miércoles, 30 de abril de 2008

Allí estaré

Una fotografía es un sueño que cuando se resbala por las manos y comienza a desvanecerse en los recovecos de la memoria aparece sobre un papel, una pantalla o un mini-monitor con los que vienen equipadas las modernísimas cámaras digitales. Pero una foto es más, mucho más; es un saber mirar hacia adentro para ser capaz de atestiguar todo lo que fuera existe; es el don de la oportunidad, del equilibrio, del cariño. Me entero por un mail que Manon expone. No se lo pierdan.

lunes, 28 de abril de 2008

La medida del maestro

José Tomás define una temporada en la que llegará como máximo a treinta tardes y en la que no tiene previsto actuar ni en Logroño, Bilbao ni Pamplona

José Tomás manda en el toreo con un poderío del que hace muchos lustros del que no se tienen noticias. Tanto es así que unos días antes de su atribulada contratación para Madrid se llegó a especular en diversos medios de Internet con una teoría conspiranoica según la cual varias de las familias empresariales más importantes del mundo taurino habrían pactado no contar con José Tomás para sus plazas debido a sus emolumentos y la inflación que provocaba en sus cuentas. Sin embargo, el gran problema de José Tomás no era ése: eran la televisión y las fechas. Salvador Boix, su apoderado, tiene órdenes directas del diestro de no sobrepasar las treinta corridas y medir el espacio y el tiempo entre cada una. Por ejemplo, al torear en San Sebastián no se dejará contratar para Vitoria, feria que se celebra una semana antes y con muy poca distancia entre ambas ciudades. Así, en el mes de agosto, en el que la mayoría de los principales toreros actúan prácticamente casi todos los días, José Tomás sólo hará el paseíllo ocho tardes, recorriendo la geografía española se arriba abajo y exigiendo toros y compañeros de cartel, por lo general de mucha menos categoría para poder hacer rentable cada tarde. El segundo parámetro es el de las fechas y por eso no vendrá a San Mateo. Tal y como sucedió el año pasado cortará su temporada el 21 de septiembre y la semana natural logroñesa discurrirá desde el sábado 20 al 27.

Escándalo de las entradas
Sin embargo, el diestro, que ha medido así cada uno de sus contratos, es consciente de lo que se mueve a su alrededor y de los escándalos que han comenzado a brotar con el mercadeo de sus entradas. Por ejemplo, el jueves salieron a la venta las localidades para sus dos corridas en Las Ventas y los boletos ofertados en las taquillas oficiales no superó los 280, contando, además con que el sistema de venta por Internet estuvo permanentemente caído. La plaza de Madrid afora 24.000 personas, y existen 18.000 abonados ¿Dónde están las 6.000 entradas restantes?, se preguntaban los aficionados ante las taquillas. La versión de la empresa es que a los abonados hay que sumar las 2.500 de jubilados y otras 1.200 que saldrán a la venta el mismo día. La suma, sin embargo, no termina de cuadrar. ¿Dónde están las 6.000 entradas?, volvían a preguntarse. (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

domingo, 27 de abril de 2008

Un jurado lamentable y un toro bravo de verdad

Acabo de leer en Internet que el jurado de ayer de Zaragoza en la sonrojante corrida concurso de ganaderías celebrada en el Coso de La Misericordia le dio el premio final al toro más bravo al enjabonado de Prieto de la Cal; tal y como lo definió Raúl Aranda en los micrófonos de Aragón TV. ¿Es posible? Sí, lo es (lo de Raúl Aranda y lo del premio, ambas cosas). Y es que los hombres sin piedad así lo dictaminaron; el conciliabulo de sabios falló su sentencia; dijo lo que tenía que decir y el sanedrín configurado ahora –por ayer– se quedó más ancho que largo. Pero visto lo visto habrá que redefinir la bravura no en algún matiz aleatorio. No. Hay que redefinirla en su esencia.

o La bravura según el jurado:
toro que acude seis veces al caballo, al trote, que no se queda ni una sola vez, que es distraído, que no humilla, que se queda corto por ambos pitones y que cuando le colocan la muleta para embestir da un respingo. –No voy a definir más porque respeto profundamente este encaste y creo que Prieto de la Cal tiene fondo para dar mucho más sobre el ruedo–.


o La bravura tal y como la entiendo yo:
toro con fijeza, que acude al caballo solícito, con el morro por el suelo, que una vez que llega a la jurisdicción del picador empuja con los riñones, metiendo la cara abajo y recargando, rompiéndose literalmente el espinazo. Luego, en banderillas ha de tener alegría y fijeza, no ser tardo para llegar a la muleta con movilidad, humillación, fijeza y entrega. El toro bravo vende dura su piel, se entrega cuando le obligan y completa el muletazo hasta el final, tal y como hizo el de Fuente Ymbro. Lo demás, pamplinas y cosas de jurados.


Pd: Me alegro infnito de que a Serafín Marín no le pasara prácticamente nada después de la terrible caída tras la voltereta. A través de la tele se vivieron momentos terribles e imágenes que nos hicieron temer lo peor. Sin embarg
o, creo que estuvo bastante por debajo del toro, rapidillo en el manejo de las telas y equivocado en dar tanta distancia: si hubiera recortado un poco más, el toro posiblemente no le hubiera desbordado tantas veces.

miércoles, 23 de abril de 2008

El toro encendido

Hay una luz en Sevilla inmaterial, una luz que parece flotar, y que sin embargo se puede tocar porque te acaricia. Mantiene un contraste tenue, una superposición de párpados que se cierran y se abren, dilatados, a compás de un colorido que sólo surge en La Maestranza. Y no sé las razones, pero sólo lo veo en ella, en su verdad, en el brillo de unos alamares que no deslumbran pero que imponen, que no arrebatan pero que dejan vislumbrar su alegre y ceremonioso tintineo. La luz de los toros en Sevilla es incomparable. Y aparece de súbito, como las bellísimas fotos de nuestros amigos de Campos y Ruedos, que lo bordan y la captan, que te la ponen, como diría un castizo, a huevo. Pero esa luz se multiplica con el toro y resbala por sus lomos de bravura, por esa mirada fija de animal encampanado, con las pezuñas quedas, con los lomos brevemente espigados para emprender carrera cuando sea necesario. El torazo de Victorino es gótico flamígero, con su la penca del rabo enhiesta y vigilante, con los ijares metidos, con un morrillo sin estridencias que se monta sobre un cuello poderoso y atlético. La proa mira al horizonte y el bello escorzo del gesto levemente inclinado hacia la izquierda deja contemplar unos pechos profundos y la lontananza de un vientre recogido. He ahí un Victorino clásico, pelín asaltillado, sin exageraciones, sin un gramo de más, con un fondo en la mirada de auténtica nobleza, de orgullo de ser toro y sentirse el Dios encendido de una fiesta incomparable.

o Pinchar aquí para contemplar y emocionarse con las bellísimas fotos de Yannick Olivier, sitas en su web Campos y Ruedos.

El bello arte de la cata

El momento supremo del vino es el de la cata: se trata de ir al grano para enfrentarse de cara hacia su aspecto, aroma y sabor y así disfrutarlo por completo y en todas sus dimensiones

El arte de la cata es una fusión de todas las percepciones humanas. El sentido del olfato y el gusto están íntimamente relacionados e interactúan durante este proceso, por ello el primer sorbo de un vino previamente olido suele ser la confirmación de su aroma. Las papilas gustativas juegan un papel crucial, dado que trasmiten aspectos como la constitución, el cuerpo o el tacto del vino. De hecho, y dependiendo del punto en el que se encuentren, las papilas tienen una sensibilidad especial para los sabores. Por ejemplo, las situadas en la punta de la lengua son más sensibles a los azúcares. Las laterales son más sensibles a lo ácido y las traseras revelan lo amargo. El sentido del olfato es crucial, ya que se han identificado más de 500 componentes aromáticos distintos en los vinos. Y por esta enorme complejidad, a los que se lanzan por primera vez en el mundo de la cata, se les suele aconsejar que respondan a los estímulos de la manera que se impresionan en su cerebro. Existen tres clases de aromas. Los primarios son los más llamativos y afrutados, proceden de la piel y la pulpa de las uvas. Los secundarios los aporta la fermentación y suelen ser bastante más difíciles de apreciar. En este grupo se engloban los de levadura, mantequilla, vainilla, roble y especias. El ‘bouquet’ es el conjunto de los otros dos grupos. Son los más difíciles de identificar y por ello los más buscados. Al verter el líquido no hay que llenar demasiado la copa. Así, el proceso de cata será mucho más sencillo. Se suele sujetar la copa por la base o por el pie, distanciándola del cuerpo formando un ángulo de cuarenta y cinco grados. Es muy importante comprobar la claridad del vino, la intensidad de su color, e incluso la graduación del color desde el centro hasta los bordes, si tiene burbujas o cuerpos extraños.

o La claridad y la textura: Lo mejor para hacerse la idea de cómo es un vino es mirarlo con un fondo blanco por detrás. Hay que inclinar la copa alejándola un poco de la vista, de forma que se pueda observar el color, la claridad y la textura del vino.
o Sustancias volátiles: Hacer girar el vino es una manera de airearlo para que desprenda las sustancias volátiles que crean el aroma. Este paso es muy importante cuando el vino es escaso de aroma natural.
o De aromas y olores: Un vino joven ofrecerá predominio de olor de la uva con la que se ha elaborado. Los más viejos desarrollan aromas complejos. Gran parte del placer del vino se pierde si se desatiende esta fase.
o La sensación plena: Ponderar el primer sorbo. El sabor es una combinación de lo que el olfato ha detectado, más el efecto del alcohol y de los elementos no volátiles: ácidos, azúcares, taninos y restos minerales. Sólo en esta fase se puede juzgar la sensación plena que provoca el vino.
o Masticar el vino: para apreciar su cuerpo, la suma de sus sabores combinada con la calidez y la fuerza alcohólica. Cuando se trague, se advertirá que el sabor permanece en el paladar y garganta.

domingo, 20 de abril de 2008

La cara y la cruces del inicio de la temporada

A pesar del fracaso ganadero de Juan Pedro Domecq y sus diversos hierros en Sevilla, del Baratillo salen lanzados Miguel Ángel Perera y José María Manzanares y pierden enteros en su cotización Sebastián Castella y Alejandro Talavante

Para muchos aficionados la feria de Sevilla ha resultado decepcionante por el pobre juego de la mayoría de los astados, especialmente las tres corridas enviadas por Juan Pedro Domecq. También por los tres días de suspensiones que se han llevado con la borrasca carteles cuajados de toreros que en Sevilla tenían mucho que decir. Sin embargo, del coso del Baratillo y a pesar de los pesares, cuatro toreros han definido parte de lo que puede ser su temporada a partir de ahora. Para bien destacan dos nombres: Miguel Ángel Perera y José María Manzanares.
El primero de ellos cortó dos orejas al toro de la fotografía –el sexto del Ventorrillo–, tras una faena de las suyas, basada en un valor seco y en una quietud prodigiosa. Y es que Miguel Ángel Perera confirmó que es un diestro lanzado y espera a San Isidro para dar el golpe de mano que le falta para encaramarse en todo lo alto. El segundo nombre positivo es el de José María Manzanares, que bordó el toreo bajo la lluvia ante un Juan Pedro tan diminuto como noble y que por su escasísimo trapío jamás debiera haber sido lidiado en Sevilla. Era el sexto de la tarde, diluviaba y el alicantino toreó al ralentí con un empaque tal que toda la plaza sucumbió olvidándose del temporal... y de la birria aquella. En el lado opuesto, ése donde habita el fracaso, se sitúan dos de los nombres que el año pasado dejaron en Sevilla momentos inolvidables: Alejandro Talavante, que pasó como una sombra furtiva, y Sebastián Castella, que tras quedarse por dinero fuera de Valencia y Castellón, pretendía reivindicar sus altísimos honorarios con una Puerta del Príncipe. Y falló la estrategia en dos tardes marcadas por su gran entrega pero por una cierta torpeza a la hora de elegir los terrenos o la tozudez de empeñarse en torear en los medios cuando más arreciaba el viento huracanado del día de los juampedros. Sebastián ceñía un terno negro y demostró intacto su arrojado valor. ¿Lo reeditará en Madrid?

o Un torero de leyenda.
Carlos Abella, autor entre otras muchas obras de una monumental y apasionante historia del toreo, ‘De Manolete a José Tomás’, (que se ha convertido ya en una verdadera referencia sobre el toreo en el siglo XX tanto en España como en México), está a punto de lanzar ‘José Tomás, un torero de leyenda’, una trabajo biográfico sobre el diestro de Galapagar. Abella, que también es autor de una biografía sobre Adolfo Suárez, ‘El hombre clave de la Transición’, prologada por Raymond Car, sostiene que José Tomás es un torero que cada tarde sale a justificar las razones de su leyenda. Otros pueden esconderse. Él no lo ha hecho nunca. Pero no es un suicida, es el torero más valiente de todos los que he visto». (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

Azcona, ¡torerazo!

La emoción se desbordó ayer en el homenaje que le tributó el Club Taurino Logroñés a Rafael Azcona, en el que se puso de manifiesto su íntimo amor a la fiesta de los toros

«Rafael Azcona era muy pulcro. Cuando iba a torear se preocupaba mucho de su atuendo y de su gorrilla... Yo, que estaba muy fuerte en aquellos años, me encargaba de tirar la vaca al suelo, y entonces, bajaban Rafael y los otros amigos, que se resguardaban en la tapia, a dar unos lances». Así recordó ayer Heliodoro Díaz, uno de los amigos logroñeses de Azcona, sus andanzas de finales de los años cuarenta cuando soñaban con emular a Manolete. Y es que el monstruo de Córdoba hacía palpitar el corazón taurino de Rafael Azcona, un corazón amplio y repleto de conocimientos, tal y como quedó demostrado en el homenaje que le dedicó el Club Taurino Logroñés y que contó con Pedro María Azofra como hilo conductor. Julio Aparicio, al que Azcona colocó poéticamente un Cossío bajo el brazo, se quedó ensimismado cuando Miguel Flores le leyó la composición que le dedicó el guionista logroñés: «Si le gustaba Manolete es que sabía de toros; aunque permítanme que muestre mi admiración hacia Rafael como persona, sobre todo por su generosidad y por ser un hombre tan cabal». Igual que Heliodoro, que participó desde los asientos del público, intervino otro amigo de aquellos años, el pintor y crítico taurino Pepe Herráiz: «Es que nos desbordaba la afición», dijo; aunque «todos notábamos que Rafael era alguien muy especial, dotado de gran talento». Antonio Briones, por su parte, desveló otras de las pasiones de Azcona: el gusto por la conversación sobre toros, por la marcha de la temporada y por los nuevos valores que poco a poco van asomando a la fiesta.

sábado, 19 de abril de 2008

Atrapados por su arte

El Club Taurino homenajea hoy a Rafael Azcona y recuerda su vena torera en una mesa redonda en la que participarán Julio Aparicio, Pedrés, Miguel Flores y Antonio Briones

Julio Aparicio, Pedro Martínez ‘Pedrés’ y Miguel Flores tienen en común haber sentido como se seca la garganta cuando un toro se arranca de improviso y la emprende a gañafones contra sus anatomías: fueron y son toreros de una pieza. Pero, además, compartieron amistad con Rafael Azcona en una de las dimensiones más recónditas y poco conocidas del guionista logroñés recientemente desaparecido. Y hoy, gracias al Club Taurino Logroñés y por iniciativa del crítico taurino Pedro Mari Azofra (autor del libro ‘La Tauromaquia de Rafael Azcona’, donde aparecen las dos fotografías que ilustran este reportaje), desvelarán los perfiles toreros de Azcona, con la compañía de Antonio Briones, ganadero de ‘Carriquiri’, Medalla de Oro de La Rioja y partícipe de múltiples y largas conversaciones sobre los toros y la vida con Rafael, «que era un tipo muy inteligente y que estaba dotado, además, de una finísima ironía». Julio Aparicio, que fue en los años cincuenta y sesenta una de las principales figuras de la tauromaquia, cuenta que a Rafael «le gustaba el toreo de verdad; el auténtico». Y es que Azcona fue un gran aficionado con ribetes sorprendentes que hoy se pondrán sobre el tapete.

o El homenaje: Título: Recuerdo taurino a Rafael Azcona; lugar: Centro Cultural de Ibercaja (C/ Portales, 48); hora: 20.30 horas; organiza: Club Taurino Logroñés; Participan: Antonio Briones, propietario de la ganadería Carriquiri; los matadores de toros retirados, Julio Aparicio, Pedro Martínez ‘Pedrés’ y Miguel Flores; y Pedro Mari Azofra, autor del libro ‘La tauromaquia según Rafael Azcona’.

o Como aficionado: Cuenta Azofra en su libro que «Rafael suele decir que el primero torero que vio y del que tiene imagen recordable fue Domingo Ortega. No sabe qué año».

viernes, 18 de abril de 2008

Chat con Carlos Abella, en diariocritico.com

Chat con Carlos Abella
Celebrado el día 18-04-2008

Autor de 'José Tomás, un torero de leyenda'

Carlos Abella nació en Barcelona en 1947. Desde 1961 reside en Madrid, donde se licenció en Ciencias Económicas en 1971. Ha ocupado diversos cargos importantes en los Ministerio de Comercio y Turismo, Economía y Presidencia. También en el Banco de España, Consejo Superior de Deportes, RTVE, Hispasat y Admira Media. Su gran pasión son los toros, donde es una autoridad y tiene varios libros como Derecho al toro, una biografía de Luis Miguel Dominguín, una monumental Historia del toreo, De Manolete a José Tomás, que es un compendio sobre el toreo en el siglo XX y la recientísima José Tomás, un torero de leyenda, que sale a la venta la próxima semana. Además de otras obras ajenas a la Fiesta, como Murieron tan jóvenes, ensayo sobre la muerte prematura en el siglo XX de grandes ídolos del cine, la música, la poesía y la política. También es autor de una biografía sobre Adolfo Suárez. El hombre clave de la Transición, prologada por Raymond Carr.
1. Buenos días. Me gustaría saber qué piensa usted de Ponce y sus ventajismos, en mi opinión. Pero quiero la de un experto. Gracias.
Enviado por: Luis Sanchez
Buenos días a todos. Ponce es un gran torero y no hay reparo a su trayectoria y a su ambición; pero su concepción taurina es claramente conservadora y arriesga lo imprescindible. Es como los boxeadores técnicos: no le gusta que le peguen, se pasa al toro muy lejos y torea a media altura. Pero tiene una enorme afición y es el torero politicamente correcto. En Madrid no ha dado la talla salvo un paea de tardes. Y rehuye a José Tomás.
2. D. Carlos. ¿No crees que Jose Tomás, en cierta manera, es esclavo de la expectación que levanta en cada una de sus actuaciones, y que tiene que salir a morir cada tarde ?. Y ésa necesidad de justificarse, ante tanta expectación, haga que su toreo haya perdido temple,maestría,suavidad....; sinceramente que es yo le veo en plan suicida,pero muy lejos de su MEJOR TAUROMAQUIA.
Enviado por: Fran
Esa esclavitud es su grandeza. Solo él es responsable de esa expectación y asi ha sido siempre con los toreros que han hecho historia. Es el torero que cada tarde sale a justificar el porque de su leyenda. Otros pueden esconderse. Él no lo ha hecho nunca.Pero no es un suicida, es el torero más valiente que he visto.
3. ¿No le parece que José Tomás ha vuelto sin la exigencia y compromiso que los aficionados hubiésemos querido, tratándose de un torero referente de su 1ª época y que ahora ni torea donde debe,ni con el toro que debe ni con quien debe?
Enviado por: Manolo Garsan
No. Creo que solo a él se le exige eso, que usted llama compromiso. Es el torero que mása arriesga, el que menos se alivia en los cites, en los embroques, el que más quieto se queda, el que sale a voltereta por tarde. Torea los mimos toros que los demás y solo él cuaja esas excepcionales actuaciones. Me encanta que tan buenos aficonados no exijan lo mismo a sus rivales, que ven felices que ellos se libran de la critica.
4. Si Jose Tomás es tan bueno,¿Porqué no compite con las demás figuras, en las grandes plazas ( Madrid,Sevilla,Pamplona,Bilbao...)?.
Enviado por: Tomás
Son los demás los que no quieren competir con él. Solo El Juli se atreve a alternar con él. Ponce lleva años rehuyendole y el año pasado se demostró en más de una ocasión. Y luego sus altos honorarios dificultan que se contrate a toreros de honrorarios altos. El no se esconde. Son otros los que le rehuyen. Y no torea donde hay televisión, como son las plazas que cita.
5. Dice usted que Ponce es un torero conservador. Y lo dice un torero que lleva matando toda la vida, corridones de toros en pamplona, Bilbao, Dax,Logroño...Con victorinos y toros de diversos encastes, cosos que APENAS PISA ekl señor Jose Tomás. ¿ Mano a mano en BILBAO con Victorinos, Ponce-Jose tomás ?.¿Se atreve Jose tomás?. ponce ya sabemos que SÍ, el señor tomás, Bilbao no lo pisa ni de turista. Su opinión.
Enviado por: Natural
Ahora resulta que Ponce es "El Calatraveño". o el nuevo Raúl Sánchez. Bilbao es una gran plaza pero que yo sepa Valencia también lo es y Málaga y Barcelona. Y no se puede comparar el toreo de uno y de otro. es Ponve quien rehuye a José Tomás desde 1999 cuando se refugio en la novedad de "El jUli" `para apartar a José Tomás, que le estaba "barriendo" en todas las plazas.
6. Hola. Creo que usted es miembro del Centro de Asuntos Taurinos de Madrid, ¿me podría decir para qué sirve, además de para ir al callejón y no escuchar jamás a los aficionados? Gracias
Enviado por: soledad lópez
Si. Sirve para proponer que se coloque una plaza en recuerdo del garn torero Rafel Ortega, para proponer expocisiones de homenaje a toreros muy importantes, para hacer un libro conmemorativo del 75 aniversario de Las Ventas, para dar nuetsra opinión sobre los temas que son de la competencia del propio Consejo y para seguior defendiendo el presitgio de la plaza de toros de Madrid, en cuanto a la presencia de los toros de las mejores ganaderías, que tengan el trapio exigido por la primera plaza del mundo y que sea la plaza respetad por los taurinos.
7. ¿Usted cree que Jose Tomás estará mucho tiempo en activo en ésta nueva etapa?
Enviado por: Maria Jesús.
No. Pero su recuerdo será imborrable. Él si ha demostrado que tiene un concepto legendario del toreo.
8. Hola. Usted que es muy de Jose Tomás. ¿ No crees que si a Jose Tomás le queremos nombrar nº 1 debería acudir a las grandes plazas: Sevilla-Madrid-Pamplona-Bilbao-Zaragoza compitiendo con todos los grandes y con TOROS-TOROS y si puede ser de diversos encastes?. Vamos, lo que han hecho siempre los mandones: citarse en las grandes plazas y competir.
Enviado por: Chicuelina
José Tomás ha salido dos veces por la puerta del Principe de La Maestranza; cinco por la de Las Ventas. ¿Cuantas tienen los toreros que dice usted que son los mandones del toreo.Despreciando a Madrid no se es una figura del toreo. Y son los demás los que le evitan.
9. Hola. Algunos críticos definen a Jose Tomás, como un tremendista con clase. ¿Usted está de acuerdo?. No crees que el Jose Tomás de ahora, se basa en la QUIETUD únicamente, aderezada de su misterio y personalidad, pero que en su toreo actual no hay TEMPLE NI MANDO.
Enviado por: Luis
Si sé quien opina eso. José Tomás es un torero de un valor escolfrinate que torea maraviloosamente a la verónica, que ha hecho d ela chicuelina y la gaonera un arte lleno de emoción y riesgo; que torea con la muileta con tanto arte como los mejores de todos los tiempos y que con ele stoque es contundente y valeiente. Los demás toreros le admiran. Solo Es sorprendente que le critican quienes están más al servico de las empresas y de los intereses de otros toreros.
10. Andrés Amorós acaba de publicar un libro sobre Luis Miguel Dominguín doce años después del que Vd . escribió con la colaboración del torero. ¿qué opinión le merece el libro?
Enviado por: Cugato
He leido el libro del profesor Amorós y sé la opinión que tenía el torero de él y porqué no escribió el libro en vida de LUis Miguel. Yo creo que el libro del Sr. Amorós es un buen trabajo.Pero mi biografia sobre Luis Miguel la escribí pasando un año hablando con él y escuchando sus opiniones y criterios. Fue un auténtico nº 1.
11. Y qué quiere que le diga, a mí no me gustan los toros. ¿Qué piensa de los antitaurinos?
Enviado por: Juan Luis
Siento que no puedan sentir nuestra emción, nuestro respeto y admiración por le toro, por el arte, por el gran espectáculo que es una corrida de toros, un tentadero en el campo, presenciar al toro en una dehesa salmantina o andaluza. Lo siento.
12. Hola. D. Carlos. ¿ Qué Jose Tomás le gusta más, el actual o el del 97,98.99 ?.
Enviado por: Morantito.
Los ods; es el mismo torero pero nobservo diferencias sustanciales. Lo que nadie dice es que es el torero que en su reaparicón se ha arrimado más todavia que en su primera época. Eso no lo dice nadie. Su toreo es un clamor de emción y pasión frente a tanto ventajismo, toreo para afuera, y aparente cientifismo.
13. ¿Por qué algunos periodistas taurinos dicen que la plaza de Las Ventas no es clave para el éxito de los toreros?
Enviado por: Otro del Foro
Porque triunfar en las Ventas es dificil para muchos toreros. Cuando leo titulares del tipo "Grandes carteles en la feria de ..." o Clamoroso triunfo de "Fulanito en una plaza de tercera ...." lo entiendo todo.
14. ¿por qué cree Vd. que algunos periodistas le tienen tanta manía a José Tomás?
Enviado por: Tomasista I
Porque muchos medios defienden los interese de las empresas, de los ganaderos, de las televisiones y José Tomás no se ha plegado a ellos. Desde que en 1998 rechazó la oferta que le hicieron los Lozano en nombre de varias empresas y en el suyo propio y desde que decidió no dejarse televisar ni hacer declaracioens a los medios, le han condenado. Sus triunfos lo son a pesar de los medios. Si fuera solo un poco más "amable" dirían de él que es el torero más importanmte de la historia. Llena todas las plazas, se la juega todas las tardes, lleva a los toros a gente que no es aficionada y son los propios taurinos y sus acólitos los que pegan palos sin piedda. ¿Usted lo entiende? Pues eso.
15. ¿No siente vergüenza ajena al ver los infames novillotes sin pitones a los que se enfrenta José Tomás desde su reaparición?
Enviado por: Raúl
No.
16. Hola, me he leído sus interesantes libros taurinos y por eso le pregunto que me valore los cambios sustanciales en la Fiesta desde hace medio siglo, que para mí son muchos y malos. Agradecida
Enviado por: Josefa Domingo
Gracias: Lo que más ha cambiado son el cada vez menor nivel de exigencia de muchos medios perio´diticos. Sin ese nivel, el torero y los taurinos se seinten a sus ancg¡has. Por eso es importante que personas como usted se preocipuen por ello. Son insaciables.
17. Buenas tardes, sr. Abella, mi pregunta es: ¿porqué se habla tan poco del afeitado cuando se afeita más que nunca?
Enviado por: maite castell
Porque hace años que ese tema ha dejado de interesar ...es una pena. Y las reformas legales de los años 90 han propiciado ese generalización del arreglo.
18. Personalmente considero que el mito de José Tomás lo ha creado el mismo más por las "espantas" que otra cosa. Trato de encontrarle el interés taurino y no lo consigo. Sí me pone los pelos de punta al contemplar la lucha que enfrenta al hombre y al toro pero, insisto, taurinamente hablando, le veo bastantes defectos. Además, todavía estoy por verle con una corrida de toros bien presentada.
Enviado por: Sol
Pues vaya a verle más a menudo y compare, como decía aquel Sr. en la televisión. El mito es asustar a los proios comapñeros, no retirarse a la enefermeria cuando ésta herido, y haber sufrido la rotura de la arteria femoral en la cuarta corrida de su vida profesional y seguir arrimándose como un deseperado. Siga investigando las razones de su mito y conteste porque los demás no lo serán nunca.
19. Hola. Soy un joven aficionado al qu emi abuelo le metió la afición, y quiero saber si es verdad lo que él me dice. Que Manolete no fue tan bueno, pues con él y Camará empezaron los afeitados, su toreo era muy corto y no triunfó en Madrid. Pero que como era franquista el régime lo aprovechó para mitificarlo con su muerte, ¿qué hay de cierto?. Gracias.
Enviado por: Marcos Sánchez
No hay tiempo para contestar brevemente a su intersante pregunta. pero a Manolete lo mató un toro y se arrimaba a todos los días como ahora José Tomás. Otros toreaban o torean los mismos toros y se toman sus precauciones. esta usted en le buen camino y hafgale caso a su abuelo como José Tomás que ha sido torero garcias a la insistencia de su abuelo Celestino.
20. ¿Puedo pedirle que me diga los tres toreros que más le han gustado con el capote, con las banderilals, la muleta y la espada?
Enviado por: Paula
Con el capote; Paula, Cepeda y José Tomás; con las banderillas, Esplá, Orteguita y Honrubia; con la muleta Paco Camino, César Rincón y Antoñete; con ela espada Rafel Ortega, Camino y Josleito.
21. Enhorabuena por su último libro, todo un compendio de la Fiesta en los últimos años. Y la pregunta, ¿qué le parece la crítica actual, no piensa que está muy metida en el sistema excepto Villán y pocos más?
Enviado por: juanjo rey
Gracias. Si, está más mediatizada que nunca.
22. En su opinión ¿sigue siendo la plaza de Las Ventas la más importante del toreo?
Enviado por: Uno del Foro
Si, a pesar de los que la deweprecian diariamente tanto vestidos de luces como empuñando la pluma o el microfono.
23. Señor Abella, ¿No cree que el rechazo masivo que dedica la juventud a la Fiesta se debe más al señoritismo y a la caspa que la invade que a cuestiones animalistas? Así por lo menos lo creo yo y me parece que nadie se da cuenta de eso. Saludos.
Enviado por: Antiseñoritos
No. El rechazo tiene otros tópicos. Hay que superalos.
24. ¿Me podría decir cuál es el torero más completo que ha visto?
Enviado por: romero
Paco Camino.
25. Señor Abella, el mito de Tomás en mi opinión consiste es que ha estado retirado. En el 2002 no llenaba las plazas, a no ser que estuviera bien acompañado. En el 2007 las llena, pero toreando solamente 17 y sin Tv. Es decir , el mérito estaría en llenarlas toreando 70 y dejando se televisar, ¿Me explico?. El mito vive de que apenas torea, mientras los otros llevan muchas vueltas a España, toreando en todos los sitios,e incluso en Bilbao, pamplona, Zaragoza...¿usted qué piensa ?.
Enviado por: Chiquito.
Pues que no tiene usted razón; él llena las plazas porque interesa a los aficonados y a quienes no lo son. ¡qué mania le tiene! Se conforma usted con muy poco.
26. ¿ Cuando se va a escribir un libro sobre el verdadero cáncer de la Fiesta que son los empresarios, ésas grandes familias, que mandan en régimen de casi monopolio los resortes del toreo, y que lo tienen anclado en el pasado?
Enviado por: Delgado
Ya con este de José Tomás me van a pegar sus emisarios...Usted sabe que hay criticos que han conseguido columas presentdanse en una redacción con el padre de un torero famoso como gran aval.
27. qué te parece la revelación hoy conocida de la afición escondida de Simone de Beauvoire por la fiesta de los toros que opinabas de Joaquin Vidal qepd....
Enviado por: javier mazzantini
Interesante aportación. El toreo interesa a las persoans con sensibilidad e inteligencia como Simone de Beauvoir.
28. Jose Tomás, lleva desde el 97 sin ir a Zaragoza, desde el 98 sin ir a Bilbao, desde el 99 sin ir a Pamplona....Para ser un mandón, el TORO-TORO es que ni lo ve. Y por favor, no me compare éstas plazas con Málaga o Barcelona. Toros de Victorino, Fuente Ymbro, Adolgo...que hay que dominar, aplicar la técnica...ect,ect ni los ha olido en su carrera. Solamente una vez, con Adolfo y acabó como el rosario de la aurora.
Enviado por: Natural.
Es su opinión...pero José Tomás es un torero de época que lidia con arte y emción los mismos toros que otros toreros. Y no torea donde le obligan a le televisen. Pierde mucho dinero y no se pliega a lso intersees de las empresas. esos son los "adolfos" y los " victorinos" que él lleva lidiando desde el año 2000. Los demás se pliegan. Callan.

29. Despedida
Enviado por: Diariocrítico
Gracias a todos. Me gusta escribir de toros y cantar la épica del toreo, y de los toreros importantes. Por eso he escrito tres biografias que componen un cartel irreprochable de la historia: Luis Miguel Domniguín, Paco Camino y José Tomás. Con toros de Victroino Martín y en la plaza de toros de Las Ventas. Gracias por los elogios y disculpas al que no le hayan gustado mis respuestas.

Salvador Boix, en ElMundo.es

1. Hola Salvador, Pasa tanto miedo como debiera Jose Tomas la mañana antes de la corrida?

Sí, es una cosa muy íntima, pero según él mismo declara sí, el miedo está presente. Es una responsabilidad muy grande.

2. Hola Salvador, Quería felicitaros por permanecer independientes de las mafias taurinas ( Lozanos, Choperas...) Es difícil ir por libre?

Sí, francamente sí. La apuesta por la independencia y por ser fiel a lo que uno cree como deben ser las cosas, en un mundo tan hermético como es el taurino donde las cosas son muchas veces como son porque han sido así siempre, no aceptar según qué cosas es difícil mantenerlo y es duro. El aval es el público, la gente. En nuestro caso eso es lo que nos dá toda la fuerza del mundo, ver que tantísima gente nos da fuerza. Hacemos las cosas tal y como quiere José Tomás. Muchas gracias por el apoyo.

3. Hola Salvador, quería saber si con todo el jaleo que se monto en Barcelona con la reaparición de Jose Tomas recibisteis alguna amenaza por parte de los antitaurinos y sus partidos políticos.

No, no recibimos ningún tipo de amenaza. Nosotros respetamos las posturas de todo el mundo, aunque a veces insultan y tal. Se aceptan las críticas, sin más. La normalidad es nuestra bandera.

4. El maestro al que apodera tiene una exigencia legitima que creo las empresas han de respetar, que es que en las corridas en las que el participe no haya camaras de televisión. Y otras, que dada su posición en el escalafón taurino actual no se entienden, como son la exigencia de un ganado escesivamente comodo para una figura de su talla y el veto a algunos de sus colegas para que figuren con él en los carteles. ¿Hasta cuando? Sería triste que una figura de su importancia pasase a la historia más por su repercusión mediatica que por sus gestas sobre el albero. MAHANDRY SABANDUKY

Eso no es así, José Tomás no veta a ningún torero, hay algunos toreros que no quieren torear con él, justo lo contrario. Y es absolutamente legítimo que José Tomás, que no es contrario a la televisión, acepte o no las condiciones en las que se le quiere televisar. No tiene porqué dejarse televisar, es legítimo.

5. ¿Cual es la auténtica verdad en el caso de la polémica contratación de José Tomas en Madrid? ¿Ha sido un tema económico y de televisiones o como algunos críticos dicen ha sido porque el torero no quiere ir a Madrid porque sabe que si el toro de Madrid lo coje le puede matar?Antes de apoderar a José Tomás, ¿qué relación con el mundo del toro tenías? Un saludo. Ayuste.

Que José Tomás no quiere ir a Madrid lo desmienten los hechos, José Tomás va a estar en Madrid. Mi relación con el mundo del toro empieza desde que era muy chiquito, he ido a los toros toda mi vida. En los 90 empiezo a dedicarme profesionalmente, colaborando en diferentes medios de comunicación en Barcelona.

6. Ante todo enhorabuena a este pedazo de torero que, como algún otro antecesor, está llevando la idea de dignidad y protagonismo del torero a su máximo extremo. Mi pregunta es ¿por qué cree sr Boix que José Tomás no quiere ni ver a los medios españoles (taurinos, claro, los otros se entiende) y sin embargo habla por los codos con los de otros países. por ejemplo México?

Gracias por la enhorabuena. La relación de José Tomás con los medios es prácticamente nula aquí y fuera de aquí. A José Tomás le perturba salirse de su pequeño mundo, de su concentración y preparación, realmente le perturba. En México habló por dos razones fundamentales: 1) En España ¿en qué medio se iba a hacer para que no se enemistasen los demás? 2) José Tomás tenía ganas de atender al público mexicano, él empezó allí y quiso hacer la entrevista con un periodista de la máxima solvencia, lo hizo por el público, como en contadas ocasiones en España. Pero no es verdad que se prodigue en los medios de México, fue esa la única entrevista. La única razón de José Tomás para hablar es por el público, no por los medios.

7. Don Salvador. ¿ No crees que Jose Tomás es un poco prisionero de las expectación que ha provocado su vuelta ?. Me refiero a que no tiene más remedio que salir a entregarse cada tarde, a dejarse matar. Sinceramente a mí me gustaba más el Jose Tomás de 97,98.99 que éste. En aquella Tauromaquia, partiendo de la misma base, había más toreo del bueno, más temple, más dominio....lo de ahora es quietud,quietud y quietud, aderezado de misterio y personalidad. ¿ Cual es su opinión?.

Sé que hay una línea de opinión en ese sentido, pero yo discrepo de varias cosas. La primera: que se vaya a dejar matar no es verdad, José Tomás sale a torear. José Tomás intenta torear con mayor pureza. Creo que ahora torea mejor que antes y está más cargado de responsabilidad. Me parece incomprensible que hablando de toros jugarse la vida fuese algo que no fuese con la carrera de torero, creo que esa es la esencia del torero. El día que no sea evidente que un señor vestido de torero se está jugando la vida creo que no tendrá ningún sentido.

8. ¿¿como es jose tomas en su lado mas intimo y personal??lilos desde palencia

Es un hombre de 32 años, más bien tímido, reservado, muy curioso, curioso hasta el extremo. Es muy buen conversador, un buen lector, es un hombre muy inteligente, muy afable, muy sensible sobre todo con las injusticias, muy preocupado por el sufrimiento y la desigualdad, muy rebelde contra la mentira y la intolerancia, desprecia la ostentación

9. ¿Ha coorrido José Tomás el encierro de Pamplona alguna vez?

Creo que correr, correr no. Pero no tengo el dato exacto.

10. Javier Conde, Daniel Luque, El Fundi y Juan Bautista, éso son los campeñeros de Jose Tomás en Madrid. No me negará usted, que la competencia con las grandes figuras brilla por su ausencia, ¿No?.

Venga el Barcelona el domingo que estará El Juli o vaya a Nimes donde estará Castela. Y El Fundi ha sido uno de los grandes triunfadores de Sevilla y Juan Bautista triunfó en Madrid el año pasado. Todo es opinable. José Tomás no rehuye la competencia, no tiene ningún reparo en torear con nadie.

11. Buenos días. ¿Es posible ver a José Tomás en alguna plaza de tercera este año? Hablo de plazas, que aún siendo de esa categoría, ofrecen espectáculos de calidad. Gracias

No. José Tomás va a torear solo en plazas de primera y segunda categoría.

12. Salvador, enhorabuena por su trabajo y por apadrinar a una figura como José Tomás... Sinceramente, ¿cuál cree que es el mayor peligro a evitar en la gestión de una carrera como la de José Tomás? ¿Qué tiene que evitar? ¿Cuál es la línea más acertada a seguir? Muchas gracias...

Gracias. El peligro es equivocarse y que esto haga que el torero no tenga todo para darlo todo. La responsabilidad es muy grande.

13. Buenos días, Salvador. Gracias por llegar a un acuerdo con la Comunidad de Madrid y permitir que los aficionados de Las Ventas veamos este año a José Tomás. Dos cuestiones. ¿Es cierto que José Tomás cobrará 400.000 euros por cada tarde? ¿Es consciente que el hecho de que se haga pública esa cantidad resta esa parte mística y especial que rodea al torero que apodera? Un saludo

El acuerdo fue con la empresa, no con la Comunidad. Las cifras que han salido no las hemos dado nosotros, nosotros nunca hablamos de dinero, faltaría más. Es la primera vez que se hacen públicas unas cifras y creo que lo han hecho para desestabilizar y no voy a entrar en si son ciertas o no, es una indecencia. Quien lo haya filtrado lo ha hecho con toda la mala intención. El dinero que cobra José Tomás lo cobra porque se lo pagan las empresas que hacen negocio. Si no fuese negocio, no se contrataría. Que se hable del dinero que genera la fiesta del toros, de las televisiones, de los beneficios de las empresas. El dinero de los toreros se lo ganan ellos en las plazas. La relación con el dinero que se mueve a su alrededor es absolutamente desigual, en contra de los toreros. ¿Alguien le pregunta al director del Teatro Real lo que gana un tenor? Y eso es dinero público, en los toros no. La intención de dar cifras es desestabilizar. Hay que darse cuenta de lo que hay detrás.

14. Por que José Tomas no admite mas socios en su peña??? Le sigo desde antes de ser JOSE TOMAS y no hay otro como él. Intentamos ir a todas las plazas en las que torea y se conseiguen entradas. El día 3 vamos a verle a Jerez.

Eso es cosa de las peñas, me extraña mucho que no le quieran en ninguna peña. José Tomás no tiene ninguna peña oficial y estamos encantados de que cuantas más peñas mejor. Gracias por venir a Jerez.

15. Primero enhorabuena por hacer revivir a este mito vivo. Allá va mi pregunta: El año pasado el Cid, se encerró con seis Vitorinos. Este año Talavante matará una corrida de Adolfo Martin en Madrid. Y Jose Tomas, tiene previsto torear una corrida con este tipo de ganaderias?

En principio no, este año no.

16. Estimado Salvador: "en la posibilidad de que ese torero fuera un ángel y su cuerpo, glorioso, porque torea siempre en vertical, sin arrodillarse nunca, sin dar zapatazos en la arena, sin dejar rastro de su pisada en el albero, con los ojos vueltos hacia el alma y con las alas de ésta —perfil, figura, empaque, gesto, capote y muleta— permanentemente desplegadas." ¿Qué se siente al saber que un grande como Dragó describe así a D.José? Saludos

Me quito el peluquín, le hago una reverencia y se lo agradezco muchísimo.

17. Buenos días Salvador, ¿qué opináis José Tomás y tú del acoso (que no derribo) al que estáis sometidos por Miguel Ángel Moncholi? ¿tienes constancia de que todavía exista el sobre al peridista taurino? Un saludo. PD: Soy abonado de Las Ventas y que venga José Tomás es lo mejor que ha ocurrido desde hace tiempo. Un saludo, Manuel.

Muchísimas gracias por venir a Las Ventas. Respecto a la alusión me remito a Juncal "Nadie es perfectto"

18. Buenos días Salvador. ¿Sabe como está el tema de las corridas este año en Barcelona? Me extraña mucho que sólo se hayan contratado dos.

Ahora ya han salido los carteles de mayo que constan de una novillada, después hay rejones con Pablo Hermoso y hay otro cartel de mucho interés con los hermanos Rivera y Manzanares. Creo que este año se seguirá lo del año pasado: menos carteles y más calidad.

19. ¡Hola Salvador! Desde el punto de vista de una aficionada joven (24 años) creo que José Tomás es una pieza clave para que el mundo de los toros abandone su imagen anquilosada y llegue más a otros públicos, gracias a su forma de ser y de actuar. ¿El maestro tiene conciencia de que marca una gran diferencia en este sentido?

El maestro tiene la conciencia de que es él y de que él es así. Él actúa tal y como le dicta su conciencia. Lo demás son cosas que se le escapan. Él está aquí para torear y para que la gente vibre con el buen toreo. Él intenta buscar la perfección. Vive para hacer lo suyo.

20. ¿Apoderaría a una mujer?

Soy el apoderado de José Tomás por mi gran amistad con él y con él me voy a ir. No tengo otro interés en este mundo que no sea José Tomás.

21. Don Salvador, ¿no le parece injusto que se hable tanto del dinero de un torero, que llena las plazas, cuando hay empresarios taurinos que llevan tres generaciones amasando fortunas a costa de los toreros y nadie habla de ese dinero? Por otro lado, ¿no se siente un poco como San Pedro, el preferido del Elegido?

Ja, ja, ja.

22. Buenos días Don Salvador. A la hora de negociar con empresas de plazas grandes ¿A utilizado el hecho de que José Tomás se juega la vida cada vez que se pone delante de un toro (cuando muchos otros no lo hacen) para conseguir un mejor contrato?Sea sincero por favor. Un abrazo y mucha suerte

Gracias por el abrazo y por la suerte. Nunca utilizaría una cosa así. Todos los toreros me merecen el máximo respeto. Los empresarios saben perfectamente a quien contratan.

23. Estimado sr. Boix: ¿Para cuándo un libro que cuente la verdad de estos dos años? Un libro que explique lo que supone la reaparición de JT, su repercusión social, lo que supone de conflicitivo para el entramado taurino... Que explique todo con pelos y señales.

Yo tengo en la mano un libro de un escritor que se llama Fernando González Piñas que se llama 'José Tomás, de lo espiritual en el arte'. Acaba de salir. Habla de la reaparición y de muchíismas cosas y está francamente bien. El resto de cosas a las que se refiere se van a quedar en mi disco duro.

24. Buenos Días, los toreros con más seguidores son Tomasistas y Morantistas. ¿Ve usted posibilidades de un mano a mano José Tomás y Morante de la Puebla esta temporada? GRACIAS

Ojalá. Creo que es un cartel de gran interés. A ver si alguna empresa consigue que se lleve a cabo.

25. Sr. Boix: Mi esposa y yo somos clientes asiduos de "La Santina" un Restaurant de Galapagar, que pienso que conoce Vd. Y al que hemos conincidido comiendo varias veces con José Tomas, y yo le preguntaba al dueño, al que me une cierta amistad, si volvería José Tomas, y me decía-Seguro que nunca mas torearía. Le pregunto -Que habrá pasado por su mente para volver y de la forma que lo ha hecho, A LO GRANDE. Admiramos a este torero

Tienen muy buen gusto por ir a 'La Santina', se come muy bien. Lo que pasó es que José Tomás después de estos años alejado de los ruedos pienso que él se reencontró con su alma de torero, se dió cuenta que vivir sin torear no es vivir y se planteó volver.

26. Porque nos va a privar a los aficionados que no podamos acudir a las ventas, la oportunidad de ver la corrida de toros por la television? no me parece justo que se imponga com condicion la no presencia de television en las corridas de su poderdante. GRacias

Respeto su opinión, pero no se daban las condiciones. José Tomás no quiere que se tenga que pagar por verlo en la televisión. Es una postura perfectamente respetable. Si hubiera habido una televisión en abierto que hubiese dado las condiciones, se podría haber planteado. Pero pienso que no hay que perder de vista que los toros son una cosa y la televisión otra. Creo que el empeño de mezclar constantemente toros y televisión pervierte la esencia de esto. La fuerza está en el directo, en la plaza. No creo que los toros sean un espectáculo televisivo.

27. Buenos dias Salvador.ante todo, mi admiracion por uno de los mejores toreros de los ultimos 50 años: solo una pregunta rapida..¿veremos a Jose Tomas alguna vez con alguna ganaderia Torista?¿victorinos? miuras y demas?desde su reaparicon no lo hemos visto, por que ya sabemos que lo hace muy bien con osbornes y domecs en plazas de segunda. Manuel de Majadahonda

Este año no hay prevista ninguna corrida ni de miura ni de victorino y me parece que Madrid, Córdoba, San Sebastián, Barcelona, Valencia, Málaga, creo, a lo mejor equivocado, que son plazas de primera categoría.

28. Hola Soy admirador de Tomás, y asistí a su vuelta a los ruedos en Barcelona. ¿No cree que una actitud de José Tomás más cercana al público podía hacer mucho a favor de la fiesta, tan golpeada en Cataluña?

Lo que hace por la fiesta en Cataluña es que la plaza se llene, que pasen cosas en el ruedo, eso es lo que hace un gran favor a la fiesta en Cataluña.

29. Buenos días Don Salvador. Muchas gracias por dejarnos participar de esta interesante "charla" y mucha suerte para la temporada. ¿Tienen en mente una encerrona a lo largo de la temporada? ¿Habría alguna plaza capaz de pagar sus honorarios teniendo en cuenta que fuese el único actuante? ¿Podría hacer una con carácter benéfico para callar muchas bocas? Un saludo

No está prevista ninguna encerrona en esta temporada. Respecto a lo benéfico, además del año pasado en Ávila donde se dieron los honorarios a la Plataforma en Defensa de la Fiesta, los honorarios de México fueron íntegramente para los damnificados de las inundaciones, por ejemplo, estas fueron públicas pero todo no trasciende.

30. Buenos dias Salvador, ¿No crees que para que Jose Tomas debía dar un paso más en su carrera y torear otro tipo de encastes y más en las grandes plazas y ferias? Creo que es un gran torero llamado a ser figura pero que debía medirse en Sevilla, por ejemplo y extraordinariamente con otras ganaderias para ver su verdadera dimensión de torero. Gracias por devolver la pasión de la fiesta

Todo es opinable. Las figuras del toreo han intentado presentarse con las ganaderías con las que han pensado que el espectáculo tendría más grandeza. Respecto a Sevilla, la empresa no le quiso contratar, ni con ganaderías duras ni con otras. Éste ha sido el gran disgusto de la temporada: no estar en Sevilla.

31. Salvador, aprovecho este encuentro para enviar un aradecimiento a José Tomás y su entorno: Reaparecer en Barcelona, hacerlo en el momento más necesario y con un grado de compromiso insuperable. Desde la opinión de un humilde aficionado, muchas gracias por la aportación a la Fiesta en este momento. Mucha suerte

Muchísimas gracias. El compromiso de José Tomás con Barcelona ha quedado patente y el compromiso de José Tomás con la Fiesta queda patente en cada muletazo de cada tarde, en cada corrida. Y así será. El día que esto no así será porque José Tomás ya no estará.

Despedida

Un abrazo inmenso a toda la gente que va a ver a José Tomás a las plazas, un abrazo caluroso y el profundo agradecimiento del torero, no hay nada que se pueda comparar a ver una plaza llena de gente que vibra con el torero y con el toreo, que vibra con su compromiso: llegar al alma de la gente. José Tomás habla con la espada y con la muleta, que sepa todo el mundo que siente la cercanía de la gente. No hacer declaraciones no significa antipatía. La comunicación en las plazas va mucho más allá. Muchas gracias.


domingo, 13 de abril de 2008

El toreo auténtico

Pepín Liria, Antonio Ferrera y ‘El Cid’ esculpieron en Sevilla ante seis bravos ejemplares de Victorino un monumento a la belleza y autenticidad de la fiesta

‘El Cid’ acababa de labrar una de esas faenas suyas memorables, dictada al compás de una mano izquierda que transporta a los toros al ralentí mucho más allá de donde parece posible. Era el jueves de preferia y la Maestranza estaba encendida merced a la pujanza de los victorinos y de tres toreros auténticos. Y de pronto, a todo el mundo se le heló la sangre. Pepín Liria caminaba lentamente hacia ese cadalso tremebundo de la puerta de toriles: era su último toro en Sevilla y no podía despedirse sin ese gesto, sin ese tributo que le ha convertido en uno de los últimos toreros heróicos. Y salió Gallatero, a la postre el mejor toro de la tarde, llevándose por delante a Pepín, que no pudo librarse de la ciega embestida del astado. La anatomía del torero quedó inerte tras ser arrollada y desmadejada, aunque milagrosamente las puntas del victorino sólo hicieron presa en el vestido. Se levantó como un resorte y se entretuvo en lancearlo con gallardía con el capote. El toro fue siempre a más y propició una faena sin resuello pero repleta de emotividad y entrega. Sin embargo, el torero murciano recibió otra impresionante voltereta en la que el toro le prendió por la axila en unos segundos dramáticos en los que uno de sus banderilleros –Carlos Casanova– se tuvo que colgar materialmente de los cuernos para liberar a Pepín de una tragedia segura. Aquello fue un hervidero, una locura, una sucesión de emociones sin parangón que dieron sentido a una corrida que pasará a los anales: El Cid había descrito con su portentosa muleta un manual del mejor toreo y de la lidia perfecta; Antonio Ferrera se la jugó en banderillas y toreó con especial sentimiento y Pepín Liria, el día de su despedida del coso del Baratillo, dejó sobre su amarillo albero otra lección de profunda torería.
El jueves estuvo en el programa taurino de Punto Radio La Rioja y explicó sus sentimientos: «No podía traicionar mis conceptos ni siquiera el último día. Existe un motor dentro de los toreros que nos impulsa, que nos hace tomar decisiones increíbles, pero ahí reside la grandeza de una fiesta que en su plenitud es incomparable, por eso el público se emocionó tanto en la Maestranza». (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

viernes, 11 de abril de 2008

Un poema para Juan Pedro Domecq y sus toros

El toro de Juan Pedro sale y se cae
humilla y se hunde, se entierra
entero como si un precipicio fuera
Anda y
se deshace y como se sabe lo que es es,
se desploma siempre, sin temor a los insultos
porque asume que no está soñado como toro
y no se
piensa como tal
y que no tiene de toro ni las pezuñas, ni las pestañas

El toro de Ju
an Pedro por oler ni a toro huele
Huele a lilimento y a hospital, a disco duro
a badajo de campana, a excremento de gato, a orín de paloma
huele a todo menos a toro
porque no se sabe toro

Es cosa o bolsa, papel, azulejo, estafermo, sillín de bicicleta, peldaño, rasca de la Once, piedra, ochavo, goma de borrar, manubrio, dislate, imán, tuerca...
Cualquier cosa menos toro, todo menos bravo

Hay un rinoceronte en Babia más fiero y noble
Un perro de Cuenca tiene más gracia en la muleta, más pasión, más desparpajo

Porque el toro de Juan Pedro es pura casquería, costra, barro, nieve sucia, demagogia, polen derramado, vómito, gasóleo viejo, chapapote, monda de naranja, peladura de patata, hiel, mierda esplendorosa, mierda en fin, pero mierda cara y apoteósica

Comer es vivir

El Ministerio de Agricultura publica un libro sobre alimentación sana y natural con varias recetas de Arzak, Ruscalleda, Martín Berasategui y Santi Santamaría

«Comer de todo un poco; en la variedad está la riqueza culinaria y saludable. Por eso en la cocina hay que utilizar productos muy frescos y olvidarse de todos aquellos que requieran demasiadas explicaciones para ser legales... En realidad, una manzana es una manzana y el sabor ha de mandar como en la vida misma», asegura el genial Santi Santamaría (chef del restaurante barcelonés Can Fabes y del madrileño Santceloni, ambos varias veces estrellados en la Guía Michelín) autor, junto a Juan Mari Arzak, Martín Berasategui y Carmen Ruscalleda, de las recetas de menús con menos de 800 calorías del libro ‘Gastronomía Saludable’, editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En esta obra se plantean las claves de una dieta sana, nutritiva y placentera como base de una alimentación de calidad que, además de nutricionalmente adecuada, variada y saludable, resulte apetecible y adaptada a los gustos y necesidades de los consumidores. Sus autores, Rafael Ansón, presidente de la Academia Española de Gastronomía, y Gregorio Varela, catedrático de Nutrición, analizan en la relación de la energía y los nutrientes con la alimentación y, en concreto su contenido en los cereales, las leguminosas, las verduras, hortalizas y frutas, así como en las carnes, pescados, huevos y bebidas, destacando en esta línea el papel del etiquetado de los productos. En esta obra también se presentan las pautas para elaborar un menú diario y una dieta semanal equilibrada. Además, analizan los sistemas sensoriales en relación con la alimentación y se repasan las propiedades de la gastronomía española y las virtudes de la dieta mediterránea como modelo alimentario de calidad; de hecho se dedica una gran atención a dos alimentos emblemáticos como el aceite de oliva y el vino. Los autores destacan la importancia y variedad de las frutas y hortalizas dentro de esta dieta y se dedica un capítulo a la filosofía de ‘cinco al día’, como número de raciones diarias de frutas y hortalizas que la comunidad científica recomienda para llevar una dieta equilibrada, incluyendo diversos menús en los que se utilizan estos productos tanto crudos como cocinados, en carpaccio, en compota, así como en zumos, batidos o sorbetes.

o En la foto de mi amigo Antonio Díaz Uriel se ve a Dámaso Navajas, chef de La Posada del Laurel, de Préjano, mientras recolecta algunos productos en su huerta antes de prepararlos en la cocina.

Nájera torera

La Peña Taurina de Nájera recopila en un libro sus cincuenta años de historia

La Peña Taurina de Nájera cumple esta temporada medio siglo de historia; cincuenta años manteniendo viva la llama de una afición que en las riberas del Najerilla se remonta a tiempos casi inmemoriales. De hecho, tal y como relata Jaime Albelda Alonso, Fortún Garcés, autor del libro 'Nájera Taurina', presentado el martes y que recoge la viva historia de la relación de esta localidad riojana con la afición taurina «reinaba en Nájera -donde tenía su corte- el rey castellano Alfonso VI , y en su mandato (siglo XII) se celebró la boda de su hija Urraca con el rey García VI de Navarra. Y para conmemorar el enlace se verificó una corrida de toros, tal y como desvela esta frase encontrada en un legajo medieval fechado en 1135: «At iram provocatis tauris». En el libro, ilustrado con profusión de fotografías y con una laboriosa recopilación de todos los festejos taurinos celebrados desde 1925 hasta nuestros días, se realiza también una semblanza de las diferentes plazas de toros de la localidad. De hecho, se recuerda que el coso más antiguo estaba ubicado en la Plaza de Santa María, en la huerta de los frailes hasta 1896. Después se trasladó hasta el convento de San Francisco y en 1921, «un animoso» grupo de najerinos construyó 'El Ruedo', al lado de unas frondosas choperas. Sin duda, ésta fue la plaza por antonomasia de la ciudad. Después se montó una portátil y ahora ya se piensa en una nueva que podría ser inaugurada este año, con una capacidad de 3.000 personas y con un ruedo de 45 metros de diámetro. En el libro, se recogen momentos tan emotivos como la muerte del novillero Manuel Alpañel, el 18 de septiembre de 1964. Hasta la ciudad acudió Paco Camino, que como el infortunado torerillo era de Camas (Sevilla). Otro de los capítulos más interesantes de la obra se refiere a la génesis de la peña, con los socios fundadores y la concesión del Premio 'Cossío'. También se refiere la historia de La Mesilla de Oro y todos los novilleros que han participado. (Artículo publicado en Diario La Rioja).

miércoles, 9 de abril de 2008

La cocina y la ciencia

Se cumplen veinte años del nacimiento de la denominada cocina molecular: la búsqueda de nuevos horizontes culinarios en los que la ciencia se pone al servicio de los mejores fogones

Se cumplen ahora veinte años desde que el físico inglés Nicholas Kurti y el químico galo Hervé This acuñaran el término de ‘gastronomía molecular y física’. Su objetivo era descubrir los complejos procesos científicos que esconde el trabajo diario y rutinario de cualquier cocina. Algo tan sencillo como la temperatura a la que cuece un huevo o si es mejor mezclar los ingredientes con una batidora o un tenedor a hora de hacer una sencilla mayonesa y añadir aceite al huevo y el consabido zumo de limón. Su objetivo era refutar o confirmar todo aquello tradicionalmente aprendido en el mundo de la gastronomía, y a la vez, el modo de mejorar las recetas ya existentes y crear otras nuevas. Y algo aún más importante, según el propio Hervé This: «Llegar a través de la metodología científica a un público diverso, con un tema tan importante como es la alimentación». Hervé This dedicó una tesis doctoral y varios libros a la denominada ‘gastronomía molecular’. La idea sedujo muy pronto a varios chefs de todo el planeta, que se lanzaron a la búsqueda de nuevos sabores, texturas y formas. El español Ferrán Adrià se convirtió en el más célebre representante de esta tendencia culinaria, aunque rehusó muy pronto el engorroso apelativo de ‘molecular’, y se decantó por el de ‘vanguardia creativa’. En su restaurante ‘El Bulli’ de Rosas , que ostenta tres estrellas Michelín, Ferrán Adrià comenzó a proponer un estilo culinario basado en tres pilares: el gusto, los contrastes de temperaturas y las diferentes texturas y, sobre todo, «el placer de los seis sentidos; ya que el sexto es la emoción, la sensibilidad, el que nos conmueve», según sus propias reflexiones. Pero resulta curioso el hecho de que Hervé This defina a la ‘gastronomía molecular’ como la «ciencia que estudia la cocina y sus transformaciones». Desde su creación, ha llegado a formular nada más y nada menos que 25.000 preguntas sobre alimentación en las que pretende demostrar o desterrar –de manera científica– los trucos de toda la vida tanto de los chefs como de las tradiciones escritas: ¿Cómo conseguir que suba el sufflé? ¿Cómo hay que cocinar la carne para que quede tierna? ¿hay que partir las patatas con el tradicional chasquido? ¿Por qué a veces se dice que la salsa necesita un aditivo, sea patata hervida, sea miga de pan remojada en leche? El tres estrellas francés Pierre Gagnaire, que pone en su cocina todos los meses una invención de Hervé This, insiste –en la mejor tradición de Ferrán Adrià– en la primacía del gusto y de la emoción: «No tratamos de poner la química por encima del arte, sino de dar al arte culinario medios para expresarse», afirma. (Artículo publicado en Diario La Rioja).

martes, 8 de abril de 2008

A veces, una mujer; por Santiago González

Me permito reproducir este magnífico artículo de Santiago González, aparecido en El Mundo.

A veces, sólo a veces, una voz de mujer se eleva en el páramo vasco para hablar en nombre de la humanidad. Por encima de las conveniencias, por encima del silencio que han adoptado como norma sus compatriotas masculinos, una mujer vasca se atreve a lo que no osa la mayoría de los hombres. El sábado fue Ana Iríbar, hace cinco años, Maite Pagazaurtundua, y en medio un largo etcétera de nombres: la madre de esta última, Pilar Ruiz Albisu; Mapi de las Heras y Pilar Elías, viudas de Fernando Múgica y Ramón Baglietto; mujeres curtidas de funerales que han hecho de la política su oficio: María San Gil, Rosa Díez y tantas otras. Fue Maite Pagaza la primera Antígona que se atrevió a negar a Ibarretxe un lugar en el velatorio de su hermano. Su madre se plantó, no ya ante Creonte, sino ante un Patxi López que entonces no se atrevió a exigir al PNV la destitución del alcalde de Andoain, por la villanía de aceptar el asesinato de un subordinado suyo: el jefe de la Policía Municipal, Joseba Pagaza. Ahora ha sido Ana Iríbar la que ha subido a una tribuna para expresar su desprecio a un gobernante que no supo estar a la altura. Trece años después del asesinato del popular Gregorio Ordóñez, el Parlamento vasco ha puesto una placa de bronce con su nombre junto a la del socialista Fernando Buesa. En el mismo Parlamento en el que el entonces portavoz del PNV, José Antonio Rubalkaba, se dirigió a los escaños que ocupaban los partidos de ambas víctimas para reprocharles: «Ustedes no hicieron nada (por la paz) mientras otros nos estábamos jugando el bigote», en un escalofriante juego de inversión. Hay que recordar a Regina Otaola, alcaldesa en ejercicio de Lizarza, pueblo que en el mandato anterior fue regido por Joseba Egibar. El dirigente nacionalista tomó posesión de la alcaldía el 14 de junio de 2003. Dio un paseo por el pueblo, mientras los paisanos le gritaban «¡lapurra!» (ladrón), y no volvió en los cuatro años siguientes. Los asuntos municipales que requerían su firma eran despachados por él con la secretaria del Ayuntamiento en un hotel de Tolosa. Hay que hablar también de Itziar Lamarain, esa concejal de Mondragón sola frente a los insultos radicales para exigir a la alcaldesa de ANV que condenara el asesinato del socialista Isaías Carrasco. Incomprensiblemente, los cuatro concejales del PSE, ausentes, anunciaban que no acudirían a ningún pleno hasta que el PNV se comprometa a suscribir la moción de censura contra Galparsoro. En el País Vasco hay 34 ayuntamientos presididos por ANV. En ninguno de ellos ha condenado el alcalde el crimen de Mondragón, sin que se haya detectado plante alguno por los compañeros de partido de la víctima. Hay que citar con respeto a Cristina Cuesta, la primera víctima que levantó su voz en un acto público de San Sebastián para reclamar la unidad y la palabra. El legendario matriarcado vasco ha soportado sobre sí la fantasía de un pueblo indomable cuando, en realidad, son mayormente mujeres las personas que resisten. Euskadi es la demostración de la inanidad científica de una leyenda universal: la que relaciona cualidades como el coraje y el heroísmo con la hombría, atribuyéndolas erróneamente a la actividad del par de glándulas de secreción interna que suele colgar de la entrepierna a los varones. Las mujeres vascas, Ana Iríbar, todas las citadas y muchas más, no necesitaban paridades. Ellas han acreditado en cuantas ocasiones han tenido un valor y un sentido de la dignidad mucho más altos que el de sus pares masculinos en la triste sociedad vasca. Muy superior, incluso, al de sus dirigentes. Bienaventuradas sean.

Más de Juan Pedro; el coñazo no tiene fin

Otra corrida lamentable en Sevilla: toros indecentes, impresentables por chicos y lavados; lamentables por manipulados e indignos de salir a una de las plazas más importantes del mundo y en su abono señero, una de esas ferias cruciales que marcan el devenir de la temporada y si ésta va a ser la tónica, estamos apañados. Juan Pedro Domecq, una tarde más, en el disparadero, a pesar de que Duendecillo –de impresentable y anovillada lámina– dejara demostrar a Manzanares su singular empaque. Pero, sin duda, esta faena no puede hacer olvidar ni la basura enviada por Juan Pedro a Sevilla (animales que se parecen a un toro lo que Chikilicuatre a un cantante), ni lo que es todavía peor, que queda otra más para el viernes, con Curro Díaz, El Cid y Perera en el cartel (Yo, si fuera uno de ellos, objetaba). Es impresionante hasta donde puede llegar la desvergüenza de los taurinos. Por cierto, buena faena, con momentos bellos, delicados, pero sin la emoción del toro. Enrique Ponce pasó en blanco y Castella, como sin recursos, con escasa inteligencia y amontonado. Quiere dar el bombazo para cobrar más por esas plazas de Dios y ya van dos tardes para el olvido. Él verá, pero empeñarse en salir a los medios con el ventarrón es de locos y mantener la porfía allí, de descerebrados. De todas formas, el espigado torero de Arlés dista bastante del que asustó hace dos y tres temporadas; no sé, parece que va de artista, con la cabellera al viento, con un terno negro azabache como el carbón, pero sin torear. Y es que para torear conviene enfrentarse a un toro, no a despojos de marca...

o Preciosa foto de Arjona, con la cruz que hizo Sebastián Castella en el albero maestrante antes de comenzar el paseillo.

lunes, 7 de abril de 2008

Estos no crían toros, los perpetran

Ayer salió a La Maestranza una ración de novillos adelantados y lamentables de Juan Pedro Domecq de la parte de Parladé. Se dice novillos adelantados porque aunque en la tablilla pusiera lo de los cuatro años cumplidos tenían aspecto de recentales: carita de cordero, mirada de asno, trote de burro, alma lanar, corazón de buey, pecho de babosa y cuernos de erales. Y en el ruedo Finito, el precavido de Sabadell; Morante, que daba grima verlo frente aquella gatada y Salvador Cortés, un torero tosco donde los haya que se pone raro para torear feo y desacompasado. Y digo que daba grima ver a Morante porque es un artista cada día más profundo y completo: tiene hambre de toreo, tiene ganas de explicar su misterio y no se sabe muy bien quien le aconseja desdibujarse así al anunciarse con estas basuras posmodernas de toros de autor. Y es que estos toros tienen nombres y apellido de quienes los perpetran: se llaman Juan Pedro Domecq, el padre y el hijo. Los parladés de ayer se apellidan Domecq Morenés y los de esta tarde Domecq Solís, uno de esos últimos grandes ganaderos que se han empeñado en arruinar el toro de lidia.

o En esta simpática instantánea obra de Arjona e incrustada en la web de La Maestranza, posan orgullosos Juan Pedro Domecq Solís y su hijo Juan Pedro Domecq Morenés. Se les ve a ambos repletos de orgullo, en su burladero de ganaderos; contentos, elegantes, bien trajeados con ternos sin duda de marca, con nudo inglés y pertrechados de una discreta trinchera por si llueve. Ellos son ganaderos de marca, de alta expresión, es el padre de su hijo y además del toro artista. ¡Qué más se puede pedir! ¡Olé!

o Adenda: Acabo de leer esto en www.sevillataurina.com de Juan Pedro Domecq, el ganadero de autor: "Me ilusionan los toros, porque son los mejores que he traído para un cartel tan bueno. Va a verse una buena corrida", pronosticó.

domingo, 6 de abril de 2008

Cada uno por su cuenta

‘Choperita’ presentó el viernes los 36 carteles de las ferias de la Comunidad, San Isidro y Aniversario: están todas las figuras pero apenas competirán entre ellas

José Antonio Martínez Uranga, Choperita, empresario de la plaza de Madrid, presentó el viernes los carteles más importantes del año en Las Ventas y dijo dos cosas: «Están todos los que tienen que estar y repiten varias veces la mayoría de las figuras del toreo». Pero lo cierto es que ambos enunciados encierran tras de sí algún desajuste y varias inexactitudes. De hecho, las figuras repiten casi todas menos Ponce, pero apenas se van a ver las caras entre sí, ya que, por ejemplo, José Tomás compartirá paseíllos con toreros de tan poco relieve como Javier Conde o teloneros de lujo como El Fundi o Daniel Luque. El Juli se las verá con Castella, Morante y Manzanares y El Cid, que vuelve a apuntarse a la de Victorino Martín, se medirá a Perera, Talavante o Juan Bautista. Por eso se echan de menos carteles en los que se den los choques de trenes entre los mandamases del escalafón, en los que se dirima la supremacía del toreo tal y como sucedía antaño. Y es más curioso todavía que esa lucha cara a cara quede sólo para Pablo Hermoso de Mendoza, que tal y como ha hecho en Sevilla, ha tenido la grandeza de ponerse en un cartel frente a Diego Ventura, el rejoneador sevillano que clamaba el año pasado por la oportunidad de disputar con el navarro el liderazgo en este escalafón. Por lo demás, abundan muchas combinaciones de medio pelo con toreros que van dos tardes sin saber a ciencia cierta los méritos contraídos para semejante premio. En ese grupo aparecen Iván Vicente, Luis Miguel Encabo, Uceda Leal y Eduardo Gallo, entre otros. También sorprenden otros matadores absolutamente desconocidos, como es el caso del vallisoletano Joselillo, que por intereses ajenos al toreo se han visto de improviso colgados en los carteles. En este grupo también se encuentran Israel Lancho (apoderado por el humorista Mariano Mariano), ‘El Capea’ –hijo de un amigo del empresario– y Javier Conde. Y desde una óptica más riojana parece incomprensible la ausencia de Diego Urdiales, a quien le habían prometido un puesto tras su triunfo histórico de Logroño con los toros de Victorino Martín. ¿Qué más tiene que hacer el arnedano para que le den una corrida en San Isidro? (Artículo publicado hoy en Diario La Rioja).

o Vacas de Miura en Aldeanueva de Ebro, el próximo 4 de mayo
El banderillero calagurritano Javier Gil Abad, ahora en la cuadrilla de Sergio Domínguez, ha fundado una empresa denominada ‘Ruedo Arte’ y debutará el próximo cuatro de mayo en la plaza de toros de Aldeanueva de Ebro con un concurso de recortadores. Uno de los atractivos residirá en que se lidiarán vacas de Miura, algo inaudito en el toreo.

o Eugenio de Mora, Vicente Barrera y Diego Urdiales, en Alfaro el 17 mayo
El próximo sábado se presentará en Alfaro la corrida benéfica que será emitida por Castilla-La Mancha TV el 17 de mayo desde esta localidad riojana. El cartel estará formado por Eugenio de Mora, Vicente Barrera y Diego Urdiales, frente a reses de Caridad Cobaleda. Se da la circunstancia de que en Haro ese mismo día actuará Cayetano.

o Premio para la divisa de Carlos Lumbreras
La ganadería riojana de Carlos Lumbreras recibió la semana pasada un premio en la Feria Mundial del Toro. Se trata de un reconocimiento de la Asociación Nacional de Ganaderías de Lidia por mantener el mismo hierro durante cincuenta años la misma propiedad. La divisa fue fundada por su abuelo, don Policarpo Lumbreras y pasta en ‘Río Bravo’.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)