando en la Fundación. Y toca así de bien.

PILAR RAHOLA, LA ESENCIA DE LO CHIC

Pilar Rahola es una mujer chic donde las haya. Considerada por sí misma de su persona como un estandarte de moralidad supina, canina, adverbial, feminista, catalanista y animalista, la exdiputada socia un día de Joan Laporta (con el que fundó un partido independentista y al que Arcadi Espada definió como el marqués de Villaverde del proyecto soberanista de Artur Mas, adjetivándolo como el chulo español por antonomasia), ha dado una vuelta de tuerca más en su ignorancia y ha escrito un sesudo artículo ni más ni menos que en La Vanguardia «exespañola» en el que asegura que el concepto de fiesta nacional lo inventó Franco, que reyes como Fernando VII prohibieron las corridas en España o que la generación del 98 estaba en contra de «esta carnicería». Se puede ser antitaurino, faltaría más; pero hacer el ridículo de tal manera sólo es patrimonio de un personaje como Rahola, que toma la historia como si fuese un chicle para estirarla o encogerla allí donde le conviene al estrecho talle de su traje nacionalista. Pilar Rahola demuestra que no sabe nada y que leer no es una de sus pasiones. Por ejemplo, desconoce que Fernando VII (el Rey felón) creó la Real Vacada de la que derivaron los toros de Veragua, que lo de «fiesta nacional», que tanto le fastidia, tiene su origen en una carta del alcalde de Valencia en 1846 y que Eugenio Noel, el más antitaurino de aquellos escritores a los que ella no lee, dijo que el toreo tiene «la funesta cualidad de ser el único rasgo enteramente nacional; sólo la afición a los toros une las regiones y hace andaluz al éuscaro y extremeño al catalán y castellano al andaluz». Pilar lee poco o lo hace sesgadamente. Lee lo que le interesa y personalmente, creo que aburre su insipidez ideológica. Todo el mundo sabe del pie del que cojea. Hasta ella.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

martes, 4 de octubre de 2011

De Madrid a Marte partiendo de Calahorra

El chef calagurritano Miguel Espinosa gana el concurso 'La Tapa de Madrid'

El pincho se llama 'Planeta Marte' y es un buñuelo relleno de jamón, huevo, piquillo, hongos y una reducción de vino tinto de Rioja


El cocinero calagurritano Miguel Espinosa se acaba de proclamar ganador de la Primera edición del certamen 'La Tapa de Madrid', celebrado el martes en el Salón Goya de la Real Fábrica de Tapices de la capital de España. Miguel Espinosa representaba al National Geographic Café con una tapa sorprendente y rompedora titulada 'Planeta Marte': «Me ha basado un poco en el espíritu de National Geographic, que ha recorrido cada palmo de la tierra y que ahora va a explorar nuevos confines», bromea. El espectacular pincho consiste es una especie de buñuelo colombiano relleno de hongos salteados con jamón, salsa de pimientos del piquillo, huevo poché (escalfado) y la compañía de una reducción de vino tinto: «Le he llamado Marte porque lo presento de forma esférica, como si estuviera dándole vueltas incluso alguna luna».
'Planeta Marte' se elabora de la siguiente forma: «Lo primero se realiza un buñuelo. Después de haber conseguido la forma esférica en la freidora, se vacía todo su interior y lo rellenamos con los hongos boletus, la salsa de piquillo y huevo pochado o poché. Es muy divertido montarlo simulando un poco a las dos lunas marcianas. Al final, se monta sobre la base de la reducción de vino tinto y queda espectacular».
Miguel Espinosa es, además de propietario del Café Rioja de Calahorra, director culinario del National Geographic Café de Madrid, labor que ha desarrollado en establecimientos de esta empresa en Londres y hasta en Singapur, además de haber trabajado con diferentes proyectos gastronómicos relacionados con el mundo de la cocina en otras ciudades como Berlín. El jurado del este certamen, presidido por Pepe Rodríguez Rey, actual Premio Nacional de Gastronomía, ha otorgado el premio La Tapa de Madrid 2011 a un pincho que puede resumir la esencia creativa de Miguel Espinosa, un cocinero muy atento siempre a la investigación de nuevas texturas y estilos pero excepcionalmente cuidadoso con algo sagrado: el producto. «Siendo de La Rioja, de Calahorra, eso es algo irrenunciable», subraya. Miguel Espinosa lleva en diez años una carrera realmente espectacular desde que ganó en La Rioja su primer premio con la Palmera de Ajetes Tiernos: «Es increíble, tengo un montón de reconocimientos, desde los primeros que conseguí en nuestra tierra, a los de Bilbao, el Concurso de Pinchos y Tapas de Valladolid de 2010 (uno de los de mayor prestigio internacional) y ahora el de Madrid. Y la verdad es que sólo decir Madrid en la gastronomía asusta. Estoy muy contento y es un orgullo llevar a La Rioja y a Calahorra por el mundo». Las 28 recetas de alta cocina en miniatura que se han presentado a este premio representan a la mejor gastronomía 'tapera' de Madrid. En un primer momento se ha convocado a toda la hostelería madrileña a través de La Viña, organizadora y promotora del concurso. Se convocó a unos 2.500 establecimientos, de los que ha habido que escoger 28 de entre 230», ha matizado Luis Cepeda, crítico gastronómico y uno de los miembros del jurado, que además ha explicado que la tapa ganadora «fue una elección muy consensuada y estudiada. Hay un nivel muy alto». Miguel Espinosa está muy feliz con el premio y lleva una racha increíble porque recientemente ganó el Concurso de Baristas de La Rioja y otro pincho suyo quedó como el más innovador del Concurso de Tapas de La Rioja, celebrado antes de San Mateo.

o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

lunes, 3 de octubre de 2011

UN RECUERDO AL MAESTRO ENRIQUE MORENTE

Fernando Adrián, Zapato de Oro de Arnedo

Foto: Alfredo Iglesias
Baltasar Ibán se lleva el premio a la mejor ganadería y al toro más bravo

El novillero Fernando Adrián, alumno de la Escuela Taurina de Arganda del Rey, dirigida por Julián López 'El Juli', se proclamó ayer ganador absoluto del Zapato de Oro de Arnedo. El diestro logró el veredicto del jurado tras indultar al novillo 'Satanero', de la divisa de Baltasar Ibán, lidiado en sexto lugar de la última novillada de la feria de la Ciudad del Calzado. El jurado, que se reunió inmediatamente después de celebrarse este festejo, decidió por unanimidad conceder el trofeo al novillo más bravo a este mismo ejemplar, que protagonizó un hecho histórico en Arnedo al ser el primer novillo indultado en toda la historia del certamen. Este año ha sido el segundo ejemplar indultado en La Rioja, ya que el pasado mes de agosto, el matador arnedano Diego Urdiales hizo lo propio en Alfaro con 'Peleón', un cuatreño de la divisa de Fernando Peña. Otro premio que fue a parar a la ganadería de Baltasar Ibán, dirigida por Cristina Moratiel, fue el de la ganadería más completa. Este reconocimiento lo ha logrado por tercera vez consecutiva y por cuarta en toda la historia del Zapato, con lo que se convierte en el hierro más laureado de cuantos han participado en este certamen. Fernado Adrián, que participó en la tertulia organizada por el Club Taurino de Arnedo, mostró su gran alegría por el triunfo logrado: «Es muy hermoso llegar a esta ciudad y encontrarse un astado tan bueno como éste. La verdad es que me ha permitido expresar lo que siento como torero y esto supondrá un gran aldabonazo para mi carrera. No puedo decir otra cosa que estoy muy feliz por lo que he conseguido hoy (por ayer) en Arnedo, una feria que tiene un enorme prestigio en el mundo de las novilladas». Fernando Adrián estuvo acompañado en todo momento por Ángel Gómez Escorial, matador de toros, profesor de la Escuela Taurina de Arganda y apoderado del diestro. Además se da la circunstancia de que el novillo del gran premio se lo había brindado antes a toda su cuadrilla. Conchi Ríos, que junto a Alberto López Simón, era hasta la corrida de ayer una clara candidata al premio del Zapato de Oro, se tuvo que conforma a la postre con un solo premio, el de la mejor estocada de la feria, un galardón que homenajea en cada edición a Antonio León, el inolvidable torero de Arnedo, al que la afición de Madrid lo proclamó como el 'As de espadas'. El otro premio que fue a parar a uno de los novilleros del ciclo arnedano fue el del mejor toreo de capote, que se fue a parar a México, a la manos del novillero Sergio Flores. En esta votación hubo un empate inicial con Ángel Puerta, por lo que se debió realizar una segunda tanda. Al final se impuso con nueve votos el diestro azteca, que había dejado una gran impresión. El premio que patrocina la Federación Taurina Riojana al mejor puyazo de la feria también salió de la novillada celebrada ayer. De hecho fue a parar a las manos del picador Iván García, que actuó a las órdenes de Sergio Blasco. Iván García colocó dos magníficos puyazos a 'Camarino', un bravo novillo que fue dos veces al montado con enorme rectitud y entrega. Iván García demostró gran pericia a la hora de colocar la puya en lo alto del morrillo y también en la doma de los duros y poco estilosos caballos de la cuadra de picar que ha actuado en Arnedo, quizás uno de los puntos que conviene mejorar de cara a futuras ediciones. El premio al mejor banderillero de la feria también salió del exitoso festejo celebrado ayer y fue a parar al banderillero Raúl Adrada, de la cuadrilla de Fernando Adrián. Al final de las votaciones, Juan Antonio Abad, alcalde de Arnedo, mostró su alegría a los miembros del jurado y sin dar datos definitivos, habló del número récord de aficionados que han asistido a la feria.

o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

EL TRIUNFO DE LO BIEN HECHO

Foto: Alfredo Iglesias
La última novillada del Zapato de Oro de Arnedo ha sido la culminación de una semana verdaderamente inolvidable para los aficionados al toreo en La Rioja.

Ayer, el Arnedo Arena vivió una gran tarde de toros merced a la sensacional novillada enviada desde los predios escurialenses por la divisa de Baltasar Ibán, que coloca su nombre por cuarta vez como la mejor ganadería de la feria, logrando, además, que con la de este año se cumpla un ciclo magnífico de tres temporadas consecutivas, hecho que sólo habían conseguido antes hierros tan prestigiosos como Cebada Gago o Fuente Ymbro.  

La realidad es que fue una excelente novillada tanto en presentación como en juego con un buen número de ejemplares destacados, aunque al final se llevó todos los honores el indultado 'Santanero', un astado realmente bueno que tuvo una virtud realmente destacable: ir a más desde principio hasta el fin de la lidia, embestir con humillación sostenida desde el principio hasta el final de la faena con una alegría una obediencia realmente espectacular. 'Santanero', conviene recordarlo, es un nombre mítico en esta ganadería, curiosamente excluida en muchas de las grandes ferias, pero que ha encontrado en el mundo de las novilladas un espacio único para reivindicar su prestigio a base de toros excelentes, hechuras en su medida (huyendo siempre de la masificación de los kilos) y algo realmente importante: su bravura.

Arnedo ha cumplido una feria inolvidable y los números cantarán. En un año de crisis brutal en el sector taurino, parece que este abono ha sido el de más espectadores en toda la historia del Zapato de Oro, el de mejores recaudaciones y el de entradas más numerosas en los tendidos. Y para mantener la feria así de pujante es absolutamente crucial que al Ayuntamiento le salgan los números, que la feria sea capaz de concitar el interés del público para seguir siendo la mejor y la más entrañable feria del mundo de las novilladas.

Fernando Adrián
es el nuevo Zapato de Oro y tuvo la suerte de encontrarse con 'Santanero', que fue un primor. El novillero fue capaz de estar a su altura y de hacer que el público vibrara con una faena que tuvo la virtud de ofrecer espacio suficiente para gozar del galope del toro, alargar los muletazos y obtener alguna serie pletórica. Pero además de este alumno aventajado de la Escuela de El Juli, han pasado otros dos grandes triunfadores: Conchi Ríos y López Simón, que lograron dos meritísimas actuaciones que no conviene olvidar.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

domingo, 2 de octubre de 2011

LOS OJOS DE TOMÁS PRIETO DE LA CAL

Su mirada lo decía todo; sin apenas hablar se sentía su desaliento, la amargura de su derrota por la decepcionante novillada

Tomás Prieto de la Cal fracasó ayer con estrépito en Arnedo y su grandeza como ganadero le hizo no dejar el más mínimo resquicio abierto a nada que no fuera su responsabilidad como propietario de un hierro histórico y el profundo respeto que siente hacia el toro y el toreo. Sus ojos lo decían todo; sin apenas hablar se sentía su desaliento, la amargura de su derrota. Sin embargo, hago un poco mío su fracaso por el amor que siento hacia sus bellísimos veraguas y la ilusión que tenía depositada en la tarde de ayer, tantos días esperada desde que en el invierno la Comisión organizadora del Zapato de Oro anunciara su presencia en esta feria. Los toros de Tomás Prieto de la Cal suelen ser animales imprevisibles e indómitos, reses que pelean hasta morir en el caballo y que plantan cara a su destino con orgullo. Ayer me parecieron todos -excepto los dos primeros, por salvar alguno- iguales en su preocupante uniformidad conformista. Toros sin alma, sin ganas de pelear, toros rendidos a un destino que parecían aguardar desde una incomprensible fatalidad. La mayor parte de las ganaderías actuales suelen pecar de lo previsible de su comportamiento y en estos tiempos de tan agobiante similitud, encastes o ganaderías como la de Tomás y otros ganaderos únicos poseen la virtud de la distinción por la variedad de su comportamiento, porque cuando el aficionado menos se lo espera salta la liebre y los ojos se nos hacen chiribitas. Los seis animales de ayer fueron un compendio de hechuras, desde la hondura del primero, enmorrillado y apretado de carnes como un atleta, a la rareza del tercero, un astado de nombre 'Capotero' que tenía un pelaje realmente curioso: berrendo en melocotón; es decir, el fondo del mismo color que el resto de sus hermanos, y después, salteadas de forma caprichosa por su anatomía, un sinfín de manchas de un color entre amarillento y anaranjado que hacían del novillo una verdadera pintura. Mas no tenía apenas nada dentro. O el sexto, de nombre 'Ligero', pelín acapachado de cuerna, carifosco y extremadamente cortito de manos. Pero todos sin excepción se vinieron abajo con un comportamiento tan acaramelado y soso que hizo de la tarde una pequeña agonía. Tuve la suerte este verano de conocer 'La Ruiza', la finca donde pastan los últimos veraguas, de la mano del propio Tomás, y tuve tiempo en fijarme en la hondura de unos ojos acostumbrados a aquel paraíso donde sobrevive una bravura legendaria. Ayer comprobé ese mismo señorío a pesar de la derrota, del fracaso sin aspavientos, de lo hermoso que puede ser perder cuando se hace por derecho y sin buscar más culpables que uno mismo. Cuando el Arnedo Arena se puso a hacer la ola durante la lidia del quinto por lo aburrida que estaba siendo la corrida, me fijé a lo lejos en Tomás, en el mal trago que seguramente estaba pasando por el mal juego de sus novillos y en lo duro y amargo que es el fracaso cuando se sienten las cosas de verdad. Sus ojos ateridos lo expresaban casi todo.

ENTREVISTA 
Tomás Prieto de la Cal: «Yo soy el primer decepecionado con el juego de mis toros»

«Una de las cosas que más me ha sorprendido es la similitud del comportamiento soso de los seis utreros»

El ganadero onubense Tomás Prieto de la Cal estaba profundamente decepcionado con el juego de sus novillos en el festejo de ayer: «Esperaba mucho más de ellos porque he seleccionado esta corrida con el máximo esmero, pero la cornada me la han pegado ellos porque no he estado a la altura. La culpa ha sido mía porque he fallado en la selección de los novillos». Así de claro explicaba Tomás Prieto de la Cal su frustración: «Yo soy muy exigente y casi ninguna de mis corridas termina de dejarme conforme por completo; siempre aspiro a más, pero la verdad es que aunque ha habido buenos detalles para mí como ganadero, la nota definitoria de la corrida en su conjunto a sido su uniformidad para mal. Es cierto que la novillada ha tenido fijeza y que no ha abierto la boca, pero se ha venido a menos toda de igual forma. Y eso puede suceder cuando se les pega mucho en el caballo, aunque en esta ocasión no ha sido el caso, ya que se les ha cuidado bastante en el caballo». El criador de sangre veragüeña explicó que la corrida venía muy abierta de sementales: «Entre los seis novillos había un total de cinco reproductores diferentes. Y esto es una de las cosas que más me ha sorprendido, el comportamiento tan uniforme que han tenido. Esperaba más variedad en su juego al tener esa diferencia en el origen, pero los seis se han ido viniendo abajo demasiado pronto. Eso es lo que más me preocupa, las similitudes en el desarrollo de la lidia que han tenido todos los novillos. La verdad es que venía a Arnedo muy motivado y siento mucho que las cosas hayan salido así. Yo soy el primer decepcionado», confesó.

o Los novillos de Baltasar Ibán ponen hoy punto final a la Feria La Feria del Zapato de Oro de Arnedo llega esta tarde (17.30 horas) a su capítulo final con la esperada novillada de Baltasar Ibán, la ganadería escurialense que lleva dos temporadas logrando el premio a la divisa más completa del abono arnedano. Todo el mundo habla y no para de las hechuras de los novillos que ha seleccionado su propietaria, Cristina Moratiel, para el festejo de esta tarde. Abrirá la corrida el talaverano Sergio Blasco, un novillero que debutó con los montados el 31 de agosto del 2008 en la Puebla de Don Rodrigo (Ciudad Real), lidiando un encierro de Fidel San Román. El segundo de la tarde es de Jerez (aunque pertenece a la Escuela Taurina de Guadalajata), se llama Ángel Puerta, y acaba de indultar un novillo de Torrenueva en el primer festejo del ciclo de novilladas 'Alfarero de Oro', de la localidad toledana de Villaseca de la Sagra. Cierra la terna Fernando Adrián, novillero de la Escuela de Arganda del Rey patrocinada por Julián López 'El Juli'. En la pasada feria de Algemesí cortó un rabo y es uno de los novillero nuevos con mayor proyección. La ganadería de Baltasar Ibán es un cruce de dos sangres, la de Contreras y la de Juan Pedro Domecq, que a la postre se ha consolidado como una línea con personalidad propia, que ha sido base de otras ganaderías y que goza de prestigio reconocido en numerosas plazas de primera categoría en España y Francia, empezando por Las Ventas. Los problemas que el tipo Contreras daba en los reconocimientos veterinarios, por su terciada apariencia, hicieron que Baltasar Ibán decidiera dar más volumen a su ganadería con la incorporación de sementales de sangre Domecq, a través de la que ya tenía en la ganadería de Los Guateles, que había adquirido en 1969. Fruto de este cruce es el toro actual de Ibán, con trapío y volumen suficientes para cualquier plaza de primera y que en Arnedo ha dado grandes tardes.

o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)