lunes, 29 de junio de 2009

Agustí Puig diseña el cartel de la corrida de José Tomás en Barcelona

El pintor de Sabadell Agustí Puig ha sido el encargado del diseño del cartel anunciador de la actuación en solitario de José Tomás el próximo 5 de julio en la Monumental de Barcelona. Puig, colaborador de Woody Allen en la película Vicky Cristina Barcelona cediendo parte de su obra y materiales de su estudio para la ambientación del set y asesorando también a los actores Penélope Cruz y Javier Bardem en la preparación de su papel como artistas plásticos en la película, es un pintor y grabador nacido en Sabadell en 1957, con una obra reconocida en todo el mundo. El cartel está siendo colocado en los lugares precisos de la ciudad de Barcelona y alrededores.

o Agustí Puig (Sabadell, Barcelona, 1957) inicia su carrera en bienales del Mediterráneo en los ochenta (Turín, Tesalónica, Barcelona y Madrid); ha expuesto en numerosas galerias españolas como René Metras, Luis Adelantado, Àmbit, Galería Trece... e internacionales como Esse Galerie (Colonia), Futaba (Nagoya, Japón), Jadite Gallery (Nueva York), Galerie Arnoux (París), Galerie Fabrice Galvani (Toulouse) y Galería Vértice (Lisboa). En 1989 participa en Arco por primera vez con la Galería Carles Taché. Desde el año 2000 la Galería Trama representa su obra, organizando muestras en Barcelona, Mallorca, Londres y Lisboa, así como promoviéndolo en ferias internacionales como ARCO y ART MIAMI

o Trama / Arte10.com

El Juli triunfa nas Sanjoaninas (Angra do Heroismo, Islas Azores)

Más de veinte mil personas visitaron la exposición 'Curro Romero, toda una vida'

Agencia EFE (Domingo, 28 de Junio de 2009). Más de 20.000 personas de todo el mundo han visitado la exposición dedicada a Curro Romero inaugurada durante la pasada Feria de San Isidro en la plaza de Las Ventas por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en presencia del propio torero, con motivo de su 50 aniversario de confirmación de alternativa, y que ha sido clausurada estos días. Curro acompañado de su mujer Carmen Tello asistió a la inauguración de la muestra, en la que se exponían objetos personales de su vida taurina, como vestidos, capotes, muletas, premios, estoques, zapatillas, castañetas, la medalla de las Bellas Artes, y muchas fotografías que ilustran el titulo de esta exposición: ¡Toda una vida! Las fotografías correspondían a sus actuaciones en el ruedo de Las Ventas y en otros ruedos, entre ellos, por supuesto, la propia Real Maestranza de Sevilla. La exposición se nutrió también de los fondos de la Peña Taurina Curro Romero de Camas (Sevilla), que recientemente acaba de cumplir sus cincuenta años de vida, y que cedió cuatro cabezas de toros, algunos de los de mayor éxito de Curro en Madrid: "Regatero", "Fragoso", "Marismeño" y "Soneto", lidiados en los años, 1959, 1963, 1973 y 1992, respectivamente. Además, la Peña cedió el vestido con el que Curro Romero debutó en la Maestranza de Sevilla en 1957. De la exposición, organizada por el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid con el patrocinio de Metro de Madrid, fue comisario el escritor Carlos Abella, miembro también del Consejo de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid.

La muestra estuvo montada en la sala "Antoñete" de la Plaza de Las Ventas, por donde pasaron personalidades del mundo taurino, de las artes, de la vida política y social, que dejaron sus dedicatorias en el libro de firmas, como la Duquesa de Alba, los toreros Santiago Martín "El Viti", Pedro Martínez "Pedrés", Juan Mora, Julio Aparicio -padre e hijo- y Juan Antonio Alcoba "Macareno"; los ganaderos Eduardo Miura, Victorino Martín, Samuel Flores, Javier Sánchez Arjona, Eduardo Martín Peñato, José Antonio Hernández Tabernilla y Juan Pablo Jiménez Pasquau. También visitaron la exposición, haciéndose eco de la misma y con participación activa en el ciclo cultural paralelo de conferencias, recitales y mesas redondas sobre la figura de Curro Romero, desarrollado durante dos fines de semana en el mismo marco donde estuvo la muestra, los periodistas Tico Medina, Antonio García Barbeito, José Ignacio de la Serna, Julián García Candau, Antonio Lorca, José Carlos Arévalo, Pablo García Mancha y Juan Miguel Núñez; y el poeta Miguel Flores. Contribuyeron asimismo en distinta forma a la exposición, personas tan próximas a Curro Romero como su mozo de espadas Gonzalo Sánchez Conde "Gonzalito", que tuvo el detalle de acceder a intervenir en una de las cuatro charlas dedicadas al torero revelando por vez primera anécdotas de su estrecha colaboración durante más de cuarenta años, y el restaurador Antonio Donaire, amigo del torero y propietario del "Puerta Grande", lugar de encuentro de los cabales en Sevilla, que cedió un capote dedicado y el ejemplar del primer contrato de apoderamiento firmado por Curro Romero, en 1954. Esta semana última, la exposición ha sido devuelta a sus propietarios en Sevilla, y Curro recibió en su casa el libro de firmas en el que habían dejado muestras de su admiración por él aficionados de todo el mundo que han pasado por la Plaza de Las Ventas y por la sala, expresándole en sencillas y elocuentes frases su afecto y admiración, entre ellas, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Del catálogo se han editado 1.000 ejemplares distribuidos entre los aficionados asistentes a las conferencias y a la inauguración, habiéndose registrado peticiones de todo el mundo. En el mismo se reproducen fondos del Archivo regional de la Comunidad de Madrid, y han colaborado también escritores, periodistas, fotógrafos y pintores como José Luis Suárez Guanes, Carlos Crivell, Huberto Apaolaza, Murice Berho, Agustín Arjona, Eduardo Porcuna, "Botán" y Santos Yubero.

o Gracias a la invitación de Carlos Abella tuve el honor de moderar una mesa redonda en este ciclo junto a los maestros Santiago Martín 'El Viti', Pedrés, Juan Mora y el ganadero Javier Sánchez Arjona. La foto que ilustra esta toma de EFE corresponde a aquel día.

domingo, 28 de junio de 2009

San Ponce según Del Moral, 'The critic'

Enrique Ponce sale a casi un indulto por semana. Va de récord en récord el mestre valenciano que sin rumbo capitalino casi perdona la vida a un toro en cada corrida. La madre naturaleza nos lo da y Enrique Ponce multiplica el número de sementales por doquier, como si tal cosa, como por ensalmo.

San Ponce -el amigo de los toros- paseará por las dehesas y los novillos todos, los sementales, los cuatreños y vaquitas rumbosas se acercarán a su santidad torera para agadecer sus estupendas faenas; su torería indultadora, su enorme benevolencia para con la especie bóvida por la parte brava, o no tan brava (según se mire).

Y es que todo en Don Enrique conlleva al perdón. ¡Qué torerazo!, que repite Del Moral como un mantra; porque además de perdonar, torea mucho mejor que José Tomás, que no tiene ni idea, dice y repite Del Moral, como una oración donde el verbo es Ponce; el sujeto, también y, desde luego, los adjetivos, todos ellos, tienen casi un único protagonista, el gran torero chivano (de Chiva).

Vamos a ver algún ejemplo de la azarosa prosa delmoralesca sobre Ponce cazado al vuelo en los últimos días.
(Vía: www.detorosenlibertad.com [sic])


1. Sobre el afán indultador del maestro: Enrique Ponce volvió a indultar un toro y van treinta y nueve. Tal y cómo anda este año, no sería de chocar que logre indultar el que redondee los cuarenta y varios más si así lo desea.

2. No hay mejor defensa del maestro que un buen ataque: “Es que indulta tantos toros porque no los somete ni los torea de verdad”, dicen algunos imbéciles.

3. Arquitectura sublime del toreo: en su portentoso crecer y crecer en técnica y en cuajo artístico llevado de su indeclinable afición, le ha llegado el momento de alcanzar la regularidad en la suma perfección.

4. Así se describe un milagro: Sonó un primer aviso en pleno prodigio y el público –que no Ponce– empezó a solicitar con entusiasmo imparable el indulto del toro. Se sumaron luego el propio torero, el ganadero y hasta el presidente que, también entusiasmado, hizo señas al gran torero para que siguiera toreando el tiempo que le viniera en gana.

5. Y para muestra un botón más de efervescencia Delmoralesca-poncista: Una vez más, el gran torero valenciano contrarió a sus pertinaces enemigos al tiempo que enardecía a la inmensa mayoría, encantada con el portento. Ponce reapareció en la escena de la gran temporada tras casi más de un mes prácticamente desaparecido de los ruedos y ferias con relumbre y lo hizo por todo lo alto en un “aquí estoy yo” más pimpante, ilusionado y glorioso que nunca.

The Grand National

Cualquier parecido de una corrida del arte del rejoneo con lo que se vivió ayer en la bella plaza de toros de Haro fue pura casualidad o coincidencia. Es cierto que hubo tres rejoneadores y una multitud de caballos sobre el ruedo asombrosa. Es verdad que se jugaron seis nobles astados que persiguieron sin descanso a las monturas; pero el toreo a caballo, la templanza, la colocación, la hondura de esta fiesta brilló por su ausencia entre la tremolina de pasadas en falso, de aspavientos, de gritos y de carreras alocadas de los equinos por ese ruedo gigantesco de la ciudad del vino, que ayer parecía el hipódromo de Aintree en pleno Grand National, eso sí, sin obstáculos y sin esas señoras con pamelas rimbombantes y coloristas tan típicas de las carreras inglesas.

La novillada de los hijos de Jesús Esperabé de Arteaga, desigual y altona y con algún astado silleto hasta la exageración como el corrido en segundo lugar, ofreció múltiples posibilidades para hacer el toreo, para galopar con sentido, para lanzarse al pitón contrario, para arriesgar en los embroques... Sin embargo, los tres jóvenes toreros prefirieron la comodidad de lo fácil en seis lidias casi similares por lo afanoso de las preparaciones, los enganchones constantes y ese clavar siempre y por rutina desde lejos y con la cabeza del toro bien pasada la grupa del caballo.

Sólo una vez, y se dice pronto porque el festejo duró casi tres horas, se puso una banderilla con arreglo a los cánones. El milagro llegó de la mano de Alfonso López Bayo, merced a un precioso caballo de raza Appaloosa y de pelo snowflake (copos de nieve sobre un fondo oscuro), que hizo dos quiebros excelentes en los que de verdad vibró la plaza. A partir de ese momento su labor se vino abajo y la corrida entró de nuevo en el sendero que había impuesto desde el primer momento Rubén Sánchez, un rejoneador más veterano pero con una cuadra escueta y con bastantes pocos recursos para cubrir el expediente. Aún así, cortó una benévola oreja al primero de la tarde y si hubiera insistido un poco más con el saludo a caballo tras arrastrar al cuarto, hubiera tocado pelo por segunda vez y podría haber acompañado a los otros dos rejoneadores en su triunfalista salida a hombros de la plaza.

Y es que a pesar de apenas torear el festejo tuvo un balance numérico apabullante: cinco orejas, que se dicen pronto. López Bayo, que había hecho lo mejor con su primero, anduvo fallón y perdido con el quinto en una lidia monótona y reiterativa. Al final sumó otra oreja de escaso valor que le servirá exclusivamente para la cuestión estadística. Miguel Ángel Martín anduvo pródigo toda la corrida y se llevó un gran lote de toros. Sin embargo, su forma de actuar en el ruedo, sus galopadas interminables y su poco ajuste a la hora de clavar no fueron óbice para arrancarle al sexto dos orejas como dos soles.

o Novillos despuntados de forma reglamentaria de Hijos de Jesús Esperabé de Arteaga, desiguales de presencia, pero de buen juego. El mejor el 3º, incansable, bravo y repetidor. Rubén Sánchez: oreja y saludos. Alfonso López Bayo: oreja en ambos. Miguel Ángel Martín: vuelta al ruedo por su cuenta y dos orejas. Plaza de toros de Haro, algo más de un cuarto de entrada. Crónica publicada hoy en Diario La Rioja; la foto es de Ricardo Donézar.

El Fundi, la odisea de un torero

Una lesión craneal y una cornada en una corrida benéfica en Toledo impiden a 'El Fundi' disfrutar del inicio de un año en el que recogerá los frutos de tantos esfuerzos

A José Pedro Prados 'El Fundi' el mundo se le puso casi del revés el pasado 16 de mayo cuando sufrió un severísimo percance al caerse de un caballo mientras participaba en labores de acoso y derribo en la finca de Víctor Huertas, en la localidad toledana de Calzada de Oropesa. Iba con José Miguel Arroyo 'Joselito', y en un principio se temió lo peor porque sufrió una fisura doble de cráneo. Dos o tres días después, el torero relató las lagunas que tenía sobre el discurrir de los acontecimientos: «Ha venido José a verme y le he preguntado. Él no sabe si caí desmayado o la yegua me pegó un cabezazo, pero sí me dice que caí de cabeza y sin control del cuerpo. Tampoco se explica exactamente lo que pasó. Cuando él llegó a mi altura, me dice que estaba sin respiración, totalmente hundido con las manos debajo del cuerpo y abatido».
El proceso de recuperación fue muy complicado y diferente al de una cornada: «Conozco al dedillo los plazos de un percance normal; pero esto es completamente diferente porque la pierna no me responde como quiero ni a la velocidad a la que es normal. Los médicos dicen que todo va muy bien, pero yo estoy bastante preocupado», aseguraba el torero.
Y no era para menos, porque José Pedro estaba a las puertas de una temporada muy especial en una dilatada carrera que comenzó en los años 80 -en el 87 tomó la alternativa- y en la que ha tenido que pechar con las ganaderías más duras abriéndose camino sobre todo en las plazas del sur de Francia, donde es uno de los grandes ídolos de aquella afición. Madrid se le resistía, se le tachaba de vulgar y bullidor. Sin embargo, su toreo fue creciendo en técnica y sabor y desde hace dos temporadas ha logrado dar la vuelta a su carrera intercalando las denominadas corridas duras con otras mejores y logrando el respeto de los aficionados. Y este San Isidro estaba mejor colocado que nunca, ya que iba en la corrida de Victorino y en otra de figuras en el Aniversario. Pero no pudo ser porque las secuelas de la caída todavía no le permitían hacer el paseíllo con todas las garantías: «Voy a hacer todo lo posible por reaparecer en Las Ventas», dijo pocos días antes de ver cómo pasaban las fechas sin que la mejoría llegara. Apretó los dientes y decidió reaparecer en una corrida benéfica en Toledo, junto a José Tomás y Eugenio de Mora. Y llegó la cornada al principio de su actuación: «El toro me midió por el pitón izquierdo, se quedó corto y me hizo hilo hacia tablas. Pegaba tornillazos, me desplazó y me pegó la cornada... y yo no tuve la destreza precisa para quitármelo de en medio. En un principio, me asusté porque sangraba mucho, todo el mundo me decía que era contraproducente seguir. Gracias a Dios, fue en el muslo izquierdo y limpia», explicaba el torero en una entrevista concedida a Rosario Pérez en ABC. El diestro reconoció que «después de lo sucedido, quizá me precipité. Pero me siento orgulloso, porque no buscaba nada especial, simplemente quería colaborar y volver a la cara del toro. A lo mejor debí de esperar más... alguien puede achacar que no estaba a tope de facultades, aunque me han pegado también muchas cornadas en plena forma».

o Este artículo lo he publicado hoy en la página temática de toros de Diario La Rioja.

viernes, 26 de junio de 2009

El cielo no puede esperar

La Catedral de Santo Domingo de la Calzada acoge y protagoniza ‘La Rioja Tierra Abierta’, una exposición interactiva en la que se une el arte, la religiosidad y las nuevas tecnologías. Este artículo lo he escrito para el Suplemento de viajes de Abc.

El paraíso terrenal ofrece la bienvenida en el bellísimo claustro de la catedral de Santo Domingo de la Calzada a todos los visitantes que se acerquen a la cuarta edición de ‘La Rioja Tierra Abierta’, una exposición de más de 3.500 metros cuadrados que mantendrá sus puertas abiertas hasta el mes de octubre bajo el título ‘Pecado. Penitencia. Perdón’, en el marco del IX aniversario de la muerte del santo constructor por excelencia del Camino de Santiago. La muestra propone al visitante participar en un gran juego de carácter didáctico y simbólico en el que si lo desea puede pecar (eso sí, de forma virtual), hacer penitencia, recibir el perdón por todas las ofensas cometidas e, incluso, ascender a los cielos. Una tarjeta interactiva es la guía en un recorrido que tiene en los contenidos virtuales basados en las nuevas tecnologías y la presencia de obras de arte las principales bazas de una exposición que interactúa con los visitantes a través de una curiosa simbiosis entre historia y tecnología, espiritualidad y era digital. En el trayecto, el visitante refrescará o aprenderá, según los casos, conceptos básicos de la religión con un examen virtual incluido, admirará decenas de obras de arte y disfrutará esquivando pecados, entonando cánticos religiosos en un karaoke sagrado, midiendo sus fuerzas al levantar una gran cruz camino al calvario o ardiendo junto a Lucifer en las entrañas del infierno. El paseo inicial por el jardín del Edén acaba con el espectador expulsado del Paraíso por probar simbólicamente la manzana prohibida. Se introducirá, a continuación, en el área del pecado donde este concepto se muestra tal y como lo vieron nuestros antepasados y como se concibe actualmente. Los siete pecados capitales adquieren protagonismo y es posible caer en la avaricia, la lujuria, la gula o la envidia. Mientras, el listado de pecados sociales nos recordará el deber de no contaminar el medio ambiente o no consumir drogas, entre otros males, mientras juego interactivo permite evitar pecados sorteándolos mediante saltos. Obras de arte acompañan el visitante, entre ellas la tabla frontal de un sarcófago paleocristiano historiado que ha sido cedido por los Museos Vaticanos. Siguiendo el recorrido, los gritos de los condenados avisan de la llegada del visitante al infierno e incluso, se puede contemplar nuestra imagen ardiendo entre las llamas y experimentar su calor sofocante en la caverna infernal. Para salir del averno, el visitante necesita hacer penitencia y a esta práctica está dedicada la segunda área de la exposición. El gris inunda ahora las paredes y nos recibe una gran pila bautismal. Ha llegado la hora del bautismo y es posible recibir el sacramento virtualmente con letras que caen formando frases sobre la figura del visitante proyectada en una pantalla. Antes de pasar a la zona del arrepentimiento se puede contemplar la segunda obra cedida por el Vaticano para esta exposición, el cuadro ‘San Francisco recibe los estigmas’, de El Barocci. Tras el paso por el confesionario virtual, llega la zona ‘Apártate de la tentación’ con una enorme manzana. Ha llegado la hora de comenzar la penitencia y, así, podemos convertirnos virtualmente en costaleros y salir en procesión e, incluso, sentir en propia carne el peso de una gran cruz de unos 50 kilos que se puede levantar. Entre imágenes de los impresionantes ‘Picaos’ de San Vicente de la Sonsierra y la recreación del Camino de Santiago se avanza para realizar una plegaria, cantando alguna de las canciones de tinte religioso que ofrece un karaoke místico, uno de los espacios de mayor éxito entre el público visitante. Unas grandes manos iluminadas conceden la absolución de los pecados y se ofrece el área blanca luminosa y de grandes cortinajes del perdón, presidida por una gran cruz. Pero antes se puede ver la Sala Capitular, dedicada a Santo Domingo, y en la que se encuentra la tercera obra de arte prestada por los Museos Vaticanos: un cuadro de Da Rimini sobre el milagro del gallo y la gallina atribuido al Santo. Al regresar a la zona del perdón, nos despide la última obra cedida por la Santa Sede, el cuadro ‘Jesús crucificado entre los ladrones’, de Von Heuss. Antes de salir se pueden descargar los pecados cometidos a través de un curioso juego: el libro del perdón, que nos informará de que, sin duda, hemos sido absueltos. Sólo queda subir al cielo, situado en la azotea de la catedral y que ofrece unas impresionantes vistas tanto de la catedral como de la plaza medieval de Santo Domingo, con la majestuosidad de su torre exenta. Ademas, una sala de proyecciones nos deleitará con imágenes placenteras de obras de arte, figuras y ángeles. A continuación, podemos visitar las defensas de la catedral y emprender después el descenso que nos conduce a la parte final del recorrido por ‘La Rioja Tierra Abierta. Pecado. Penitencia. Perdón’, la nave central del templo con la tumba del santo y, sobre todo, el retablo de Damián Forment como elementos más destacados. Un sistema informático similar al Google Earth permite observar a gran resolución cada detalle de este magnífico retablo del siglo XVI.

Arte, museos y rehabilitación
Esta nueva edición de ‘La Rioja Tierra Abierta’ (las anteriores se celebraron en Calahorra, Nájera y Logroño) cuenta con el apoyo de los Museos Vaticanos, que han cedido cuatro obras de arte. La presencia de estas piezas, tres cuadros y una tabla de un sepulcro paleocristiano, supone un innegable atractivo para un acontecimiento cultural que apuesta por promocionar el patrimonio artístico e histórico y acercarlo al gran público el mismo año que se celebra el IX Centenario del Santo. Además, su préstamo resulta especialmente significativo ya que los fondos artísticos de los Museos Vaticanos no salen de su lugar de origen y únicamente se ceden a museos y a exposiciones organizadas por la propia Santa Sede. Esta exposición cuenta también con fondos del Museo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y con piezas proporcionadas por la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño. La exposición ha supuesto un importe impulso para la catedral de Santo Domingo ya que se ha recuperado una parte importante de su patrimonio artístico con actuaciones de mejora de su pavimento e iluminación, instalación de calefacción en el suelo, restauración de diferentes capillas y con la dotación de un sistema digital a todos los elementos significativos que convierte a Santo Domingo de la Calzada en una de las catedrales mejor interpretadas de España.

Horario: La cuarta edición de ‘La Rioja Tierra Abierta’, que permanecerá abierta hasta el mes de octubre, puede visitarse en la catedral de Santo Domingo de la Calzada de martes a domingo, en horario de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

Entradas: Las entradas se adquieren en taquilla y tienen un precio general de 5 euros con precios reducidos de 3 euros (mayores de 65 años, grupos de más de 25 personas y peregrinos que presenten la credencial del Camino) y 2 euros (niños de 6 a 16 años).

Información: www.lariojatierrabierta.com, en la que el visitante puede encontrar información sobre este evento cultural, la catedral de Santo Domingo de la Calzada, el Año Jubilar y el turismo en La Rioja.

jueves, 25 de junio de 2009

Izas, rabizas y... Berlusconi

Que a Silvio Berlusconi la realidad le ha dejado en bolas no es ninguna novedad porque desde los tiempos de las inolvidables mamachichos ya se intuía que la testosterona era uno de los principales argumentarios de la política y del sentido del periodismo de Il Cavalieri. La hormona y la pasta en una simbiosis aderezada ahora en Villa Certosa por izas, rabizas y colipoterras, en palabras del añorado Cela, que hubiera disfrutado un ‘huevo’ con esa escenita cuajada de primeros ministros en bañador –o sin él– jaspeados por jóvenes barraganas sin sujetador ululando como palomas entre el vino griego y las mecedoras a sol de la Cerdeña.

Por cierto, hablando de escritores, me viene a la memoria un incunable libro de José María Aznar –que sólo Dios sabe las razones por las que me lo compré–, en el que el ex-presidente trazaba un sorprendente retrato de don Silvio: «Berlusconi tiene un alto sentido de la amistad y de la lealtad debida a los amigos. No olvida nunca a quien alguna vez le ayudó y siempre está dispuesto a devolver un favor cuando está en condiciones de hacerlo», escribió José María.

Por eso me pregunto que le debería Mirek Topolanek, el erecto ex-primer ministro checo, a Berlusconi para que el dignatario italiano se viese obligado a rodearlo de jovencitas hetarias en su residencia veraniega para que el discurrir de las horas se les hiciera más llevadero entre tantas obligaciones inherentes al cargo y las responsabilidades. Pero lo más gracioso de todo es, volviendo al libro de Aznar, hasta dónde llega su admiración: A veces me ha dicho, con tono risueño, que yo he sido su maestro en la vida política, e incluso me llama su profesor, un profesor cuyas instrucciones, afirma, «sigo puntualmente». Para morirse.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y que lleva por título Mira por dónde.

miércoles, 24 de junio de 2009

Pablo Hermoso de Mendoza, pelotari por un día

Pablo Hermoso de Mendoza acaba de triunfar en Soria; pero ayer, entre corrida y corrida, tuvo tiempo para jugar un partido de pelota de carácter benéfico en el frontón Adarraga, de Logroño. El evento, organizado por TVR, destinará sus fondos para Cruz Roja y fue un éxito total. En la foto, en la que se ve rematando a Pablo, está de espaldas el rejoneador de Calahorra Sergio Domínguez y al fondo, Berna (azul) y Titín III.

o La foto es de pablohermoso.net

Morante lo borda en Barcelona

domingo, 21 de junio de 2009

José Tomás: ¿torero o suicida?

Un recorrido por la controversia sobre el toreo de José Tomás y las opiniones sobre su tauromaquia

«La segunda tarde de José Tomás en Las Ventas fue la apoteosis del toreo concebido como sacrificio, como ancestral lucha prehistórica por imponerse a la bestia sin artificios ni sutilezas. Dejó mal sabor de boca y mal sabor de todo en los aficionados cabales». Así se expresa Javier Villán, crítico taurino de 'El Mundo', en su tercer libro sobre José Tomás, en el que además de analizar la tauromaquia del torero de Galapagar especula sobre sus ideas políticas y las de muchos de sus seguidores: «La única conclusión -resume Villán- que pudiera sacarse de esta marejadilla republicana en torno a José Tomás es que no es un torero cortesano, lo cual está muy bien». Pero la polémica no se ha suscitado por la ideología del diestro. La chispa se ha encanecido porque Villán sostiene que en su perfil habitan dos toreros, «el de la luz y el de la revelación» y el que define como el de la «teoría de la cornada como un ritual salvaje».

El propio José Tomás no está muy de acuerdo con el planteamiento de Villán y hace dos semanas en la entrega de un premio al torero en el que Villán hacía de presentador, le espetó al crítico: «¿Qué José Tomás cree que ha venido esta noche; el torero o el suicida?», preguntó entre la incredulidad del los asistentes. Villán salió con fortuna del trance y desmintió que hubiera escrito que haya un José Tomás «suicida».

La tauromaquia más perfecta
Y es curioso, porque esta temporada, en la que no ha pisado ni va a pisar los ruedos de Madrid, Sevilla, Bilbao o Pamplona, su tauromaquia se está mostrando como la más perfecta de su carrera: apenas hay enganchones, sus tandas son casi siempre de seis o siete muletazos por ambos pitones y no ha recibido ninguna cornada en las doce corridas que ha toreado, marcadas siempre por haber agotado en todas las plazas las localidades y por triunfos tan memorables como los obtenidos en Nimes, Granada o Jerez.

Alfonso Navalón escribió tras una corrida en Madrid en 1999 que José Tomás «no sabe improvisar, no resuelve las situaciones difíciles y no tiene recursos cuando el toro presenta alguna dificultad. Por eso vienen esas cogidas absurdas». Y la especie se extendió de inmediato y críticos tan alejados de Navalón como José Antonio del Moral han llegado a escribir que «en lo único que se parece José Tomás a Juan Belmonte es en las muchas cogidas de ambos».

Hasta Juan Manuel de Prada, que reconoce en un artículo que se hizo taurino «el día en que los eurodiputados socialistas españoles votaron en contra de la concesión de subvenciones a las ganaderías de toro bravo», asegura que su toreo es como «un estafermo que se planta delante del toro y no se inmuta». Pero Prada va más allá y define así a sus seguidores: «Estos tomasistas sobrevenidos suelen ser progres que han hallado en José Tomás un banderín de enganche para hacerse perdonar su afición taurina».

Pero qué ha dicho Tomás de todo esto. La verdad es que poco porque no se prodiga. En una entrevista que concedió a Televisa comentó: «Yo no salgo a una plaza para morir, pero si sabes que te vas a morir, por supuesto prefiero morir en una plaza de toros que en un coche».

o Este artículo lo he publlicado hoy en la página de toros de Diario La Rioja y la foto la he encontrado en flickr y es de Dskciado y corresponde a un momento de la pasada feria de San Marcos.

o Los dos vídeos de abajo corresponden a la polémica entre José Tomás y Javier Villán y a la faena del torero de Galapagar en la pasada feria de Nimes.




viernes, 19 de junio de 2009

La democrazia de ETA y todos sus secuaces

Condeno desde aquí al nacionalismo vasco, todo en su conjunto, que en más de treinta años en el poder ha sido incapaz de parar la barbarie. Y que no me vengan con cuentos de que ellos son demócratas y que aspiran a resolver el conflicto con el diálogo, por vías civilizadas o memeces por el estilo.

Condeno desde aquí a una sociedad incapaz de rebelarse sin tapujos contra la violencia etarra y de sus conspicuos seguidores, encubridores, postuladores y propagandistas.

Condeno a los indiferentes que llevan toda la vida mirando a otra parte; a los cobardes que se callan por miedo y a los que se callan porque les da igual. Condeno al PNV -responsable del Gobierno vasco durante varias décadas- porque con su estudiada (e impostada) ambigüedad no ha hecho otra cosa que dar alas a los asesinos, a los amigos de los asesinos y a los cómplices de los asesinos.

Condeno, igualmente, a esos periodistas miserables que hablan de Irlanda mientras mueren las personas abrasadas en sus coches una mañana de primavera porque dicen que existe un conflicto y que todo el mundo tiene su parte de razón. Aquí no hay más sinrazón que la de los pistoleros, las que creyéndose Dios y arropándose en una bandera se creen con derecho a quitar la vida a los demás.

Hoy se cumplen 22 años del atentado en el Hipercor de Barcelona (19 junio 1987)

ETA asesina en Vizcaya a un inspector de la Policía responsable de la lucha antiterrorista

Padre de dos hijos; era natural de Baracaldo

"Ha querido salir y ya lo único que hemos escuchado es chillidos y chillidos

La víctima chilló pidiendo ayuda pero el fuego impidió socorrerle

Mantovani pone música a El Bulli

El libro de las ilusiones (homenaje a Ferrán Adrià) consta de 35 movimientos -uno por plato- y trata de trasladar la textura de las recetas a los espectadores

El libro de las ilusiones (Homenaje a Ferran Adrià), ideada por el compositor francés Bruno Mantovani, es una composición musical para orquestra que simboliza un homenaje a Ferran Adrià. Se trata de mezclar la cocina de vanguardia y todas sus características con la música de cámara. Así, olivas esféricas, raviolis de granos de pimientos del Padrón, caviar de caracoles, fresas al vinagre de Jerez, son algunos de los 35 movimientos que componen la obra que se estrenó el pasado jueves en uno de los principales festivales de música contemporánea del mundo, el Agora, que organiza cada año el Instituto de Investigación y Coordinación Acústica/Musical (IRCAM) del Centro Pompidou de París, donde estudió Mantovani. Adrià, que ya ha sido homenajeado como creador artístico en Harvard o en la Dokumenta de Berlín, asistió al evento, que se celebró en la prestigiosa sala Pleyel.
Bruno Mantovani, que es un especialista en música electrónica y por ordenador, relatóó en la presentación de la obra que cuando acudió a El Bulli encontró una gran similitud entre sus investigaciones y las experimentaciones formales del cocinero catalán: «Mis investigaciones eran muy similares a las del inmenso chef español, cuya cocina juega permanentemente con el conflicto entre lo conocido y lo desconocido, entre referencia e invención abstracta, y cuyos menús están ‘compuestos’ con un sentido de la forma absolutamente impresionante». Y es que para Mantovani «ambos universos parecen íntimamente ligados, en lo inmediato de la percepción y en el paralelismo entre las sensaciones experimentadas (numerosos músicos apelan a metáforas gustativas para hablar de sus trabajo: un acorde especiado, una sonoridad grasa, una orquestación ácida...)», añade. Tanto es así que no es la primera vez que Mantovani se inspira en la comida, ya que son habituales sus improvisaciones sobre vinos y ya ha escrito un dueto para contralto y piano llamado Algunas efervescencias, que se inspiran en los vinos espumosos. En El libro de las Ilusiones traslada el mismo espíritu en forma de metáforas sobre las texturas de los platos de Adriá, al tiempo que confronta una orquesta sinfónica y la música electrónica.

jueves, 18 de junio de 2009

Paco Ojeda, un misterio profundamente indescifrable

Paco Ojeda fue uno de los últimos revolucionarios del toreo. Su luz fue intensísima, brutal, increíble..,

Una toná de Poveda

Miguel Poveda canta en la película La Cuestión Humana (2007).

Nucleares sí, no queda otra

He crecido instalado en el terror a Chernóbil y todavía soy capaz de sorprenderme a mí mismo soñando con ser como Jane Fonda -la brava periodista- en El Síndrome de China, aquella peli de los setenta en la que una planta nuclear estuvo a punto de saltar por los aires muy cerquita de Los Ángeles. Es más, en una vespino azul que me compró mi padre coloqué una de aquellas míticas pegatinas de 'Nucleares, no gracias'. Yo era antinuclear por simpatía con el colectivismo ideológico de la izquierda que cultivaba mi cerebro y ejercía una suerte de reduccionismo de la realidad que otorgaba una suficiencia moral en la que todavía habita una gran parte de nuestra sociedad.

Pero los tiempos han cambiado y el calentamiento global es una verdad tan evidente que si se siguen consumiendo combustibles fósiles a la velocidad actual no va a haber nadie que pare la desolación del planeta. La sociedad devora electricidad y por muchos molinillos horribles que pongamos en medio de los paisajes y por más placas solares que coloquemos encima de los ayuntamientos, resulta imposible abastecer el ansia de nuestros interruptores.


Zapatero medita ahora cerrar Garoña
(lo lleva en su programa) y seguir comprando a Francia más electricidad de origen nuclear para suministrar toneladas de kilowatios atómicos a una España que quiere ser verde pero que continúa dependiendo cada vez más del petróleo y del carbón para generar potencia eléctrica, a costa, eso sí, de seguir contaminando la atmósfera y de lastrar la competitividad de las empresas al depender de forma inapelable del exterior. Con este panorama, cerrar nucleares es un ejercicio de irresponsabilidad planetaria, se ponga Leire Pajín como se ponga.


o
Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y que se titula Mira por dónde
.

miércoles, 17 de junio de 2009

Nunca el toreo fue tan bello



El toreo era el arte de dominar al toro, hasta que Rafael de Paula lo convirtió en sinfonía; ayer, en Madrid. Ahora vuelve el toreo a ser el arte de dominar al toro, porque lo de Rafael de Paula, ayer en Madrid, es irrepetible. Las verónicas aleteando el capotillo precioso de vueltas azules -de güerta-jasule-, la media verónica citando de frente, la brega al cuarto toro-torazo sin permitir que nadie interviniera en la lidia, fueron el preludio de la Paula bordó el toreo ante Corchero un sobrero de Martínez Benavidesmanifestación más sublime del arte de torear. Nunca el toreo fue tan bello. Jamás el toreo, en las décadas últimas que se recuerdan, alcanzó la grandeza a donde lo llevó Rafael de Paula con su faena de muleta al toro-torazo, cornalón y astifino, que salió, sobrero, en cuarto lugar. Los ayudados por alto, los redondos, las trincheras, los naturales... Sí, el toreo ya inventado, las suertes clásicas. Pero en la interpretación genial del diestro gitano no surgían de los propios cánones de la tauromaquia sino de otro orden, desconocido, que las convertía en nuevas, y cada pase que desgranaba era una creación exclusiva del arte de torear. Qué decir del público, mientras tanto. El público ya se había puesto en pié a los primeros compases, aplaudía, braceaba, gritaba, y cuando parecía que había agotado su capacidad de asombro, el torero le sorprendía con nuevas creaciones, que escalibaban las ascuas de aquella obra ardiente.

Y la faena seguía. A la majeza de los naturales hondos sucedían tandas de frente, "trayéndoselo toreado", "rematando detrás de la cadera", "echándose el toro por delante en los pases de pecho", que sí, que es cierto; y, siéndolo, daba lo mismo esa u otra técnica, pues la resultante era una explosión estética imposible de medir. Una conmoción había invadido al diestro genial, que pinchó malamente, descabellaba peor -al público le traía sin cuidado: tenía el paladar saturado de aromas-, y se marchó a tablas, demudado, trastabillando por entre una nube de ensoñaciones. Debía de estar en otro mundo. Dobló el toro y Paula no pudo sino sentarse encima y acariciarle los lomos. Qué pasaría entonces por la mente del torero, aún flotando en lejana galaxia. Dio la vuelta al ruedo entre clamores, continuó la corrida, y el público no cesaba de tocarle palmas por bulerías.

Voltereta
Todo empezó con una voltereta. El primer toro, apenas salir, arrolló a Rafael de Paula. Malos principios dicen que quieren los gitanos. Engullida tan de sopetón la palmacristi, ya tenía el cuerpo a tono para meser la verónica y todo lo demás que hubiera de venir. A lo mejor fue esa voltereta lo que obró el prodigio; a lo mejor fue el sol del encantador otoño madrileño que doraba los tejadillos del coso, componiendo una escenografía que inspiró al esteta. Quién sabe qué pudo ser.Los toreros que le acompañaban no le sirvieron ni de coro. Manzanares fue incapaz de ligarle pases a un fraudulento Buendía, anovillado y de romo pitón -corría en los remates, igual que siempre- y al inválido sobrero lo muleteó con ostentosa desgana, o la fingía, e hizo bien, pues a ver cómo, donde y por qué, tras la maravilla.

Ortega Cano no se acopló nada. Después de unas verónicas de Paula con firma y rúbrica, acudió, figurera la postura y cernidillo el paso, a enmendarle la plana con unas gaoneras híbridas. A quién se le ocurre. Estos toreros de hoy parece que piensan poco, ¿verdad? Estaba naciendo la creación del toreo más bello nunca visto, y Ortega Cano ni se enteraba. Quizá le equivocaron los miedos que Paula había pasado con su primer toro y creyó que el espada gitano era enemigo pequeño. Ahora lo verá de otra manera, seguramente, y Manzanares también, si es que consiguieron entender aquello que sucedió. Algo muy grande, muy grande.

o Crónica de Joaquín Vidal de la corrida celebrada en Las Ventas el 29 de septiembre de 1987.

o Cuatro toros de Joaquín Buendía, 1º con cuajo, 2º impresentable, resto terciados, manejables; 4º de Martínez Benavides, con trapío, cornalón astifino y noble; 52 sobrero de Paloma Eulate, inválido. Rafael de Paula: cuatro pinchazos y 11 descabellos (bronca); pinchazo, media baja -primer aviso, con retraso-, ocho descabeflos -segundo aviso con retraso- y otro descabeflo (clamorosa vuelta al ruedo y gritos de "¡torero!"). José Mari Manzanares: media (división y sale a saludar), dos pinchazos y dos descabeflos (silencio). Ortega Cano: pinchazo y bajonazo (silencio); pinchazo y bajonazo descarado (pitos). Plaza de Las Ventas, 28 de septiembre. Cuarta y última corrida de feria.

Rafael de Paula: "No es elegante señor; es una cosa de las cosas"

Esta zerena (la tarde)

domingo, 14 de junio de 2009

Enrique Morente en Argentina

Como casi siempre, Pablo

Pablo Hermoso de Mendoza volvió a cautivar ayer a la afición bilbaína en una tarde lánguida y afanosa, de esas en la que se acumulan los toros con inconsistencia y en la que parecía casi una empresa imposible que sucediera casi nada. Sin embargo, entre el conformismo de los toreros salió Hermoso y a lomos de 'Chenel' volvió a dictar una precisa lección de toreo a caballo. Resulta complicado explicar la simbiosis que logra el jinete estellés con esta bellísima montura que parece deslizarse entre los pitones con una armonía cautivadora. Porque 'Chenel' no trota, se diría que flota galopando de costado y ofreciendo a la vez su anatomía al toro en una danza sincopada en la que una y otra vez reta a los astados para llegar a un final que se antoja imposible. El maestro se hace uno con el propio caballo y entre los dos cincelan una escultura que se mueve delicadamente para componer un verdadero monumento a la plasticidad. El primer toro de Bohórquez, a pesar de tener las fuerzas justas, derrochó dos o tres galopadas buenas para que el torero navarro volviera a colocar una distancia sideral entre él y el resto del escalafón. Lástima que el toro se acabara tan pronto y que Pablo anduviera tan fallón con los aceros. En el segundo de sus toros, un animal violento que empujaba a arreones pero que se desinfló demasiado pronto, sacó a 'Caviar', una de sus nuevas estrellas, y aunque no pudo redondear su tarde, dejó sobre el oscuro coso bilbaíno tal suerte de apuntes sobre lo que lleva dentro que no resulta osado pensar que estamos ante una nueva figura ecuestre. Los mejores momentos de la corrida a pie llegaron en el primer astado de José María Manzanares, un remiendo de Ortigao Costa que fue bravo en el caballo y especialmente humillador en la muleta. Y no estuvo mál el torero alicantino, algún lance resultó majestuoso, pero a la faena le faltó continuidad y fondo. Eso sí, Manzanares desplegó ese empaque suyo arrebatador en algún cambio de manos excepcional y en algún remate repleto de enjundia. Se mostró peleón en el quinto, un toro descolgado que no terminó nunca de emplearse de verdad por ningún pitón.

Cayetano, malas sensaciones
Las peores sensaciones de la corrida las dejó Cayetano, ausente de Sevilla y Madrid, volvía ayer a un coso de relevancia con la obligación de demostrar en el ruedo lo que exige en los despachos. Cayetano pareció extrañamente ausente y frío con el primero de sus toros en una faena en la que equivocó los terrenos y en la que dio la sensación de ser un torero sin convicción. En el sexto, intentó el arrimón y se quedó en varias ocasiones a merced de un astado sin demasiada rasmia con la que alargó innecesariamente una faena que nunca llegó a tomar vuelo. Cayetano dejó una muy pobre impresión.


o Corrida del Aniversario de Bilbao. Dos toros para rejones de Fermín Bohórquez, reglamentariamente despuntados y de juego manejable. Tres para lidia ordinaria de Santiago Domecq (3º,5º y 6º), terciados, sosos y descastados, y un remiendo de Ortigao Costa, bueno y con embestidas francas por ambos pitones. Pablo Hermoso de Mendoza: saludos en ambos. José María Manzanares: saludos tras aviso y saludos. Cayetano: silencio y silencio tras aviso. Plaza de toros de Vista Alegre (Bilbao), más de media entrada en tarde fresca. Esta crónica la he publicado hoy en Diario La Rioja y la foto es de Pablohermoso.net.

viernes, 12 de junio de 2009

Morante, sumo catedrático del toreo

El toreo es una sensación paradigmática; un misterio recorrido por una línea indescifrable de unidades estéticas y vitales que se arremolinan todas en una circunstancia final indeleble, artificial y tan débil que apenas tiene consistencia cuando se trata de explicar pero que apabulla cuando aparece. De ahí, la belleza de un natural como el de Morante de la Puebla al toro 'Señorito', de Juan Pedro Domecq.

El torero de la Puebla hunde su mentón sin estridencias, no dobla la cintura porque para su táctica y estrategia torera basta con acompañar sutilmente el viaje sin despegar los pies, que miran hieráticamente al frente. No hay contorsión en la postura, apenas un leve cimbreo para alargar el brazo que torea pero que maneja suave, delicadamente los vuelos de un engaño que embebe y embriaga a un toro que en los amaneceres de aquella faena de abril no era muy partidario de embestir.

Morante se sobrepuso de forma alada a aquella terquedad del noble bruto pisando esos terrenos donde el toro se convence y es capaz de destilar su fondo de bravura.

Y aunque lo parezca, esta instantánea recogida por Arjona no es un chispazo, es un discurso del método, una explicación de la geometría del valor y del convencimiento del toreo. Y, hoy por hoy, Morante es uno de sus sumos catedráticos.

jueves, 11 de junio de 2009

José Tomás: «Me miro en el espejo de los que buscan la integridad dentro y fuera de los toros»

o A los autores de Toro, Torero y Afición, porque aunque hace tiempo que me quitaron de sus enlaces y me enviaron a las tinieblas exteriores do habitamos los taurinos, yo les sigo leyendo cada día (*)

(*) Con todo el respeto del mundo, pero con absoluta discrepancia
.

o Recuerdo de una vieja entrevista que tuve el honor de hacerle hace ahora diez años a José Tomás
y que publiqué en Diario La Rioja.

o "Yo concibo la verdad del toreo partiendo de una base en la que el torero ha de darse las menos ventajas posibles frente al toro, intentando hacer las cosas con pureza, y eso implica –prosigue José Tomás– no perder pasos ni quitarle el engaño de la cara. A veces lo logro y otras veces no tanto”.

o El toreo es sensibilidad, es una profesión donde se crea arte y no me importan las estadísticas”.

o "Aunque me considero una persona equilibrada y cerebral, cuando llego a ese punto de entrega es muy difícil no dejar que sólo mande la cabeza, el corazón termina imponiéndose”

o “Sí, reconozco que lo del fraude es un tema preocupante. Desde mi punto de vista puedo asegurar que trato de elegir las ganaderías que se acercan al concepto de la tauromaquia que más me gusta. Lo que sucede es que las vacadas no atraviesan su mejor momento y es muy complicado saber cuáles son las que van a embestir”.

miércoles, 10 de junio de 2009

¿Torero o suicida?

Un detalle sabroso de la entrega del Premio Paquiro, de El Mundo, a José Tomás. Una conversación entre el torero y el crítico del rotativo madrileño Javier Villán.

martes, 9 de junio de 2009

Despedida de Luis Francisco Esplá en Las Ventas

Toda la torería del mundo; toda la ciencia, todo el sentimiento.
La maestría de Luis Francisco Esplá en el momento preciso, casi cuando el sol se escondía por unos tejadillos que no eran precisamente los de la plaza. Ah, y el toro, de nombre Beato, fue de bandera: nobleza, bravura, hondura, dulzura...

¡Qué hermoso es el toreo cuando brota del corazón!

lunes, 8 de junio de 2009

José Tomás en Nimes

Estamos la Feria de Pentecôte, en Nimes, y veo a un José Tomás mediterráneo, luminoso, casi impoluto. Su toreo se destila ahora con una ductilidad impensada, pero que envuelve. ¿Es otro José Tomás el de este año? ¿Da la sensación ahora que se impone menos tercamente a los toros? ¿Es un espejismo? O es que el toreo es un estado de ánimo...

domingo, 7 de junio de 2009

Un año más, tampoco

José Tomás no vendrá a Logroño porque, según su apoderado, terminará antes una temporada en la que ha decidido no actuar en Bilbao, Santander ni Vitoria

A pesar de que a finales de marzo Salvador Boix, apoderado de José Tomás, comentó que este año existía alguna posibilidad de que José Tomás viniera a la feria de San Mateo, el pasado jueves en el programa 'Sol y Sombra', de Punto Radio La Rioja, confirmó que el diestro de Galapagar no iba a realizar el paseíllo en Logroño: «José Tomás va a dar por terminada su temporada antes de esa fecha», comentó. Así que un año más, a pesar de los intentos por parte de la empresa de los hermanos Pablo y Óscar Chopera, máximos responsables de la plaza de toros de Logroño, de que el torero viniera a nuestra ciudad, José Tomás ha vuelto a decidir prescindir de la feria de San Mateo de su calendario. El matador madrileño apenas va a actuar por las plazas del norte esta temporada, ya que no va a ir ni a Bilbao, ni a Santander, ni a Burgos o Vitoria y todo indica que tampoco va a anunciarse en San Sebastián, feria que será presentada esta semana. El coso más cercano donde actuará José Tomás este año será el de Bayona (Francia). En Vitoria estaba todo cerrado: los toros, los compañeros de cartel (Luis Francisco Esplá y Diego Urdiales) y en Bilbao la Junta Administrativa había organizado una corrida exclusiva para José Tomás fuera del abono para sortear así el problema de la televisión. Luis Díaz de Lezana, presidente de la Junta Administrativa de la plaza de Bilbao no tuvo reparo en explicar las cifras: «Le ofrecimos 270.455 euros, pero después de muchas negociaciones, nos pidieron 300.500 euros. Y hasta esa cifra era imposible llegar». o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

sábado, 6 de junio de 2009

La fiesta más hermosa del mundo

A pesar de los pesares, de las inclemencias, de los mediocres que pululan por sus entrañas, del coñazo plúmbeo de tantas tardes, de la invalidez permanente, de tantos mostrencos sin hechuras que quieren hacer pasar por toros sólo por los kilos, de los que sólo se mueven por su pasta y de tanto enterado que habla y presume sin sabe ni papa, el toreo es la fiesta más hermosa y conmovedora del mundo. Y por eso suceden cosas increíbles y cargadas de justicia poética como la despedida del maestro Esplá de Madrid.

Esplá y un toro bravo y la perfecta conjunción del toreo. Esplá por abajo templando la nobleza, cosiendo con un hilo que no se ve la muleta al morro, por abajo la despedida de cada lance; preciso en el embroque y en la distancia. Esplá en torero y en artista entregado a sí mismo y roto por el toreo. Porque el toreo bueno rompe, desgarra, destroza pero sin inquina; escuece porque llega al alma y el alma es el verdadero patrimonio del artista.


Esplá y Madrid; más allá de las cifras (ojo, que asustan). Luis Francisco en Las Ventas con un viento terrorífico y cabrón en una tarde de toros duros de pezuña, serios, astifinos, de colmillo retorcido alguno que apenas regalaron la posibilidad de un lance. Y el maestro (¡oh justicia poética y torera!) se llevó el lote y sorteó en el preciso instante de su despedida al gran Beato -pinchar aquí que
Luis Miguel Parrado cuenta su historia- que le ofreció la oportunidad de toear como los ángeles, de gustarse y regustarse y dejarnos en los labios una miel sencillamente memorable.

Toreo bueno, hundidos los pies y arrastrada la muleta con lentitud y dominio.
Qué placer, qué emoción y que libertad la del torero que se quiere ir de la fiesta sin la amargura de tanto toro imposible. Y cumplió porque salió el toro bueno, que no fácil, y extendió ese Cossio que decían que llevaba en la cabeza para torear a placer sin academicismos ni lecciones consabidas.

Esplá fluido; Esplá por encima de las matemáticas se dejó envolver sedosamemte por el toreo bello de los atardeceres, el toreo otoñal que sabe a despedida y a reencuentro.
Esplá, qué belleza tu marcha de Madrid y qué desconsuelo tu ausencia que ya empieza a doler porque ya se te echa de menos aunque no te hayas ido todavía.

o Foto de Marisa Flórez para El País. Hay una galería preciosa de Bernardo Pérez a la que se puede acceder desde aquí.

viernes, 5 de junio de 2009

José Tomás revienta Madrid y corta cuatro orejas (hoy hace un año)

Hoy hace un año de uno de los días en los que más he disfrutado de mi loca afición al toreo.
Aquella noche escribí esta crónica que publiqué en Diario La Rioja y en Toroprensa. Mi miedo, todavía me acompaña, era no estar a la altura de lo que había vivido minutos antes en Las Ventas, pero ésa es otra historia

Henchido de torería. Profundo, magnánimo, arrebatador. Inmensamente valiente; cabal e inalcanzable. Así salió ayer José Tomás al ruedo de Madrid, que es algo así como el hemiciclo de todas las Españas, como el malecón donde rompen las frustraciones y anhelos de un país que cuando no tira a sus santos por el suelo se entretiene elevandolos a los altares; de un pueblo que esperaba a su torero o con cuchillos cachicuernos o con el corazón blando como la espuma. Cada espectador, una facción; cada aficionado, un mundo, un sueño, un suspiro y miles de anhelos entreverados. Todos se citaron ayer en Las Ventas y todos, al final, aclamaron a José Tomás como rey de la torería, como amo y señor de un arte inmemorial que cuando surge como ayer en Las Ventas es, sencillamente, único.
El caso es que llegó Tomás a Madrid y reventó la plaza con la invencible arma de su profundísima torería, de su valor absolutamente brutal y de una disposición que le hace arañar dentro de sí un misterioso resorte que sólo poseen los elegidos: un mecanismo que le hizo tirarse de cabeza entre los pitones de su primer toro para lograr las primeras de sus cuatro orejas. Es difícil describir cómo se lanzo a matar porque lo hizo zambulléndose literalmente en la anatomía del noble y bravo Dákar, desafiando la mismísima impenetrabilidad de los cuerpos, la ley de la gravedad y el principio de Arquímedes. Y claro, salió rebotado y la plaza toda hirviendo. Se estaba viviendo la primera de las dos grandes conmociones. Pero antes del momento supremo, el diestro de Galapagar –embutido en el precioso terno purísima y oro con el que reapareció el año pasado en Barcelona– se había entretenido en cuajar de forma extraordinaria el primero de sus astados y la parte que le correspondió del manejable toro con el que Javier Conde había recreado esa tauromaquia ausente y vacía que brota de su aflamencado deje. En ese turno se apareció José Tomás con un fajo de esas gaoneras suyas escalofríantes, en las que los pitones le pasaron a milímetros de sus caderas sin mover ni un hilillo de la comisura de sus labios, ni un músculo. La primera de sus faenas tuvo una construcción canónica: en redondo al principio para lograr después la apoteosis al natural. Comenzó por bajo, llevando al toro al centro del platillo donde planteó la faena sin darse ni una sola de las ventajas de la tauromaquia moderna. La planta absolutamente firme, el compás abierto para cargar la suerte y cada lance desde el principio hasta el final llevando la embestida cosida a los vuelos de su precisa muleta. Hubo algún parón en la mitad de la suerte. Ni se inmutó. En el platillo tomó la pañosa al natural y hubo alguno sencillamente inacabable, varios dictados como a susurros en los que la plaza literalmente se vino abajo. Terminó con ayudados por alto y por bajo, con el pase de la firma y con un ki-ki-ri-kí majestuoso. Dos orejas. Parecía imposible mejorar la obra consumada. Salió Conde, ante un gran oponente, y tras su refriega aúlica, llegó de nuevo el maestro de Galapagar. El quinto tuvo la virtud del recorrido y de una embestida buena, noble y emocionante. Francisco de Borja lo picó de bandera y José Chacón se lució con las banderillas. Si antes había brindado al público; ahora Tomás cogió en silencio su muleta y dio cinco estatuarios –pases del celeste imperio, que decían los viejos cronistas– sin moverse ni un milímetro y abrochados con un precioso remate. Ahora no estaba el en platillo: eligió el tercio y empezó a manar el toreo con un ritmo memorable. Se presentó el viento, pero dio igual, José Tomás invitó al mismo Eolo y lo toreó a la vez que al magnífico astado de Victoriano del Río, que era un bombón delicioso por su encastada nobleza. Naturales, trincheras, trincherillas y un trincherazo memorable. Redondos, pases de pecho de pitón a rabo. Tremendo su toreo, su valor, la belleza y el estoconazo con el que consumó una tarde histórica marcada por un mito que se hizo carne ayer en Madrid y para que se sepa. Esta crónica la he publicado hoy en Diario La Rioja y la increíble foto es de Gorka Lejarcegui, de El País.

o F
eria del aniversario de Las Ventas: Toros de Victoriano del Río, bien presentados, serios, hondos y astifinos. Toda la corrida desarrolló nobleza, motor, calidad y bravura en distintos grados. En el caballo se emplearon con fijeza y varios metieron los riñones creciéndose en el castigo. Una corrida de muy buena nota que propició el triunfo de los toreros. Javier Conde: pitos y silencio. José Tomás: dos orejas y dos orejas tras aviso. Daniel Luque: silencio y ovación tras aviso. Incidencias: el Rey de España presenció la corrida desde una barrera, acompañado por la Infanta Doña Elena. Los matadores Javier Conde y Daniel Luque le brindaron la muerte de uno de sus astados. Plaza de Toros de Madrid, lleno de no hay billetes (24.000 espectadores). Jueves, 5 de junio de 2008

jueves, 4 de junio de 2009

Faena de Diego Urdiales en Vic Fezensac



Diego Urdiales con un toro de Fidel San Román el pasado 31 de mayo en la plaza francesa de Vic Fezensac. El vídeo lo he encontrado en www.feria.tv

Verano

A veces cuando paseo en invierno me gusta entornar los ojos o mirar simplemente hacia mis zapatos con el fin de entretenerme con el chasquido de las pisadas por los parques y las avenidas. Tras la otoñada la gente deambula embozada y sólo enseña la piel de la cara; a veces cuando hablan por el móvil se adivina algún dorso congelado que se irrita en el frenesí de las conversaciones. Pero llegado el verano la luz se apodera de todos los espacios; la luz dura del mediodía o la que amaina su fulgor en esos atardeceres lánguidos que se acaban con muchos niños ya cenados y que no entienden las razones por las que han de ir a la cama. El cielo todavía está perezosamente añil y las persianas protegen sus alcobas de su brillo atenuado.

Llega el verano y florecen las personas apenas protegidas por camisolas abiertas, nikis o camisetas con mensaje. Ellas, y eso es un placer aunque me tachen de machista, enseñan sus piernas y las sonrisas tienen un aspecto cordial en las terrazas, que se pueblan de gente que bebe granizados, cervezas y refrescos con el único afán de tomarse un respiro y conversar.
El calor trae la plática y también el deseo; el afán de liberarse de corbatas o buzos, del almidón de los despachos o del atribulado ritmo de las máquinas de las industrias. Algunos privilegiados tienen una piscina en su casa. Y se bañan sólo para refrescarse a pesar de esos michelines que tapaban el engrudo del frío.

Es muy bello el otoño pero ahora el cielo azul no se compara con nada y las ventanas de las casas se abren de par en par por las mañanas para que penetre en nuestras guaridas el fresco de la amanecida. Es verano en este hemisferio y da gusto callejear cuando cae la tarde, sentarse en un banco, leer el periódico comenzando por la última página y que no haya más preocupaciones que saber si ha acertado el horóscopo.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y que lleva por título Mira por dónde.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)