El toreo no deja de sorprendernos. Tras no haberme repuesto (todavía) del esperpento de la Corrida Picassiana que han organizado en Málaga, del estupor de Ortega Cano en Mira quién baila, de que el muchacho Fandila sea el torero más pródigo del universo mundo y de que los espías del PP de Madrid y sus dossieres acaben enredados en algo que tenga que ver con Las Ventas, me encuentro ahora en Burladero.com a Alejandro Talavante toreando con una silla, y encima de oficina (de oficina, repito), a una ingenua vaquita que le mira de soslayo y embiste con dulzura a las cuatro patas del mueble, al respaldo y al asiento propiameente dicho. En el fondo se oye un pajarillo, y al cámara que asegura haber plasmado el acontecimiento mientras el mozo de espadas farfulla que a partir de ahora habrá que llevar una silla en el esportón. Talavante ha pasado de la Teoría de los zapatos al sector del mueble (línea oficina, para hablar con propiedad). Pero a mí la imagen me espanta un poco porque a lo mejor, en vez de torear con una silla, mañana se le ocurre hacerlo con un sinfonier, con una cama o con una mesa camilla. Bromas aparte, ver a Talavante en Youtube con una silla (cambiándosela de mano, haciendo la tortilla o siendo desarmado, desillado, quiero decir) en un tentaero, más que a torería me suena a serrería o a Media Markt, a guilipollez o a absurda publicidad. Pero bueno, son las cosas de algunos toreros, que ahora se no se ponen el mundo por montera, se ponen un mueble (y de oficina, repito, de oficina).
viernes, 30 de enero de 2009
El Bocuse de Oro se va a Noruega


El cocinero noruego Geir Skeie, de 28 años, se ha adjudicado esta semana el prestigioso premio Bocuse de Oro (considerado internacionalmente como el campeonato del mundo de cocina) como colofón de una competición gastronómica que ha vuelto a estar dominada por Escandinavia desde el principio hasta el final. Tanto es así que Francia, país anfitrión y uno de los máximos protagonistas de las quinielas de favoritos, sólo pudo anotarse el bronce, mientras que otros dos países escandinavos, Suecia y Dinamarca, consiguieron respectivamente el Bocuse de Plata y el premio a los mejores platos de pescado y carne. Casi nada.
El derrumbe latino El representante de España, Ángel Palacios, del restaurante madrileño La Broche, quedó el veinte. «Me voy contento, aunque sabemos que nos queda mucho por aprender», declaró a la agencia EFE. Su objetivo en este concurso mundial, en el que competían 24 países, era quedar entre los seis primeros. Ángel Palacios dijo sentirse también sorprendido y defraudado por el resultado de otros países, como la octava plaza de Japón, que a su juicio realizó «un trabajo espectacular». Los demás países latinos que participaron en el concurso quedaron, igual que España, en los últimos lugares, siendo el mejor resultado el del representante de México, Obed Ladrón de Guevara, que obtuvo en el puesto número 17. El presidente de honor del Bocuse, Daniel Boulud, afirmó, para quitar hierro a los malos puestos de los países latinos, que «a veces quitan puntos por un pequeño detalle y si se van sumando detalles al final se pierde puntos». El ganador, Geir Skeie, fue elegido chef joven del año en Noruega en 2001 y 2002 y luego chef del año en 2006. Geir Skeie trabaja actualmente en el restaurante Mathuset Solvold de Sandefjord, en el sur de Noruega, un país que con ésta puede presumir de haberse anotado este trofeo en cuatro ocasiones. Geir Skeie sucede al francés Fabrice Desvignes, que trabaja habitualmente como segundo de cocina

El campeón del mundo de cocina y sus recetas
o Geir Skeie es u n joven de 28 años, que además de cocinero es pescador y atleta, y que ya convenció a un jurado del Bocuse en julio pasado cuandose impuso en la semifinal que se celebró en su país.
o Sus recetas: En Lyon, Geir Skeie, se ganó al jurado aderezando el bacalao impuesto por el concurso con cocochas «ligeramente ahumadas», guisantes, gambas, cebolla, y acompañándolo con dados de remolacha con boniato y trufas negras, y una emulsión de Riesling. La carne, ternera, la preparó con foie gras de pato y utilizó mucha trufa negra, tanto para la materia principal como para la guarnición. (Reportaje publicado hoy en Diario La Rioja).
jueves, 29 de enero de 2009
Morirse solo

El pintor sordo murió olvidado. Descanse en paz.
o Este artículo lo he publicado hoy en el Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y tiene por nombre Mira por dónde.
Manolo Franco regresa a Logroño con la increíble hondura de su reeditado 'Aljibe'

La guitarra de Manolo Franco se esconde de las prisas y quizás por eso es capaz de sumergirse en paisajes emocionales sorprendentes, donde dibuja momentos tan íntimos y delicados que han hecho de él una especie en extinción en el mundo del flamenco contemporáneo, en el que en la mayoría de las ocasiones se recurre a la velocidad y a los artificios mucho más que a la templanza, al regusto y al clasicismo de las composiciones. Manolo Franco (Sevilla, 1960) lo sabe y por eso mantiene un estilo personal que lo sitúa a la altura de maestros como Gerardo Núñez o Rafael Riqueni, otros dos de los referentes que han pasado por el Salón de Columnas en los últimos años y que han dejado ese aroma de libertad y creatividad como firma de sus inolvidables actuaciones. Manolo Franco, que también ejerce como profesor en el Conservatorio de Córdoba, admite esa línea y recuerda cómo fue aquel legendario concurso de 1986 en el que logró el primer 'Giraldillo del Toque' que otorgaba la Bienal de Sevilla en su tercera edición: «Estaban en el jurado guitarristas de la talla de Paco de Lucía, Serranito, Juan Habichuela o Manolo Sanlúcar y fue maravilloso, aunque muy duro». A raíz de aquel éxito grabó, a la vez que Riqueni su 'Juego de Niños', el disco 'Aljibe', que pasará a la historia por su siguiriya titulada 'Palosanto' y que a pesar de ser la única obra que tiene grabada hasta el momento en solitario deja bien a las claras la categoría de este extraordinario músico. 'Aljibe', por si fuera poco, acaba de ser reeditado por 'Acordes Concept' una editorial de transcripciones de guitarra flamenca, en la que la grabación se ofrece como complemento para el estudioso de la guitarra actual. Desde aquella aparición fulgurante en los escenarios, Manolo Franco tuvo claro el camino que debía seguir su carrera artística, prodigándose sobre todo en el acompañamiento (José Menese, Antonio Mairena, Naranjito de Triana, Calixto Sánchez o José de la Tomasa), pero sin olvidarse su faceta como solista, en la que demuestra una gratificante capacidad para equilibrar virtuosismo, armonía, creatividad y tradición sonora, sin descuidar la compostura expresiva en el toque. En sus últimas actuaciones en Logroño ha sido capaz de conmover a unos aficionados que ahora le esperan en solitario y con la responsabilidad máxima del concierto. Como voz acompañante llegará Paco Taranto, un excelente cantaor de Triana de dilatada trayectoria que comenzó en Los Tarantos con Salvador Távora y que ha cantado junto a Enrique Montoya, 'El Sevillano', Emilio 'El Moro' o Pepe Pinto.
o El concierto: Manolo Franco se ha aupado por méritos propios en uno de los primeros escalones del toque flamenco. Tocaor de sentimiento, calidad y hondura, destaca por su maestría sin alharacas. Para esta ocasión se acompaña de la voz del cantaor trianero Paco Taranto, un profundo y veterano conocedor del flamenco con saberes enciclopédicos.
Hora y lugar: A las 22.00 horas , en el Salón de Columnas del Teatro Bretón.
o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.
miércoles, 28 de enero de 2009
Un mandil (de Carolina) para decir 'Sí a los toros'

Lo he encontrado en
le blog d'eddie pons.
Y no sé las razones, pero me ha venido a la cabeza aquella canción tan guapa de Mártires del Compás
El mandil de Carolina
tiene un lagarto pintado
cuando Carolina baila
el lagarto menea el rabo
bailaches Carolina
baile si señor
dime con quien bailaches
baile con miño amor
el zapato pide media
la media pide zapato
una muchachita guapa
también pide un chaval guapo
bailaches Carolina
baile si señor
dime con quien bailaches
baile con miño amor
el jilguero cando canta
mete rabo entre jilgueira
yo también lo metería
en una chica soltera
bailaches Carolina
baile si señor
dime con quien bailaches
baile con miño amor
el señor cura no baila
porque tiene una corona
baile señor cura baile
que Dios todo lo perdona
bailaches Carolina
baile si señor
dime con quien bailaches
baile con miño amor
martes, 27 de enero de 2009
Mis flamencos malditos (7) 'El Niño Miguel'
La guitarra de Niño Miguel, una leyenda, y ahora por soleá.
lunes, 26 de enero de 2009
Mis flamencos malditos (5) 'El Niño Miguel'
"Era una fuente y un caudal de ideas. Un guitarrista increíble". Paco de Lucía
"Uno de los más grandes artistas de la historia del flamenco". Enrique Morente
"Yo lo tenía como mi maestro, era mi ídolo". Rafael Riqueni
"El fan número uno de él soy yo porque ha sido un artista excepcional". Tomatito
Miguel Vega de la Cruz, Niño Miguel (Huelva, 1952). Guitarrista. El hijo del guitarrista almeriense Miguel el Tomate es considerado, a pesar de la inconstancia de su carrera, uno de los grandes tocaores del flamenco. Aprendió a tocar junto a su padre y siendo un niño ya acompañaba a primeras figuras del cante. El los años 70 su forma de acometer el toque causó sensación. Obtuvo en 1973 el premio de honor del Concurso Nacional de Guitarra de la Peña Los Cernícalos de Jerez y Televisión Española le dedicó un especial en el programa ‘Raíces’. Grabó dos discos con Universal, reeditados en 1999 bajo el título ‘Grabaciones históricas. El flamenco es universal. Niño Miguel’, disco actualmente descatalogado. Se prodigó poco en los escenarios y de hecho, la III Bienal de Flamenco de Sevilla supuso casi su despedida. A la grandeza de sus composiciones han rendido tributo guitarristas como su sobrino Tomatito y Rafael Riqueni. De su legado musical destacan piezas imprescindibles como el fandango ‘Brisas de Huelva’ o el vals ‘Lamento’, por fortuna transcritas bajo el título ‘Guitarra gitana. El Niño Miguel’. Niño Miguel ‘vaga’, actualmente, con su guitarra por las calles de la capital onubense, alejado por completo del circuito profesional. Su actuación en marzo de 2005 en la Sala Joaquín Turina, dentro del ciclo ‘Jueves Flamencos’ de Sevilla, supone una de las pocas oportunidades que los aficionados han tenido en años de disfrutar de su guitarra.
Mis flamencos malditos (4) 'El Niño Miguel'
El Niño Miguel, el 23 de noviembre de 2007, toca y se toma una cerveza en un barichuelo de Huelva
Mis flamencos malditos (3) 'El Niño Miguel'
Niño Miguel, ahora una zambra, en otro bareto de Huelva.
Mis flamencos malditos (2) 'El Niño Miguel'
El Niño Miguel, hace dos años, toca una guitarra con tres cuerdas en un bar cualquiera de Huelva.
Mis flamencos malditos (I) 'El Niño Miguel'
Una vez le pregunté al Niño Miguel qué le gustaba más: "El chicle y los futbolines", dijo en la entrevista. Niño Miguel por fandangos, era joven y estaba instalado en su gloria...
Manolo Franco, por granaínas
El jueves toca en Logroño Manolo Franco, uno de esos guitarristas esenciales para comprender la emoción del toque flamenco. He tenido el placer de entrevistar y tratar en varias ocasiones de cerca al maestro y le he visto un montón de veces sobre el escenario, con Niño de Pura (mano a mano), con El Yunque, con José de la Tomasa o con Calixto Sánchez. Cada vez que le he visto tocar he suspirado por conocer sus secretos, sus fuentes de inspiración y el sentimiento con el que dibuja su sonanta, como en esta deliciosa granaína. Por cierto, Manolo Franco, que sólo ha grabado un disco en solitario (Aljibe, 1984, –totalmente descatalogado–), obtuvo el Primer Giraldillo del Toque en un concurso en el que estaban como miembros del jurado Paco de Lucía, Serranito, Juan Habichuela y Manolo Sanlúcar. Cuando me enteré de aquello siempre pensé cómo puede afrontar un joven tocaor salir a un concurso sabiendo quiénes estaban detrás midiendo cada compás. ¡Qué ganas tengo de que sea el jueves!
El toreo con los ojos del ayer

o Fotografía: Manuel Vaquero (ARCHIVO RAGEL).
domingo, 25 de enero de 2009
Los líos de Sevilla

Tras más de tres meses en el dique seco y seis operaciones como consecuencia de las cornadas que recibió en su impresionante encerrona en Madrid en la feria de Otoño, Miguel Ángel Perera reapareció el viernes en San Cristóbal (Venezuela). El diestro de la Puebla del Prior, que confirma su alternativa esta noche en la plaza de México, sin embargo, no está del todo satisfecho por cómo se le plantean la cosas de cara a algunas de las fechas claves de la temporada que está a punto de comenzar, sobre todo en Sevilla. «Me he ganado estar en la corrida del Domingo de Resurrección en Sevilla y todavía no nos han llamado», declaraba hace unos días al diario Abc. Y lo más probable es que ni él ni José Tomás estén en Sevilla, ya que Morante, El Cid y Manzanares serán los que abran la temporada el Domingo de Resurrección frente a toros de Zalduendo, mientras que el de Galapagar ha cerrado prácticamente su contratación para ese mismo día en Málaga. Cuestionado Perera por la posibilidad de quedarse fuera de La Maestranza este año, el torero lo tiene claro: «Eso queda para el apoderado. Tengo 25 años y una vida por delante. Sevilla tampoco me va a quitar el sueño después de la temporada que he cuajado. Lo que sí digo es que, en mi corta experiencia, tenía entendido que determinadas fechas son para los triunfadores y que éstos eran los primeros en ser llamados para confeccionar una feria». Salvador Boix aseguró al Diario de Sevilla que «de momento, no hay acuerdo con la empresa. Todas las empresas interesadas en que toree en sus plazas José Tomás ponen facilidades, en lugar de trabas. Y José Tomás no puede entrar por la puerta falsa en la Maestranza», relata el representante del madrileño. La base de la temporada sevillana serán Morante de la Puebla y El Cid, que sumarán hasta cinco corridas cada uno y Enrique Ponce y El Juli tienen es sus planes hacer doblete en la feria abrileña, aunque aún no han cerrado las fechas.
o Habrá una corrida de rejones el 1 de marzo. Pepe Amilburu, empresario de la plaza de toros de Calahorra, tiene prácticamente decidido que las fiestas de marzo se ilustren en lo taurino con un festejo de rejones, en el que con toda probabilidad estará sergio Domínguez. Amilburu quiere tener cerrado el cartel antes del próximo jueves.
o Victorino sí estará en la feria de Logroño. Victorino Martín, que tiene previsto lidiar 23 corridas de toros en plazas de España y Francia durante la temporada 2009, ha apartado un lote de astados para la próxima feria de Logroño, tal y como desvela en su web. Siete corridas se lidiarán en plazas de primera categoría y destaca el hecho de que volverá dos tardes a Madrid. (Artículos publicados hoy en Diario La Rioja).
sábado, 24 de enero de 2009
Tía Anica 'La Piriñaca' por martinetes, en la taberna de Jerez
Tía Anica 'La Piriñaca' es el cante más desnudo, el más sencillo y complejo, el que rompe los matices y nos descubre el flamenco íntimo.
qué locura era el negarlo
pero tu pa mi acabaste
y así vivieras cien años
qué doló de mare mía
cuando viá tené otra mare
como la que yo tenía
si no es verdá
que dios me mande un castigo grande
si me lo quiere mandá
o He descubierto esta belleza a través del extraordinario blog Letras+Flamenco.
jueves, 22 de enero de 2009
Enrique Morente canta a Nicolás Guillén (No se lo pierdan)
Ésta es la canción del bongó (por bulerías)
Esta es la canción del bongó
aquí el que más fino sea
responde si llamo yo
quien por fuera no es de noche
por dentro ya oscureció
En esta tierra mulata de africano y español
santa bárbara de un lao del otro lado changó
cuando nos falta un abuelo es porque nos sobra algún Don
ay títulos de castilla con parientes de Bondó
mas vale callarse amigo no menear la cuestión
porque venimos de lejos venimos de dos en dos
y aquí el que más fino sea
responde si llamo yo.
vamos a ver
unos dicen ahora mismo
otros dicen allá voy
pero mi repique bronco
pero mi profunda voz
convocan al negro y al blanco
que bailan al mismo son
cueripardos y almiprietos
alma de sangre que de sol
quien por fuera no es de noche
por dentro ya oscureció
o Este maravilloso tema lo he encontrado en el blog Letras+Flamenco, donde se pueden disfrutar de maravillosas joyas.
Adrián Gómez, la mejor causa

o Este artículo lo he publicado hoy en el Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y tiene por nombre Mira por dónde.
martes, 20 de enero de 2009
Fogones ante la recesión

RIOJA, LAS COMPRAS MÁS INTELIGENTES
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha organizado en Madrid Fusión 2009 una cata específica en la que se muestran las virtudes de los vinos de la Denominación para lograr las compras más inteligentes. ‘Rioja, las compras más inteligentes’, así se titula la ponencia en forma de cata que va a ofrecer el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa) en el marco de Madrid Fusión y que está previsto que se celebre el próximo jueves 22 de enero. La presentación, que será conducida por Juan Manuel Ibáñez, director técnico del club de vinos de ‘Vinoselección’ y del panel de catas del portal ‘elmundovino.com’, tiene como fin «demostrar una vez más las razones por las que Rioja continúa siendo la ptencia vinícola en la que se ha convertido, variedad, calidad global de sus caldos y la diversidad de referencias que posee para responder a las exigencias que demanda un mercado cada vez más complejo», tal y como subraya el director de Márketing del Consejo, Ricardo Aguiriano. Los dos ponentes de la cata serán Rodolfo Herschmann, crítico méxicano y Harold Heckel, crítico británico de publicaciones como ‘Decanter’ o ‘Wine & Spirit’. La cata culminará con la presentación del libro ‘El Jamón Ibérico’, realizado por la Academia Española de Gastronomía y patrocinado por el Consejo Regulador de la DOCa. El acto contará con la intervención del presidente de la Academia, Rafael Ansón y de Victor Pascual, presidente del Consejo Regulador.Nuevas añadas de Vivanco. Por su parte, Bodegas Dinastía Vivanco está presentando durante todo el evento las nuevas añadas de sus tintos monovarietales ‘Colección Vivanco Parcelas de Garnacha 2006’ y ‘Colección Vivanco Parcelas de Graciano 2006’. Además, como gran novedad destaca la presentación de un monovarietal de Mazuelo (2007), que se comercializará próximamente. Es el tercer año consecutivo que esta bodega acude a Madrid Fusión. (Artículos publicados hoy en Diario La Rioja).
José Carlos Capel: «Es posible la alta cocina con ingredientes baratos»

domingo, 18 de enero de 2009
Esta noche, en el programa Regreso al Futuro, de Canal Sur TV
Tuve el honor de que este equipo del programa Regreso al futuro, presentado por Paco Lobatón, se fijara en alguno de mis trabajos sobre la mítica bailaora y que después se tomaran la molestia de desplazarse desde Sevilla a Logroño para que yo pudiera expresar lo que siento (y lo poco que sé) sobre esta grandiosa artista y singular personaje.
La entrevista se llevó a cabo en uno de mis lugares talismán de la ciudad, Bodegas Ontañon, concretamente en el pasillo de los botelleros que llevan hasta la Sala de Barricas, un espacio que alguna vez habíamos utilizado para grabar el programa Jueves Flamencos, de TVR. Pues bien, el programa se emite esta noche e irá junto a otros reportajes dedicados a personajes como Laura Valenzuela, Diego Armando Maradona o Julio Robles. (Nota de prensa de RTVA).
o En la imagen se ve un momento de la entrevista realizada en el precisoso botellero. (Foto: Fernando Díaz).
o La emisión del programa comienza a las 22,35 horas y fuera de Andalucía este canal se puede sintonizar a través de plataformas digitales como la de ONO y Digital +.
José Tomás, vuelve el mito

«Ni loca me pierdo a José Tomás. ¿Lo han visto? En verdad es de esos momentos que no se pueden perder». Así remata su columna la popular periodista del diario ‘El Mañana’, Martha Figueroa, en un artículo titulado Entre Rourke y José Tomás, publicado el pasado miércoles y en el que se recoge la inusitada expectación que ha generado el diestro de Galapagar en la que va a ser su primera corrida de esta temporada. El evento tendrá lugar esta noche en la plaza de México D.F., la más grande del mundo, ya que cuando se completa su aforo puede llegar a albergar a unos 48.000 espectadores según los datos que ofrece su página web oficial. José Tomás volverá a los ruedos tras su apoteósica corrida de Barcelona del 21 de septiembre en la que indultó al toro ‘Idílico’, de la ganadería gaditana de Núñez del Cuvillo, y lo hará frente a seis reses de la divisa queretana de Teófilo Gómez para confirmar la alternativa del diestro Octavio García ‘El Payo’, con el también mexicano Arturo Macías en el cartel. Y como viene siendo habitual en la trayectoria de José Tomás, la primera polémica ya se ha desatado al no permitir que la corrida sea televisada, máxime cuando el diestro madrileño sí aceptó la televisión el pasado año en sus dos actuaciones en este coso aunque la señal no fue emitida en Europa. En una entrevista al periódico Excélsior, Salvador Boix, apoderado del diestro, explicaba la importancia que tiene México para su carrera: «El sentimiento de José Tomás por la México es muy profundo y muy antiguo, él vino a México en 1993 y en el 95 tomó la alternativa aquí; para él, México representa su segunda casa, Madrid es Madrid, Barcelona es Barcelona pero la Plaza México es punto y aparte por lo que representa en la carrera de José Tomás, por cómo es el público, por cómo se expresa... Para José Tomás el volver a la México es motivo de enorme satisfacción».
A la contra Sin embargo, otros columnistas, como es el caso de Jesús Zárate, del periódico Milenio, recuerda el escándalo vivido el año pasado en la corrida en la que actuó José Tomás: «El regreso del de Galapagar a México nos obliga a recordar aquella funesta tarde del 18 de noviembre de 2007, cuando aconteció uno de los mayores escándalos de los últimos años. (...) Lo menos que los aficionados, de todo el país y en especial los tapatíos, esperarían es que el matador tuviera el gesto de resarcir su error y demostrar que puede ser figura tanto en España como en México. Para este domingo, se enfrentará un encierro de Teófilo Gómez, que tan sólo por la procedencia ya se puede apostar que se tratan de toros con poca presencia y faltos de bravura. Otra corrida sin mayor compromiso para un extranjero, que eso sí cobra en serio». / FOTO: GUERRERO.
o Pedro Javier Ciordia torea hoy en Atarfe El rejoneador calagurritano Pedro Javier Ciordia inaugura hoy su temporada en el marco de la segunda de las semifinales del III Certamen de Rejoneo de Canal Sur TV, en el que el año pasado se impuso el también riojano Sergio Domínguez. Ciordia comparte terna con Mariano Rojo y Miguel Ángel Martín y se medirá a reses de la divisa de Villamarta. El festejo será emitido en Canal Sur a partir de las seis de la tarde.
o Seleccionados los 30 novilleros del Zapato de Plata La Comisión Taurina ha definido a los 30 novilleros que actuarán en las tientas clasificatorias para el Certamen del Zapato de Plata que se celebrará en el mes de marzo. Dichas pruebas se verificarán del 23 al 25 de enero en las ganaderías de Gimenez Indarte, Torrehandilla y una más por determinar.
sábado, 17 de enero de 2009
Miguel Poveda, inconmensurable

o Primer concierto de la XIII edición de los Jueves Flamencos: sala grande del Teatro Bretón (lleno). Cante: Miguel Poveda Toque: Juan Gómez ‘Chicuelo’ Compás: Carlos Grilo y Javier Cantarote Fecha: Jueves, 18 de enero de 2009. (Esta crítica la he publicado hoy en Diario La Rioja).
viernes, 16 de enero de 2009
George W. Obama (en la cocina)

La tradición del cocinero presidencial en Estados Unidos se remonta a los primeros inquilinos de la Casa Blanca, e incluso antes de que este mítico edificio fuera la sede presidencial. De hecho, es famoso el caso de Hércules, que era esclavo de George Washington y que se convirtió en su confidente y cocinero predilecto en Mount Vernon. Tanta fama alcanzó aquel primer chef presidencial que Gilbert Stuart le hizo un retrato que por esos vericuetos de la historia se expone ahora en Madrid en las galerías del Museo Thyssen-Bornemisza. Pero una de las noticias más curiosas del traspaso de poderes entre George W. Bush y Barack Obama es que en la cocina de la Casa Blanca las cosas van a seguir igual y Cristeta Comerford, seleccionada con gran esmero por Laura Bush en 2006 y primera mujer de la historia con el cargo de chef ejecutivo de la Casa Blanca, seguirá al mando de los fogones más poderosos del globo. Dicen que este continuismo en el cambio de administración tiene que ver con las artes de seducción de la primera dama saliente, que convenció a Michelle Obama sobre la calidad de Cristeta: «Elabora platos muy originales y además los adereza con un sabor muy americano». Y es que Laura Bush la ascendió a máxima responsable de la cocina presidencial hace tres años, cuando sustituyó a Walter Scheib en el cargo tras llevar desde 1995 a sus órdenes. Este puesto fue creado por Jacqueline Kennedy en los años sesenta y encabeza a un equipo de cinco cocineros fijos que crece con otros eventuales en función de la agenda del presidente. La retribución de Cristeta es superior a los 70.000 euros anuales. Sin embargo, a todo el mundo no le parece bien esta decisión. De hecho, Ruth Reichl, experta la influyente revista Gourmet, reclamaba un cambio porque «había llegado el momento de alguien que utilizara productos más orgánicos y de cultivo local. Y más cuando los propios Obama cuidan un estilo de alimentación sano y pueden ser un buen ejemplo para el país». Reichl se mostraba dispuesta a buscar a un jefe o jefa de cocina más apropiado. Según comentó a The New York Times un miembro del equipo de transición del futuro Presidente, los Obama rechazaron su propuesta después de que Laura Bush hablara de Comerford: «Los Bush la adoran, no hay motivo para un cambio», señaló. Además, fue sorprendente lo bien que cayó en la familia Bush su comida especializada tras confesar el propio presidente que le encantaba la 'comida chatarra': hamburguesas con queso o sandwiches de mantequilla y miel y sabores tex-mex y barbacoa.
o Este artículo lo he publicado hoy en la página temática de gastronomía de Diario La Rioja.
o Enlaces de interés sobre el tema l Christy Harrison (Gourmet) The White House Chef Wars l Obama Foodorama A Daily Diary of The Obama Foodscape, One Byte At A Time l The american chef l Los Angeles Times Bush jokes about the White House chef l
jueves, 15 de enero de 2009
Ellacuría, veinte años después

La Teología de la Liberación, profundamente contestada por el Vaticano a través de Juan Pablo II y del entonces prelado de la Congregación de la Doctrina de la Fe, el cardenal Ratzinger, ponía en solfa la autoridad jerárquica de la Iglesia, su estilo de poder y su tradición de intolerancia y dogmatismo. Denunciaba también la pretensión de infalibilidad la Iglesia y el poder personal excesivo de los papas, que comparaba, no sin ironía, con el del secretario general del PCUS.
Pero además, esta corriente religiosa, a la que se la vituperó sin piedad por considerarla marxista, es básicamente una interpretación de la fe cristiana a través de la experiencia de los pobres. De hecho, Ellacuría dejó escrito que buscaba «un orden distinto que permita una vida humana no sólo para unos pocos, sino para la mayor parte de la humanidad».
Y claro, como no puede existir mensaje más revolucionario para una sociedad aplastada, el ejército salvadoreño organizó un comando de desalmados –llamado Atlacalt– para asesinar al portavoz de la palabra de Dios sin dejar testigo alguno. Veinte años después la Audiencia Nacional ha admitido a trámite la querella contra los catorce militares implicados. ¿Se hará justicia?
o Este artículo lo he publicado hoy en el Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y tiene por nombre Mira por donde.
Miguel Poveda, el cantaor universal

Regreso al flamenco
o El talento y el riesgo de un artista vital. Dice Miguel Poveda que su evolución como artista no constituye una búsqueda. Sin embargo, de su personalidad y de su talento creativo han surgido un elevado número de senderos nuevos y de perfiles llamativos y extraordinariamente poderosos, donde el riesgo, la creación y el conocimiento de los registros más clásicos han generado la personalidad de uno de los flamencos cruciales para comprender el devenir de los últimos años. Su irrupción en el panorama cantaor fue brutal y los periódicos lo bautizaron casi al momento como el sucesor de Camarón y cosas así. Sin embargo, Poveda ha sido capaz de mandar en su carrera y de generar alrededor suyo la sensación de que sobre él sólo manda Poveda. No se lo pierdan.
o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.
miércoles, 14 de enero de 2009
Alfileres de Colores (Miguel Poveda y Diego Carrasco)
Cuando al vuelo tu capote,
pinta verónica al trote
del toro en el redondel.
Parece la Maestranza
una academia de danza
o un cortijo de Jerez.
Y cuando la aguja del toro
pinta el traje grana y oro
como ensartando un clavel.
En tus brazos soñadores
alfileres de colores
no le quieren coser.
Como mimbre canastero
se mece tu cuerpo entero
mientras que pasa el burel.
El vuelo de tu muleta
es el verso de un poeta
que quiere al cielo embeber.
Qué bronce de la escultura
del toro por la cintura
y tu muñeca un cincel
Y en tus brazos soñadores
alfileres de colores
ole con ole y olé
o Letra: Pedro Rivera
Haiku (3), para José Tomás
martes, 13 de enero de 2009
Haiku (2)

lunes, 12 de enero de 2009
Haiku (1)

domingo, 11 de enero de 2009
Torear de ensueño
