lunes, 31 de mayo de 2010

Diego Urdiales regresa hoy a Las Ventas en la primera corrida del Aniversario

Foto: Carmelo Bayo

El diestro riojano se las verá ante astados de Valdefresno, con los jóvenes Rubén  Pinar y Miguel Tendero como compañeros de terna 


Diego Urdiales comparece esta tarde (19,00 h. C+) en Las Ventas por tercera vez en este de mes de mayo de tan malos toros en Madrid. El matador riojano actuó antes en la corrida goyesca del Dos de Mayo y el 13 en uno de los primeros festejos de la feria de San Isidro, y lo cierto es que el riojano no ha podido revalidar hasta el momento los éxitos que ha cosechado en otras ocasiones en este mismo coso y el festejo de esta tarde se antoja importantísimo para que el de Arnedo pueda cerrar definitivamente los contratos que tiene pendientes de cara al verano. «No quiero excusas», asegura el diestro refiriéndose al juego de los toros: «Yo esperaba mucho más de las corridas de Carmen Segovia y de Parladé, pero ahora he depositado mis esperanzas en la de Valdefresno, que es una ganadería que conozco muy bien y que está atravesando un momento excelente, tal y como demostró en la pasada feria de Fallas, donde salieron astados buenísimos». Desde su última actuación en Madrid, Diego Urdiales no ha parado de entrenar: «He estado casi una semana completa entrenando en la ganadería de Cantinuevo, y además de matar a varios toros a puerta cerrada en esta finca, he ido a Salamanca, a Valdefresno, a tentar y torear a puerta cerrada. Además, he tenido la oportunidad de ver la corrida y tiene unas hechuras preciosas», asegura el torero riojano, que tiene dudas sólo al respecto de un detalle, el vestido. «No sé si voy a estrenar uno azul turquesa que me he hecho, o el verde de Sevilla y Arnedo... todavía no lo he decidido». La procedencia de Valdefresno es la misma que la de Puerto de San Lorenzo, ya que su propietario, Nicolás Fraile, ha respetado al máximo la pureza de la línea de Lisardo Sánchez, de origen Parladé. Suele tratarse de toros muy serios por delante, de pecho ancho, con menos remate en los cuartos traseros, astifinos, con bastantes pitones y altos de agujas. Esta temporada ha lidiado una gran corrida en la Feria de Fallas y el año pasado fue una de las triunfadoras de la temporada.


o Toros de Valdefresno: Encaste Atanasio-Lisardo. El pasado año lidió en 11 festejos un total de 50 reses (39 en plazas de primera categoría) a las que cortaron 21 orejas y un rabo. Un toro fue premiado con vuelta al ruedo en Nimes. (Los toros de la corrida se pueden ver pinchando aquí). Esta información la he publicado hoy en Diario La Rioja.

domingo, 30 de mayo de 2010

SE CUECEN LAS PRINCIPALES FERIAS DEL NORTE

Foto: Joaquín Arjona
Pamplona y Bilbao tienen prácticamente definidas sus combinaciones, y en ambas ferias estará Diego Urdiales

Los empresarios de la plaza de toros de Bilbao (Chopera) y la Casa de Misericordia de Pamplona tienen prácticamente definidas las combinaciones de lo que van a ser dos de las principales ferias del verano taurino. En sendos ciclos estará presente el riojano Diego Urdiales, que realizará el paseo en Bilbao ante los astados de Victorino Martín el 25 de agosto y con Juan José Padilla y El Cid en el cartel. En cuanto a Pamplona, todavía se desconocen los compañeros de terna, aunque se sabe que actuará ante reses de Peñajara, propiedad de José Rufino y que han dado bastante buen juego en varios de los últimos festejos en los que se ha anunciado. Tal y como publicó el diario El Correo en su edición de Bilbao, las Corridas Generales de la capital de Vizcaya se han quedado sin uno de sus principales alicientes, ya que Enrique Ponce ha desistido de celebrar un mano a mano con Julián López 'El Juli', ante reses de El Ventorrillo; en este cartel ha entrado al final José María Manzanares, que junto a Juli, Ponce, Morante y Miguel Ángel Perera serán los únicos diestros que repitan dos tardes en el abono. La feria comenzará el 21 de agosto con una sorprendente corrida de rejones en la que se medirán en duelo y mano a mano Pablo Hermoso de Mendoza y Leonardo Hernández, que lleva este año dos Puertas Grandes de Madrid a la espera de lo que pueda hacer esta misma tarde, en la que se medirá frente a frente a Diego Ventura. Morante de la Puebla actuará el 27 de agosto con El Juli y Manzanares ante astados de Zalduedo, y Perera con Ponce y Fandiño (Puerto de San Lorenzo) y Fandi y Daniel Luque, ante reses de Fuente Ymbro.
Como adelanta mundotoro.com, la Casa de Misericordia está terminando de rematar la feria de San Fermín a pesar de que cuatro toreros importantes como Morante, Ponce, Manzanares y Cayetano -que a pesar de no ser figura se le trata como si lo fuera tanto por empresas como en los análisis periodísticos- han tomado la decisión de no ir este año a San Fermín. A pesar de que estos toreros no vayan, lo que esta asegurado son los llenos con cartel de no hay localidades en cada corrida. Siguiendo las primicias de este portal, es posible que Raúl Gracia 'El Tato' reaparezca en el coso Monumental de la capital del Viejo Reyno en una de las corridas estrella, con astados de Victoriano del Río y con Juli y Alejandro Talavante como compañeros de terna. Otros dos carteles se encuentran rematados, la corrida de El Pilar, con El Cid, David Fandila y Miguel Tendero, y la corrida de Fuente Ymbro, con una terna formada por Antonio Ferrera, Daniel Luque -que a pesar de sus reiterados fracasos en Sevilla y Madrid va a estar en todas las ferias de España ocupando puestos de privilegio- y Rubén Pinar. Pablo Hermoso de Mendoza y Sergio Galán estarán presentes en la corrida de rejones y la corrida de Cebada Gago será estoqueada por Iván Fandiño y Sergio Aguilar. La miurada se celebrará el domingo 11 de julio, con Padilla y Rafaelillo, y la corrida de Dolores Aguirre todavía no tiene definida la terna, aunque parece claro que uno de los puestos será ocupado por Joselillo. Otros nombres que estarán en Pamplona, además de Diego Urdiales, serán Luis Bolívar, Antonio Barrera y Francisco Marco. En unos días se presentarán los carteles. Publicado en Diario La Rioja.

o Curro Díaz sustituirá a Julio Aparicio en Haro en la corrida del 5 de junio.
La nueva empresa taurina de Haro adelantó ayer en los micrófonos del programa 'Sol y Sombra' de Punto Radio La Rioja el nombre del diestro que sustituirá a Julio Aparicio en la corrida que hay programada para el próximo sábado cinco de junio. El torero jienense Curro Díaz será el diestro que haga el paseíllo en el centenario coso jarrero junto con Jesús Janeiro 'Jesulín de Ubrique' y el novillero manchego Rafael Castellanos. Miguel de las Peñas, uno de los responsables de la empresa que gestiona el ruedo jarrero tomó esta decisión después de sopesar varios nombres: «Es una pena que no pueda venir Julio Aparicio porque teníamos muchas esperanzas depositadas en él tras el gran inicio de temporada que estaba cuajando, pero hasta que no hemos tenido la oficialidad de su baja no hemos dado ningún paso. Queríamos contar con un torero de corte similar al de Julio Aparicio y por eso nos hemos decantado por Curro Díaz, que acaba de cortar una oreja en Las Ventas y que además no había actuado nunca en ningún coso riojano». Miguel de las Peñas es consciente del delicado momento que atraviesa la plaza de Haro: «Una de las razones por la que hemos licitado por este coso es porque el reto es muy importante, pero Haro tiene una historia taurina impresionante y para nosotros sería muy hermoso revitalizarla. El reto es duro pero estamos convencido de que lo vamos a conseguir». Publicado en Diario La Rioja.

sábado, 29 de mayo de 2010

NUEVO PROGRAMA DE SOL Y SOMBRA EN 'LA DIEZ-LA RIOJA'

Pinchando en este enlace (y tambien en la fotografia) se puede acceder a una nueva entrega del programa de TV que tengo el honor de dirigir en el canal 'La Diez-La Rioja'. En este espacio hemos analizado la Feria de San Isidro y el tratamiento que han dado los diferentes medios a las imagenes de la cornada de Julio Aparicio en Las Ventas. Como invitados han estado el periodista de Europa Press, Rubén López Galilea y el fotógrafo de Diario La Rioja, Justo Rodriguez.

Carlos Saura: «Al flamenco siempre me he acercado de puntillas»


«Mi relación con el flamenco se remonta a mi infancia, a los cantes que escuchaba en Huesca cuando era pequeño. Luego llegó el cine y los musicales, pero siempre me he relacionado con este mundo musical y artístico de puntillas, con mucha admiración, con mucho respeto, pero de puntillas». Así expresa su devoción por el flamenco el cineasta Carlos Saura, autor de películas tan alucinantes como 'La Caza' (1965), 'La prima Angélica' (1973) o 'Elisa, vida mía' (1977) y de un apasionante acercamiento al mundo del flamenco en el que destacan musicales como 'Bodas de Sangre' (1981) o 'El amor brujo' (1983), rematadas con la trilogía Sevillanas, Flamenco e Iberia, que constituyen por sí mismas una visión increíble y un legado excepcional de esta expresión artística. Su última propuesta es 'Flamenco Hoy', una exhibición formidable del género andaluz, en la que juegan lo instrumental, el eco de las voces y las siluetas de los cuerpos en danza.- ¿Desde cuándo le ronda el flamenco por su mirada?- Desde mi infancia. Este mundo se siente muy en la piel, muy en los instintos. Desde mis primeras películas, especialmente 'Golfos', conté con el flamenco como una parte esencial de mi vida. De hecho, recuerdo especialmente a Rafael Romero 'El Gallina', que era un cantaor maravilloso y un personaje de una calidad humana excepcional.- ¿Qué es lo que le ha cautivado del flamenco?- Sería incapaz de señalar una sola cosa; creo que se trata de algo completamente vivo, que evoluciona sin parar, que llega al corazón porque tiene un lenguaje complejo pero que, a la vez, es muy inmediato. En el flamenco existen muchas estructuras que parecen profundamente cerradas pero que, sin embargo, ofrecen muchas posibilidades de creación.- ¿Cree en la pureza?- No especialmente, porque la pureza es un concepto que está disociado profundamente de un arte como éste que bebe en infinidad de fuentes y que continúa evolucionando.- Muchas personas descubrieron la flamencura de las sevillanas cuando grabó a Camarón cantando aquellas de 'me voy a hacer un zapatito del ala de mi sombrero'...- Sí... fue una experiencia maravillosa porque se descubrió un palo y un estilo al que estábamos acostumbrados a escuchar en unos registros muy diferentes.- ¿Cómo fue trabajar con Enrique Morente?- Es un músico excepcional porque su obra es impresionante. Recuerdo con mucha emoción la siguiriya de Flamenco y su trabajo en Iberia.Me encanta Enrique.- Y ahora 'Flamenco Hoy ¿Una nueva aventura'- Hay mucha danza, cante y un trabajo musical extraordinario que ha llevado a cabo el pianista Chano Domínguez, que es un genio.
o Esta entrevista la he publicado hoy en Diario La Rioja.

viernes, 28 de mayo de 2010

SERGIO AGUILAR, DE PROFUNDIS

Tiene Sergio Aguilar una mirada nítida y profunda, una mirada que no divaga, como su toreo: directo, seco, recio, inconformista, auténtico.

Te mira Sergio Aguilar y te lo dice todo a la cara,
de profundis, como se lo dice al toro con la muleta, sin extraños circunloquios, sin dar ni un rodeo al toro ni a la vida misma. Sergio Aguilar es uno de esos toreros que te secan la garganta, que saben torear, que bajan la mano hasta arrastrar los vuelos para poder mucho, para imponerse sin fiebre, sin desplantes; y que además no se ruborizan para pisar ese coto vedado para la mayoría de sus compañeros que se llama sitio.

Un torero,
de profundis, Sergio Aguilar.

LAS HECHURAS TAURODÉLTICAS DEL TORO (y van...)

Ahí tienen a Joyero, sobrero (ter, no tris), propiedad del Conde de Mayalde, que fue lidiado y estoqueado por Sergio Aguilar ayer en Las Ventas. Esta joya de toro culipollo, cabezón, sin cuello, acorne, feo como cualquiera de los dos hermanos Calatrava, estrecho de popa y de mirada torva, es un ejemplo más del tipo de bóvido bicorne que lanza Choperita/Choperón a sus miles de abonados en esta feria de nuestras desgracias que se está convirtiendo San Isidro. Todo el mundo sabe de la proverbial generosidad de los empresarios, de la afición que tienen por el toreo, y de sus desvelos en busca del toro más bravo (y hermoso) por las dehesas más ignotas. He aquí un cumplido ejemplo de la ductilidad de los veedores de Taurodelta, de su sobria capacidad para seleccionar no sólo por hechuras, sino por reatas, vales, pagarés, cheques, letras de cambio, giros y descuentos.

jueves, 27 de mayo de 2010

¿INFORMACIÓN O MORBO?

El viernes pasado sufrí un terrible vuelco en mi corazón, un puñetazo en plena línea de la flotación donde se asientan mis más íntimas convicciones, las prioridades que ordenan ese laberinto interior de cada persona donde pugnan las creencias, los sueños, los principios…, y que suele definir lo que pienso y creo de las cosas; en definitiva, lo que me parece que está bien y aquello que no tanto. El viernes un pitón atravesó la garganta de Julio Aparicio en Las Ventas de Madrid dibujando en el aire la imagen más brutal que imaginarse pueda. Un derrote seco y sin miramientos, de apenas un segundo, que fue captado por ese sinfín de fotógrafos de prensa que se apostan en el callejón y los tendidos y que en apenas unos minutos saltó las portadas de las páginas web de todos los periódicos del mundo y que televisiones y rotativas han replicado hasta la saciedad, hasta ese punto intolerable que traspasa el derecho a la información para saciar ese hambre de morbo sangriento que luce esta sociedad superglotona, insatisfecha y ávida que hemos creado entre todos, con los periodistas a la cabeza. Incluso la familia del torero herido tuvo que emitir un comunicado para pedir a las teles que dejaran de repetir la terrible escena una y otra vez. Pero da lo mismo, Youtube se rebosa con la cogida de Julio Aparicio merced a las millones de visitas de personas que miran sin descanso la muerte misma en una tarde de primavera en Madrid. Confieso que mi alma de aficionado también se vio impelida a la reflexión, a la manifiesta banalización en que convertimos lo que significa ponerse delante de un toro, jugarse la vida sin trampa ni cartón porque como dice Marzal el torero es el último héroe épico y se sacrifica en nombre de los demás.


o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una sección que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

miércoles, 26 de mayo de 2010

LA PRENSA HACE HONOR A SÍ MISMA

La corrida de la prensa ha constituido un perfecto remedo de la situación de la profesión periodística: falta de afición, mecanicismo, teoría dura de dogmatismo y, desde luego, soberbia, mucha, demasiada soberbia.

Casi nadie se enteró de la maravillosa faena que cuajó El Juli al primero de la tarde, un excelente toro de La Quinta que se venía dormidito a los embroques pero que tuvo una clase excepcional, una embestida mexicana, al ralentí que a mí me dejó maravillado por la conjunción que le impuso el torero de San Blas. Que sí, que se hubo traído sus toros pero que eligió dos excelentes ganaderías y dos astados más que bien presentados para Madrid o la conchinchina misma.

Dictó El Juli su parsimonia entre la indiferencia más cruel y mortecina y pinchó con la espada una gran faena, una faena de portada, aunque a muchos les pareció, porque no se enteraron, una nota a pie de página, o un brevecillo en una par.

Perera fue un teclista, aunque en las redacciones apenas queden profesionales de dicha especie. Un replicante de sí mismo, un tipo oscuro de cierre que corta teletipos y los va asignando a cualquier sección con el espíritu rutinario del que hace lo que sabe, sabe lo que hace, pero en el fondo le da igual. No se inmuta. Y así está Perera, impávido, irreconocible. Puede llegar a subdirector, a redactor jefe, a delegado sindical... pero por ese camino se le va a quitar pronto la vitola de figura.


Y Cayetano, el torero de los ojos verdes, del vestido verde y de tan verduzca profesión. No es figura, aunque lo tratan como tal por cuna, por Armani y no sé muy bien qué más. Es la típica estrella de una redacción de provincias: subidito él cuando torea en pueblos, cuando va como plenipotenciario del periódico a un pleno en Villatembleque. Pero le puede la responsabilidad y se le cae el mundo encima cuando el contrario le dice las cosas a la cara. Torea para las fuentes, para que le lean los convencidos, para que le jaleen las señoras del corazón. Y tiene cierta clase con capote y muleta, pero carece de técnica, valor y entusiasmo para sobreponerse en una tarde así, tan jodida, tan esperpéntica y tan cruel como es Madrid cuando Madrid se cree la misma cátedra y hace el ridículo con esos olés despectivos del último toro, por cierto, todo un toro, y un buen toro, además, al que no le consintieron embestir a pesar de su infinita nobleza.

San Isidro agoniza, la misma fiesta está pasando un mal rato por este periodismo de salón en forma de toro. Las corridas se reseñan en el campo y luego se sortean. Si se quiere venir a Las Ventas con un toro determinado, pues se hace como Antoñete cuando se despidió, se compran, se embarcan, se sueltan y se abren las puertas para que el que quiera, y le venga bien, se acomode en una localidad.

o ¿Han organizado esta corrida periodistas o taurinos?

martes, 25 de mayo de 2010

ESTA TARDE LA CORRIDA DE LA PRENSA (ENSALADA DE TOROS)

Toros revueltos, toreros que se los traen debajo del codo, lío en los corrales, follón entre los presidentes. Jaleo y especulaciones.

Señores, ha llegado la Corrida de la Prensa y da la sensación que se ha vuelto a mezclar la información con la publicidad. Como en las mejores redacciones.


o Cartel: Toros escogidos (y aprobados) de La Quinta, Núñez del Cuvillo, Domingo Hernández, Victoriano del Río, El Ventorrillo y Toros de Cortes para El Juli, Miguel Ángel Perera y Cayetano.

MORANTE DE LA PUEBLA Y EL PASE DE LA SILLA (Maurice Berho)

RAFAEL EL GALLO Y EL PASE DE LA SILLA

lunes, 24 de mayo de 2010

MORANTE, EL PRINCIPITO (Eddie Pons)

MORANTE, EL CÓNSUL

PABLO HERMOSO DEL MENDOZA, SUMO PONTÍFICE ALADO DEL TOREO A CABALLO

Foto: Juan Marín

Pablo Hermoso de Mendoza ha convertido el arte del rejoneo en una disciplina alucinante porque es capaz de hacer con sus caballos y ante el toro verdaderas faenas, cabriolas y piruetas, trincherazos, desplantes y contorsiones que parecen imposibles por inauditos. Pablo ha logrado la belleza más serena del toreo a caballo y ha convertido en sutil armonía la violencia misma del encuentro de dos animales antagónicos. Sin levantar una mota de polvo conjuga varios verbos taurinos sin un solo estrambote: parar, templar, mandar y cargar la suerte, que decía el maestro Domingo Ortega, hijo de Borox, paleto y amigo a la vez de Ortega y Gasset, Cossío o Díaz Cañabate.
Pablo Hermoso de Mendoza es el mejor rejoneador de toda la historia del toreo, el más innovador, el más técnico y el que más ha sabido hacer llegar a los aficionados su concepto del toreo a caballo, tanto por sus cualidades como por su enorme capacidad para conectar con los tendidos, porque Pablo torea con el alma, porque Hermoso de Mendoza se fusiona con los espectadores porque cada uno de los lances que dibuja en el albero los saca de ese espacio indómito donde habitan los sentimientos.
Veinte años en la cumbre hablan por sí solos de su capacidad, de esa fuerza interior que derrocha para lograr torear cada día más despacio, con más armonía, con esa rara fragilidad de acero con la que anda de costado con 'Chenel' para resolver cada recorrido después con un bellísimo remate por los adentros en el que la embestida parece ya de seda, o con esas banderillas aladas que clava en todo lo alto con una suavidad para engañar sin mentir al toro yéndose siempre a la verdad, y el precipicio, donde yace el pitón contrario.
Pablo, el maestro, es el sumo pontífice del rejoneo, el íntimo y verdadero creador del toreo a caballo porque ha convertido cada lidia en una auténtica sinfonía de elegancia y riesgo, de colocación y magia.
Y es, además, un renovador, un adelantado a su tiempo… Un torero que el destino ha querido colocar en el nuestro haciéndonos así profundamente dichosos poder contemplarlo.

o He tenido la suerte de escribir este texto para el programa oficial editado por el Club Cocherito de Bilbao para las celebraciones de su 100 aniversario. El estellés ha cuajado hoy con Chenel una obra de arte realmente inolvidable.

domingo, 23 de mayo de 2010

JULIO APARICIO, UN TORERO DE VUELO MÁGICO

Foto: Philippe Taris
El diestro fue operado de nuevo en el 12 de Octubre y se recupera en la UCI

«No sabía cómo explicarlo, lo que hago con los toros me sale de dentro. Pero no soy capaz de decirte las razones. Así es porque así lo siento». De esta manera relataba Julio Aparicio su peculiar forma de sentir el toreo hace casi veinte años a este cronista en el patio de caballos de la plaza de toros de Tafalla, en una temporada en la que el entonces matador revelación aromatizaba los cosos del norte de España con una forma de sentir el toreo tan especial como la magia de su encanto, como su personalidad única. Julio, Julito, como se le conoce en el ambiente taurino, y que el viernes vivió los momentos más horribles que puede padecer un diestro en un redondel -aunque las últimas noticias hablan de una favorable, aunque dura, recuperación-, llegaba a Las Ventas procedente Nimes, donde el jueves había conmocionado a la afición francesa con una faena increíblemente sentida y bella a un toro de Núñez de Cuvillo. Quizás repitió aquello que «me sale de dentro», aquello que no sabe explicar pero que «es así porque así lo siento».

Cumbre de inspiración
La gran cumbre de Aparicio llegó en Madrid en 1994 merced a una faena irrepetible a Cañero, un toro de Alcurrucén, con la que destiló una de las faenas más bellas y desgarradas de cuantas se recuerdan. Carlos Abella, en su 'Historia del toreo de España y México', escribió que «personalmente creo que es la actuación más inspirada de un torero que yo he visto en mi vida de aficionado. He visto faenas más perfectas, y también de más mérito, pero lo que hizo fue obra de un auténtico privilegiado». Julio Aparicio cortó dos orejas y se colocó en la cúspide del toreo. Cambió de apoderados una y cien veces y casi cuando nadie lo esperaba su estrella se fue apagando entre la noche de Madrid y las especulaciones. Joaquín Vidal escribió de él en una crónica de la feria de Abril que «para que se estuviera quieto lo habrían tenido que atar». En 1995 toreó cincuenta corridas, y sólo diez en 1998. Aparicio se perdió y estuvo durante más de una década sin apenas torear, o con temporadas de una corrida en la que de vez en cuando un teletipo vomitaba un fracaso o un faenón suyo en un pueblo remoto de La Mancha o en una plaza desmontable de Jaén.

Torero guadianesco porque casi nadie sabía si estaba en activo o retirado. Julio Aparicio no es igual a nadie y, quizás, por eso, sea tan alocadamente desigual, tan imprevisible y tan incapaz de entender conceptos tales como la regularidad, el orden o la disciplina. Sin embargo, nadie podrá evitar que tenga un sitio de privilegio en el toreo: su nombre habita en un olimpo donde muy pocos pueden estar, ése que acaparan los toreros artistas; seres a los que no se les pide más que un suspiro, un detalle al filo de la marejada que supone un recorte suyo, o un natural sembrado de perezosos escarceos con el valor en una media verónica de pitiminí.

El toreo de Julio Aparicio es pura poesía sincrética, es un ejercicio de adivinaciones, de cábalas, de misterios alumbrados por un alma, la suya, marcada por una creencia casi obsesiva en la iluminación, en la llamada del duende antiempírico que le posee, que le habita como buen hijo de torero y de una bailaora flamenca llamada Malena Loreto. En una vieja entrevista aseguraba que en el ruedo «siento el miedo normal que conlleva ponerse delante del toro y del público. No sabría decir a quién temo más, porque el público me impone un gran respeto».

El viernes conmocionó el mundo entero con su garganta atravesada por un pitón de un Juampedro jabonero; ahora se recupera en la UCI del Hospital 12 de Octubre con la seguridad de que el hombre saldrá vivo. Eso sí, sólo el tiempo dirá si podrá volver a sentir esa magia del toreo que le cautiva desde niño, eso que siente pero que no me supo explicar.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)