domingo, 28 de diciembre de 2014

Diego Urdiales, ante la temporada de su vida

Isidro del Pino
El torero riojano se prepara para la temporada 2015, en la que estará presente en las principales ferias

El año que está a punto de terminar ha supuesto la confirmación del camino emprendido por Diego Urdiales y su revelación como uno de los toreros más firmes y puros del escalafón, lo que le ha valido tras varias faenas en Madrid, Mont de Marsan, Zaragoza y Dax -entre otras plazas- para colocarse de cara al 2015 como uno de los diestros más esperados por parte de la afición. El año no fue fácil pero sí intenso desde que marcó el hilo de su toreo en la Goyesca del Dos de Mayo en Las Ventas, en una tarde complicadísima en la que sólo la cicatería del palco le privó de una bien merecida oreja ante un avieso toro de los Hermanos Lozano al que sorteó con una torería inaudita. En San Isidro logró, un mes después, los naturales más profundos de la feria ante un astado noble de Adolfo Martín que no quiso repetir en la franela del riojano. La faena creció con el tiempo y alguno de los lances dibujados por el diestro de Arnedo han pasado a los anales de Las Ventas por su hondura y plasticidad. Tras Madrid, Ceret y Pamplona, de nuevo con los Adolfos. Pero fue a mediados de julio donde tocó el cielo en Mont de Marsan en una de las tardes más completas de su temporada, al igual que en Dax, plaza en la que bordó el toreo ante una descomunal corrida de Pedraza de Yeltes en la que desorejó a uno de los toros más grandes lidiados a lo largo de la temporada. Sin suerte en Bilbao, lo mejor estaba por llegar en Logroño, donde logró todos los premios; en Madrid en la Feria de Otoño, donde también se proclamó triunfador en una tarde para el recuerdo, y el final de curso en Zaragoza en otra corrida para el recuerdo con dos figuras en el cartel: Enrique Ponce y Alejandro Talavante. Diego Urdiales se prepara a fondo para un 2015 en el que estará presente en las principales ferias de la temporada en un año en el que aspira a seguir marcando diferencias. De momento, en febrero viajará a Perú y Colombia. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Chenel atisba el horizonte con su mirada

Chenel debe de atisbar el horizonte con su mirada. Es más, seguro que si se lo propone se marca un sudoku entre toro y toro o se enreda divagando con un libro de Jünger o Nietzsche, ‘Así habló Zaratrusta’, por ejemplo. Y es que este precioso caballo reina en la plaza con su prestancia, con su tersura de lino, con ese cabalgar a dos pistas para llevar al toro tan consentido en el estribo que cuando parece que está todo resuelto y que no se puede arriesgar ni una décima más, se enrosca en sí mismo con un ademán flotante y lo vacía con un trincherazo pegado a tablas que a veces tiene la firma y el aroma de Chenel Albadalejo; es decir, de ‘Antoñete’ mismo, aquel torero del mechón blanco con el que Pablo lo bautizó. Y es que Chenel, el caballo, es la ciencia y la esencia, la audacia y la abundancia, y en estos tiempos de crisis da gloria verlo con ese derroche tan suyo de supina torería por el ruedo, con banderillas de luz como espigas aladas, o con esa templanza infinita dando una vuelta cosido a las tablas con el toro clavado en su sino, pero sin llegar a rozarle, pero sin alcanzar ni por asomo la brillante piel castaña donde se cobija. Pablo Hermoso de Mendoza ha compuesto a lomos de Chenel una sinfonía descomunal, una obra de arte auténtica, una demostración total y absoluta de las razones por las que la historia lo recordará como el mejor torero a caballo de todos los tiempos, como el creador de un lenguaje único basado en la autenticidad, en el equilibrio de fuerzas, en la distancia justa y precisa para citar al toro sin la más mínima ventaja para llevarlo sometido en unos imaginarios vuelos que en realidad es la anatomía de este caballo. Hermoso de Mendoza ha contado con un aliado memorable: Chenel, este precioso castaño hijo de Gallo, el maravilloso animal que ya no tiene medida para hacer diabluras, para acometer el toreo como sólo se ha visto con el jinete navarro: banderillas casi caminando lentamente para llegar al supremo momento de la batida lo más ajustado posible y con la suprema verdad del toreo de frente, galopes de costado ofreciendo el alma para meterse por dentro escamoteando al toro en el último momento su grupa haciéndola invisible; es decir, lo que Domingo Ortega describió como cargar la suerte  al mismísimo Ortega y Gasset en el Ateneo de Madrid, pero montado en un caballo; es decir, torear, sentir como se detiene tiempo, como se saborea la bravura hasta el final, hasta el aliento definitivo del morlaco.

o Fallece 'Chenel', el caballo estrella de Pablo Hermoso de Mendoza

PALABRAS PARA MAYTE

Mayte Martín en Logroño. Foto: Teresa Rodríguez.
Resulta casi imposible resumir con palabras un concierto cargado de palabras, de tantas palabras inmensas y hermosas que desgranó Mayte Martín en una velada repleta de boleros y canciones de amor en el que cada uno de los temas constituía una auténtica joya en sí mismo. Palabras de amores despechados, imposibles, locos, raramente cuerdos. Amores excéntricos, dibujados cada uno de ellos con una voz que cada día más es un bisturí capaz de llegar con precisión algebraica a la raíz más profunda del grito, del dolor, de la pena. Conviene decir para que se sepa que Mayte Martín estuvo absolutamente increíble de voz, de recursos, de hondura, con esa manera suya de crear silencios y decirlo todo en un mar de palabras con apenas un no acompasado, mecido, adormecido diría yo, por el discurrir del piano del Nelsa Baró, que con una arquitectura musical sublime fue capaz de dotar al son del bolero de un aroma a be bop para matizar cada canción con infinidad de acentos: desde sonidos vagamente abstraídos por el tango, a la melaza del caribe o a los garitos de Thelonius Monk para encontrarse –con previo aviso– en un tema de Alberto Cortez un poco de asfalto de la Quinta Avenida. Y no es cuestión de mezclas, sino de asociaciones puras de melancolía, puesto que como cantaba Enrique Morente, el sarmiento en la lumbre y que se enamora, por un lado se enciende, por otro llora. Por eso me imagino que Mayte vuelca sus inquietudes como intérprete para dotar a cada una de estas bellísimas composiciones de una personalidad propia, como la increíble ‘Lía’ que se marcó en un oceánico crepitar de notas y enredos silábicos en la que demostró tal capacidad técnica y tal asombroso dominio de la escena que los espectadores que llenaban el teatro le dispensaron una de las grandes ovaciones de la noche. Especialmente emotivo resultó el tema ‘Somos’, el único superviviente que ha quedado del disco ‘Free boleros’, que grabó en 1996 con genial y tristemente desaparecido pianista Tete Montoliú. El manantial de canciones fue una auténtica gozada: ‘Espérame en el cielo’, ‘Piensa en mí’, ‘Yo lo comprendo’, ‘Regálame esta noche’, ‘En un rincón del alma’, ‘Me perdonas’, ‘No sé tú’, ‘¿Hacia dónde...?’, ‘Palabras’, ‘Sabrá Dios’, Lía, ‘Piel canela’ y ‘Por si te quedas’, que componen ‘Cosas de dos’, su último disco y que ha supuesto un nuevo respiro en el discurrir de una artista que hace de su carrera un canto al anticonvencionalismo, a la libertad creativa, a la autoafirmación de que para ser feliz es mejor ser una misma que pasar por el aro donde se arruinan tantas carreras. Y por si todo esto fuera poco, la banda de músicos que acompañó a Mayte cuajó una actuación soberbia, sutil, poderosa, enérgica por momentos. Una gran noche de música para despedir el año y celebrar las veinte temporadas de la Universidad Popular de Logroño por todo lo alto.

o MAYTE MARTÍN, ‘COSAS DE DOS’ 
Intérprete: Mayte Martín. Banda: Nelsa Baró (piano), Biel Graells (violín), Guillermo Prats (contrabajo), Chico Fargas (tumbadora y bongó) y Vicens Soler (pailas y bongó). Teatro Bretón de los Herreros. Sábado, 19 de diciembre de 2014. Concierto especial por el XX aniversario de la Universidad Popular de Logroño. o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Mayte Martín: «La pureza es la verdad de cada cual»

Mayte Martín vuelve esta noche al Teatro Bretón (20,30 horas) tras casi cinco años de ausencia y lo hace con ‘Cosas de dos’, una propuesta musical repleta de boleros y canciones de amor en un concierto que, además, está organizado por la Universidad Popular de Logroño, entidad que ha querido celebrar con la cantaora catalana sus veinte años de andadura. Y la elección de Mayte Martín para esta velada tan especial no es fruto de la casualidad, ya que una de las profesoras de la UPL, Elena Aranoa, tras asistir a un curso impartido por la artista barcelonesa, hizo todo lo posible para que Mayte actuara en Logroño: «Es una historia preciosa y lo que ha sido capaz de hacer Elena, su entusiasmo, explica por sí mismo lo que significa la música, lo bella que es y lo que une a las personas».
-Cosas de Dos es un disco que surge, además, del apoyo de muchos de sus seguidores...
-En un momento dado pensé que quería salirme de lo habitual del trabajo con las discográficas y editarlo con aportaciones de la gente, lo que se llama ‘crowdfunding’ o micromecenazgo, a través de una página web. La verdad es que fue muy bien y sacamos unos dos tercios del presupuesto. Es llevar el concepto de libertad hasta donde uno quiere. Para mí ha sido muy enriquecedor por el propio significado de la experiencia y por la forma en la que ha respondido la gente.
-Tampoco se puede encontrar en tiendas digitales como ‘Itunes’ u otras...
-La verdad es que no me apetecía que se pudieran vender las canciones sueltas. Para mí un disco tiene un sentido de unidad y una lógica interna, hasta el orden de las canciones, sin olvidar el diseño de las carátulas, las fotos... Lo entiendo como una novela. Nadie compra un libro por capítulos. Pues creo exactamente lo mismo con la música. Son cosas que no puedo evitar. Cuando hago un disco pienso en todos esos detalles que en ningún caso son insignificantes por muy pequeños que puedan parecer.
-Siempre le han fascinado los boleros, desde aquel ‘Free Boleros’ con el gran Tete Montoliú.
-Es una música con la que me he identificado desde mis orígenes como músico.
-Por cierto, aquel disco fue una de sus primeras grabaciones.
-Tiene una historia preciosa. Mire, cuando tenía 18 años cantaba boleros en un local de fiestas de Barcelona. Cuando acabamos el contrato, el pianista que iba conmigo siguió tocando en un local llamado ‘Piano Bar’ y me dijo que me pasara un día a verle. Así que fui y me invitó a cantar. En éstas, apareció por allí Tete Montoliú, que no me conocía de nada. En una canción le dijo a mi amigo que le apetecía tocar conmigo y que le dejara su sitio. Ahí estaba yo, una cría, cantando con el mismísimo Tete al piano, que era toda una leyenda musical en el mundo. Fue increíble, y unos días después, me llamó a través de la dueña del ‘Piano Bar’ y me propuso grabar un disco. Una verdadera historia increíble.
-Y se grabó....
-En una noche lo hicimos, incluso realizamos alguna actuación fuera de España. Pero lo más curioso de todo es que yo en aquellos años estaba trabajando a fondo el flamenco y no podía ser que antes de publicar nada de cante saliera al mercado con un disco de boleros. Se lo dije a Tete y le pedí que esperáramos a grabar mi primer disco de flamenco antes de publicar el nuestro. Él lo entendió perfectamente. Lo más curioso de todo es que cuando ya vimos el momento de editar ‘Free Boleros’ los escuchamos y no nos gustó a ninguno y volvimos a grabarlo de nuevo todo entero.
-¿Y guarda aquella grabación?
-Por ahí anda...
-Siempre es muy perfeccionista...
-No es perfeccionismo solamente. Lo que persigo en realidad es que las cosas no sean de plástico, que tengan una verdad y una coherencia interna, que sean lo más parecidas a lo que uno siente por dentro. Además, creo que eso lo capta la gente de inmediato. Es la forma que tengo que sentir la música y todo lo que hago con ella. No puedo ni quiero evitarlo.
-¿Y el flamenco?
-Es una parte esencial de mi vida, pero no la única. Empecé cantando flamenco porque es lo primero que escuchaba en mi casa. Pero enseguida me di cuenta de que existían otros lenguajes, otras formas musicales que eran capaces de hacerme sentir cosas muy profundas en mi interior.
-Y eso le ha marcado.
-Creo que sí y de forma radical. Incluso hasta cuando canto flamenco aparecen ciertas cualidades en la voz, en la propia textura de los cantes que de alguna manera están influenciados por esas otras músicas.
-Ahí está el ejemplo de Enrique Morente y su búsqueda incesante de siempre.
-Es que era muy especial en todos los sentidos y era capaz de trasladar a su obra esa grandeza interior y tan humana que tenía. Por eso creo que la pureza no es lo que haces sino la verdad de cada cual. Y en eso Enrique es paradigmático.
-¿Qué nos va a cantar esta noche?
-Desde boleros clásicos como ‘Espérame en el cielo’ o ‘En un rincón del alma’ de Alberto Cortez hasta un tema de mi propio hermano, que es un gran compositor aunque decidiera dejarlo todo.
-Uno de sus discos más impresionantes es el que hizo con los poemas de Manuel Alcántara...
-De todos mis discos éste es con el que me siento más reflejada, y eso que en principio surgió como un trabajo de encargo. Querían hacer con los poemas de Alcántara un disco flamenco, metiendo las letras por soleá, siguiriya y otros palos. Cuando comencé a leer aquello me di cuenta de que no podía ser, y propuse otra cosa. Me dieron toda la libertad para seleccionar los poemas y hacer las canciones después. El disco de Alcántara soy yo absolutamente porque cada tema está totalmente meditado, seleccionado, perseguido y uncido a mi persona de una manera absoluta.

Mayte, una voz libre e insoslayable de la música
Mayte Martín llega a Logroño con una formación de lujo: Nelsa Baró, al piano; Biel Graells, al violín; Guillermo Prats, contrabajo y Chico Fargas a la tumbadora, pailas y bongó. El disco fue grabado en directo en la sala de Barcelona Luz de Gas y sólo tiene en común con ‘Free Boleros’ la canción ‘Somos’. Los temas de la obra son ‘Espérame en el cielo’, ‘Piensa en mí’, ‘Yo lo comprendo’, ‘Regálame esta noche’, ‘En un rincón del alma’, ‘Me perdonas’, ‘No sé tú’, ‘¿Hacia dónde...?’, ‘Palabras’, ‘Sabrá Dios’, ‘Lía’, ‘Piel canela’ y ‘Por si te quedas’, obra compuesta por su hermano Paco hace más de quince años. La cantaora barcelonesa, con siete discos en su trayectoria, es una de las voces más interesantes de la música contemporánea: libre, divertida, íntima e insoslayable. Desde que se presentó en Actual su voz y su alma ha sido una constante en el devenir musical de La Rioja. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

MIGUEL, NO TE PUDE SEGUIR

Miguel Poveda se tiró el viernes en Riojafórum la pechada de dos horas y media cantando, que se dice pronto. Dos horas y media es un intervalo de tiempo más que considerable –dicho en fino– y una ‘jartá’ en carpetovetónico castizo. Sin embargo, visto lo visto y notado en la piel lo sentido por el público, estoy seguro de que a la mayoría no le hubiera importado que el cantante/cantaor catalán hubiera seguido un pellizquito de otras dos horas y media más robandoles el corazón con su cante y con su canto, con su arte y su señorío desplegado en todas las fórmulas posibles, cantando, bailando, hablando, subiéndose hasta el gallinero para saludar al público y cantar desde allí arriba con todo el teatro de pie y de espaldas al escenario en una imagen que este cronista no había tenido la oportunidad de ver jamás. Es decir, que a la inmensa mayoría de los espectadores les embelesó un concierto que a mí, personalmente, me dejó bastante frío o incluso, por momentos, congelado. Ítem más, por eso es preciso admitir que quizás lo que me faltó el viernes en Riojafórum fue la sensibilidad suficiente para comprender y emocionarme con un Poveda que transita de la canción al fado y de la copla al cante con tanta velocidad y recursos que yo no era capaz de seguir el ritmo de un concierto portentoso musicalmente hablando, sublime de sonido y perfecto de interpretación por una banda de tres grandes maestros: Amargós, al piano; Chicuelo a la sonanta y Paquito González (de Sanlúcar) a la caja, el compás y el resto de las percusiones. Pero yo no pude emocionarme. Serán los años vividos, o los veinte siguiendo milimétricamente la trayectoria de Miguel Poveda desde que se presentó en Logroño apenas cuatro meses después de ganar la Lámpara Minera. Será que no le entiendo, o que el que no me entiendo soy yo mismo, el caso es que ni cuando cantó por martinete me gustó, con ese ‘rever’ reverberando por todas las aristas del precioso salón. Hubo un momento en la malagueña hermosísimo y en la parte flamenca lo que más me llegó fue cuando paseó su poderío por  el ‘Amanecer’ de Lole y Manuel. Bulerías con un compás casi dormido y la voz rota por lo bajini, sin tanto esfuerzo, sin ese músculo de cantaor que tiene el gran Miguel al que el viernes no pude seguir por mucho que lo intentara. El concierto tuvo tres partes: la primera de ellas con textos de Alberti, Machado y Lorca. Canciones difíciles de clasificar con infinidad de alardes técnicos pero con una dolorosa falta de profundidad a pesar de cantar los ‘Sonetos del amor oscuro’, una de las cumbres de la poesía española del siglo XX. El segundo capítulo fue flamenco y se ofreció por diversos palos en los que Miguel acabó quedándose sólo para cantar a capela en ese martinete antes citado en el que se dio con el alma a las cientos de personas que se habían dado cita en el teatro. Hubo alegrías, tangos, tanguillos y fandangos aclamados. La parte final fue coplera, mezclando composiciones en una copla transversal de todas las coplas, y bordando la almodovariana ‘A ciegas’. Aquí es el rey Poveda, aunque yo reconozco que me gustaba cuando era el emperador del flamenco. Pero hay gustos para todos y esto no es más que la opinión mía, la de un sujeto al que cada día le cuesta más seguir a Miguel Poveda y el nuevo camino que se ha trazado. Y él, que es un artistazo impresionante, sabrá mejor que nadie lo que lo conviene. Yo le aplaudo por ello, pero me quedó con aquel Poveda gigantesco que conocí hace veinte años y que ahora apenas puedo divisar.

o Íntimo, de Miguel Poveda. Voz: Miguel Poveda. Guitarra: Juan Gómez ‘Chicuelo’. Teclados y piano: Joan Albert Amargós. Percusión: Paquito González.  Riojafórum: Viernes, 12 de diciembre de 2014. Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Diego Urdiales se va a Nueva York

Peña El Quite
El diestro de Arnedo ha sido invitado para participar en las XIV Jornadas Taurinas Norteamericanas los días 17 y 20 de enero

El matador de toros Diego Urdiales ha sido invitado por los clubes Chicago Tauromachy y Taurino of New York a participar en las XIV Jornadas Taurinas Norteamericanas el 17 y 20 de enero, respectivamente. El día 16, habrá una recepción en el histórico Hotel Drake, por el fundador de las Jornadas Arqto Guillermo Cannon y su directiva. El sábado 17, Urdiales será entrevistado en el Instituto Cervantes acerca de su vida profesional, vivencias y emociones de la temporada 2014, para luego compartir una barbacoa típica en el Weber Grill. Por la noche, el torero y su mujer asistirán al teatro Chicago. El 19 de enero Diego Urdiales acudriá el Club Taurino of New York, que preside el Dr. Imre Weitzner en el Hotel NH Madison Towers de New York City. El 20 de enero participará en las Jornadas Taurinas en el restaurante El Quijote de Manhattan, clausurando las Jornadas con una cena. Anteriormente se ha contado con la participación de toreros como Vicente Barrera, Víctor Mendes, Luis Francisco Esplá, El Fundi, Eduardo Dávila Miura, Juan Bautista y David Mora, en otros.

Miguel Poveda: «Mi mayor referencia es Enrique Morente; siempre me ha impresionado su libertad»

Miguel Poveda presenta esta noche en Riojafórum ‘Íntimo’, un trabajo en el que bucea en el flamenco y la copla con Chicuelo y Joan Albert Amargós

El cantaor y cantante catalán Miguel Poveda regresa esta noche a Logroño (20,30 h. en Riojafórum) en un concierto titulado ‘Íntimo’, en el que rebusca su identidad más profunda como músico y compositor. Además, se han cumplido este año dos décadas de su presentación en La Rioja con un concierto en el Salón de Columnas en Actual: «Me acuerdo como si fuera ayer y es increíble a la velocidad a la que pasa la vida».
-¿Cómo puede definir ‘Íntimo’, como un concierto de reducido tamaño por los dos músicos que le acompañan o porque persigue en esta ocasión un sonido y un entorno más cercano con el público?
-Yo creo que ambas cosas, desde la desnudez enfocamos este repertorio con la esencia de los textos tanto en la poesía culta, la copla, la poesía popular del acervo flamenco y la música de Chicuelo y Joan Albert Amargós. Y es que con ellos a mi lado es como si estuviera con una orquesta sinfónica.
-En ‘Íntimo’ hay dos partes, la más flamenca con Chicuelo, y la más coplera e improvisadora con el maestro Joan Albert Amargós. ¿Le resulta complicado transformarse o evolucionar tanto en tan poco espacio de tiempo?
-Ahora son tres partes, ya que hemos incorporado un adelanto de distintos sonetos que acabamos de grabar en un trabajo que saldrá en febrero. Pero la verdad es que no me resulta difícil cambiar los registros porque ambos maestros forman parte de mí y de mi sentir musical.
-¿El concierto está más pensado más para los amantes de su parte más flamenca o de la más coplera?
-Para los amantes de lo que emociona; yo intento contar historias y transmitir todos los sentimientos que guarda un ser humano, pero la parte flamenca es la más extensa de este repertorio.
-Chicuelo y Amargós. Me puede hablar de cada uno de ellos. ¿Qué le aportan? ¿Son casi inseparables de usted?
-Son muchos años afrontando proyectos distintos y siempre han estado ahí apoyando mis trabajos y enriqueciendo todo lo que les he propuesto. La verdad es que aprendo mucho de ellos a todos los niveles.
-En su evolución como artista existe una absoluta falta de complejos a la hora de evolucionar: desde el flamenco más clásico con el que se dio a conocer a sus trabajos con otros estilos e incluso otros idiomas. ¿Cuál es su referente en la creatividad?
-Mi mayor referencia es Enrique Morente. Desde siempre me ha impresionado su filosofía a la hora de afrontar y comprometerse con el arte en general desde la más absoluta libertad.
-Hace veinte años que vino por vez primera a Logroño al festival Actual. ¿Qué recuerdos tiene de aquel concierto? ¿Podía imaginar que iba a llegar a las cotas que ha logrado?
-Lo recuerdo perfectamente porque fue de las primeras actuaciones que hice después de rodar la película con Bigas Luna. Después todo ha sido un camino duro y maravilloso a la vez porque no he dejado de aprender que es lo que más me gusta.
-Cuando mira a aquel adolescente que logró la Lámpara Minera y al que el periodismo le trató muy bien desde el primer momento... ¿Qué siente?
-Agradecimiento, siempre agradecimiento a todo.
-Flamenco, copla, canción, orquesta, jazz... ¿Dónde se siente más íntimo?
-En cualquier formato que me permita comunicar mis sentimientos más profundos, la música me sirve de terapia.
-Acaba de grabar ‘Diálogos. De Buenos Aires a Granada’. ¿Por qué le conmueve tanto el tango, tiene nexos de unión con el fado o con el flamenco con las que se identifica?
-Es un disco que se grabó en directo en Buenos Aires y Granada hace algunos años, y hemos querido tener ese documento histórico para nosotros ya que es un trabajo con el gran Rodolfo Mederos. Soñaba con guardar en mi carrera esta obra y estoy muy contento con él por el amor que le tengo al tango.
-¿Echa mucho de menos a Paco de Lucía y a Enrique Morente?
-Los echamos de menos todos lo que amamos el arte, no sólo en lo genial de su música, también en lo humano, ya que han sido personas muy bellas por dentro también. Personalmente me encantaba escucharles hablar.
-Está grabando su próximo disco ¿Puede decir unas palabras sobre él?
-Se llama ‘Sonetos y poemas para la libertad’ y recoge textos de poetas como Lope de Vega, Borges, Lorca, Alberti, Neruda, entre otros... La música en gran parte es de Pedro Guerra, que es la persona que me propuso hacer este trabajo y también mía y de Chicuelo. Joan Albert Amargós ha realizado un trabajo de arreglos genial y además colaboran maestros de la talla de Joaquín Sabina, Miguel Ríos o Ana Belén. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja.

domingo, 14 de diciembre de 2014

EL FRANQUISMO ERA ESTO

Estamos hartos de pagar impuestos para darlos a Madrid / Queremos ya la independencia, se nos acaba la paciencia / ¡Que Rajoy se joda ya!». Éste es el estribillo de un singular villancico compuesto en el colegio Carme Vedruna de Manlleu (Barcelona) para la tradicional función de los ‘Pastorets’, que celebran todos los años por Navidad. Desde las altas instancias del colegio se asegura que «la letra salió de los propios alumnos», muchachos de entre diez y once años que al parecer han asumido hasta el tuétano las reivindicaciones separatistas de Mas, Pujol y Junqueras con una naturalidad inopinada y con una fe en la religión separatista mucho más propia de fórmulas educativas totalitarias que de un país democrático como se supone que debiera de ser Cataluña. Se imaginan que los niños de Vuelo Madrid Manila, por decir un cole, salieran de clase cantando: «¡Pedro y Cuca son nuestros faros de Alejandría / gracias a ellos crecemos más cada día / El uno con su energía, la otra con su alegría!». Se lo imaginan. Seguro que aparecería Logroño hasta en las noticias de la CNN y que el señor Cintora destacaría en El Espolón un ejército de ‘cameramans’ y reporteros para dar cuenta al mundo de tamaña provocación intelectual, moral y democrática, que son ese tipo de palabras rellenas de crema pastelera que tanto gustan en las tertulias de Madrid (acabado en ‘t’). Mas pasa en la Cataluña soberanista de Mas y apenas sucede nada, una nota a pie de página, un escandalito y fin. Sin embargo, a mí todo esto de utilizar a los niños para argumentar cuestiones políticas en plan fervorín no sólo me parece una ridiculez sino una absoluta falta de decencia democrática. Durante el Franquismo se hacían cosas de este tenor, posiblemente tan zafias, pero las hacía un general espadón y autoritario, no supuestos demócratas. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

viernes, 12 de diciembre de 2014

Magdalena Kozená y el Più non si trovano de Mozart

APUNTES DE UN LUNÁTICO

A veces creo que vivo en un sueño y que estoy dormido. En ocasiones me siento instalado en una realidad paralela a los múltiples acontecimientos que discurren a mi alrededor y que me parecen inconcebibles pero tangibles como cuando me sudan las palmas de las manos. No hay espacio para la equivocación pero me temo que es mejor salir derrotado que frustrado, atónito que aburrido y con las botas puestas aunque hayan quedado todas las almenas derruidas en un paisaje de desconciertos. Tengo para mí que cuando logro asumirme un tanto así es que estoy irremediablemente equivocado, como transportado en un sueño oscuro que rivaliza con el ostracismo. No tengo miedo a equivocarme porque cada día me doy más cuenta de que vivo incrustado en el error, en la vía muerta, en la cama desecha de las madrugadas en las que ya no se me ocurre ni soñar. A veces me veo y atisbo en un bodegón desalentador con una hogaza de pan apenas desmigada, con la corteza reseca y una mancha de vino derramada en una mesa de madera descarnada sin mantel ni copas. Sueño con la imperfección bella de las claudicaciones de alguien que ya no es capaz de terminar un relato y que prefiere leer la Balada de la Cárcel de Reading antes que asomarse a la realidad: ‘Y sin embargo, sepan todos, / cada hombre mata lo que ama. / Los unos matan con su odio, / los otros con palabras blandas’, que escribió Oscar Wilde desengañado del amor y hasta de la muerte. No crean que me quiero hacer la víctima en este manojo de palabras más o menos retorcidas y vagamente comprensibles. No, es una cuestión ciclotímica mía que se suele repetir con el mismo sentido que las olas del mar. Van y vuelven en un sonoro tic-tac que tienen que ver con las mareas, los vientos alisios o la luna. No sé, pero todo esto también me suele influir cada tantos días. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

jueves, 11 de diciembre de 2014

COCINA PURA / Para Marisa Sánchez y Francis Paniego

La Cocina de los Valientes
Marisa tiene una mirada frágil, sutil y alentadora. Desde que la primera vez que la vi supe que estaba frente a una persona especial, ante una señora que es relevante porque además de elaborar una cocina memorable se dota a sí misma de un encanto ni impostado ni rebuscado, sin aureolas pero con un sentido de la dignidad sencillamente arrollador. Marisa Sánchez es un ejemplo de constancia en el trabajo, de dedicación absoluta y de integridad. Con apenas dieciséis años, quizás menos, fue capaz de sacar adelante su primer banquete, una boda. Y ya no paró. Hizo magia en Ezcaray y depuró la cocina tradicional riojana merced a sus viajes a los restaurantes de Bilbao, San Sebastián y a ‘El Cocinero’, de Lorenzo Cañas en Logroño, de quien se quedó prendada por la «suprema calidad» de sus guisos. Su secreto es muy difícil de describir, aunque ella lo hace magistralmente: «Adelgacé las recetas, quité los picantes, depuré la grasa». Fue un paso abierto y esencial hacia la modernidad. La influencia que ella percibió con absoluta nitidez de lo que supuso la Nueva Cocina Vasca de Juan Mari Arzak y Pedro Subijana la interiorizó sin ambages, sin prosopopeya y con un talento natural que hizo que sus croquetas, el potaje de garbanzos o el cordero guisado sean ya verdaderos clásicos de la cocina española. A su vera se ha forjado su hijo Francis, a su lado y también a su libre albedrío. Por eso conviene apostillar que no estamos ante cocinas contradictorias ni nacida la de Francis como respuesta de un hijo que quiere volar solo. Es más, yo diría que es la consecuencia lógica de la evolución de ese gen Sánchez-Paniego que con tanta precisión se materializa en Francis: un cocinero rompedor, emprendedor, rockero, apasionado y entregado como pocos a su cocina. Francis es un tipo libre (como Marisa): es capaz de cantarle las cuarenta al lucero del alba y derretirse después como un niño cuando escucha a un compañero divisar un plato como aquel día que me contó la barbaridad de cocinero que es Paco Morales y que a Francis le hizo temblar: Ajo silvestre con aguacate y cebolla cítrica: «Vi la receta, no sé... y aquello empezó a funcionar». Francis casi lloraba emocionado. Había oficio, había conocimiento, talento, cocina pura. Y eso son Francis y Marisa, cocina pura. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

YO, ROBOT

Ha dicho el físico británico Stephen Hawking que el desarrollo de la inteligencia artificial podría significar el fin de la raza humana. Y ha ido más allá: «Los humanos, que están limitados por la evolución biológica, no podrían competir y quedarán suprimidos por los robots», como en Terminator, donde no se sabe muy bien cómo, un engendro del futuro enviado por el hijo de un padre que todavía no había nacido llegó a la tierra a través de una oclusión espacio-temporal desde el porvenir para matar a un tatarabuelo suyo que en unos meses iba a cambiar los designios de la humanidad al crear un chip capaz de suplantarnos o algo así. De tal manera que al bicho mecánico y biónico no le quedó más remedio que coger una ametralladora y pasarse la película entera reventando a tiros a cuantos se ponían por delante. Es decir, inteligencia artificial en su máxima expresión, como la de más de uno de los radicales del Frente Atlético o de Riazor Blues, que a pesar de que ellos mismos no lo sepan y acaben matándose por ninguna causa, la realidad es que son del mismo equipo de descerebrados. «Con la inteligencia artificial estamos invocando al demonio», apuntaló Stephen Hawking. No tengo ni idea si lleva o no razón el físico, lo que sí sé es que la inteligencia actual, más allá de su artificialidad o no, lo que me parece es precaria: no hay argumentos, hay superestructuras emocionales que todo lo arañan, un especie de turbamulta de engendros de silicio y níquel que han logrado que en los bares no se hable como haya wifi o cobertura. Ni se habla ni se fuma. No hay lengua que mover ni pulmones que proteger. Bien mirado, a lo mejor es bueno dejarse llevar por los robots asesinos de Hawking, que nos consientan todo y cuando les hartemos, que nos atraviesen el gaznate con un cilindro heliocéntrico y, por su puesto, inodoro. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

lunes, 8 de diciembre de 2014

Curro Romero: «Diego, sabes que me parezco un poquito a tí toreando»

El trismestral ‘Cuadernos de Tauromaquia’ publica un número especial de  Urdiales con 23 páginas dedicadas al arnedano 

Cuando Diego Urdiales se acercó al burladero tras aquel recital de toreo desnudo, cabal, esplendoroso, Curro Romero proclamó en voz alta: «Diego, sabes que me parezco un poquito a tí toreando». Y se fundieron en un abrazo. Un abrazo de torero. Éste es uno de los pasajes de la revista trimestral ‘Cuadernos de Tauromaquia’, editada por el periodista sevillano Álvaro Acevedo y que en el número 24, que acaba de llegar a los quioscos, realiza un especial dedicado al diestro riojano con 23 páginas. Uno de los momentos más singulares del reportaje es el tentadero que se organizó en la finca de Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’, con la presencia de Pepe Luis Vázquez y el mismísimo Faraón de Camas. Acevedo escribe en la revista que «fue pronunciar a Curro Romero y Pepe Luis el nombre de Diego Urdiales para proponerles el encuentro y les faltó tiempo para preguntar sitio y hora». El periodista sevillano explica que hasta ese momento no habían tenido el más mínimo contacto personal pero que les une algo muy importante: «La afinidad, la certeza de que se iban a encontrar con un hombre que hablaba, al fin, el mismo lenguaje taurómaco que ellos». El trabajo de ‘Cuadernos de Tauromaquia’, titulado ‘Único en su especie’, se divide en tres partes. En la primera de ellas se realiza un esbozo a su sello como torero y su evolución en las últimas temporadas; la segunda está dedicada a Luis Miguel Villalpando, su apoderado y está  escrito por Ana Pedrero, y en la tercera se refleja el encuentro del riojano con Curro, Pepe Luis y Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’, anfritión de la velada. Como explica Acevedo «el tentadero fue una maravilla por el toreo de Diego, por las pinceladas de Pepe Luis, por el magisterio de Espartaco y las palabras de Curro». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

Diego Urdiales, distintiguido como el mejor torero del sudoeste de Francia

El diestro de Arnedo ya ha confirmado que actuará el próximo 13 de febrero en la feria colombiana de Medellín 

Diego Urdiales acaba de ser galardonado con el premio que otorgan cada año los clubes taurinos ‘Paul Ricard’ a los triunfadores de la temporada en el sudoeste de Francia. Es decir, el trofeo abarca ferias tan importantes como Dax, Mont de Marsan, Bayona, Vic-Fezensac, Eauze, Orthez o Soustons. El riojano actuó este año tres corridas en el país vecino, la primera de ellas fue en Ceret, en la zona mediterránea, por lo que no entra en el premio. Las otras dos tardes se consumaron en Mont de Marsan a mediados de julio, ante astados de Victorino Martín; y un mes después en Dax, ante toros de la ganadería salmantina de Pedraza de Yeltes. En ambas corridas salió por la Puerta Grande aunque con historias muy diferentes. En Mont de Marsan cortó una oreja a cada uno de sus victorinos tras sendas faenas de mucho peso y tras recibir una gran voltereta al entrar a matar a su primer toro. En Dax las cosas fueron muy distintas, puesto que tras tener un trofeo en la mano con su primer astado escuchó los tres avisos, y lejos de venirse abajo, Urdiales fue capaz de reaccionar de tal suerte que ante un gigantesco ejemplar de la ganadería salmantina que superó los 640 kilos, realizó una gran faena, tanto con la mano derecha como al natural. Cortó dos orejas, se proclamó triunfador de la feria de Dax y embaló su temporada hasta redondear con los triunfos finales de Logroño, Madrid y Zaragoza.
Precisamente, este sábado estuvo en Logroño François Guillaume, presidente de la Comisión Taurina de Mont de Marsan: «La primera vez que me impresionó Diego Urdiales fue en la plaza de Vic-Fezensac, con una gran faena al natural que realizó a un toro de La Quinta. Lo pusimos este año en nuestra feria porque estábamos seguros de que su concepto tan puro iba a gustar a nuestros aficionados. La verdad es que así fue y nos emocionó a todos con esa forma tan personal de torear». Guillaume valoró mucho la forma de Diego de torear con la mano izquierda: «Nos impresionó mucho cómo arrastraba por el ruedo su muleta al natural, parecía inaudito», dijo. Diego Urdiales, por su parte se muestra muy contento con el premio: «Francia ha tenido una gran importancia en mi carrera. Tuve la oportunidad de recibir la alternativa en Dax de manos de Paco Ojeda y en muchas ocasiones me han dado un sitio que no encontraba en España. El año pado recibií el premio del ‘Toreo Puro’, del Club Taurino de Burdeos, y este año ha sido el de la temporada el en sudoeste, lo que me hace sentirme muy feliz». El torero riojano recuerda cómo fueron las dos tardes: «La primera fue en Mont de Marsan, que tiene una afición extraordinariamente respetuosa y con paciencia. Noté que me esperó y me respetó mucho. La corrida de Victorino fue muy exigente y creo que logré varias series al El festejo de Dax fue muy diferente, la corrida fue la más grande que he visto en mi vida pero hubo toros con muchas posibilidades. Después de lo que me había pasado en el primero, la verdad es que salí responsabilizado y fui capaz de dar la vuelta a la tarde. Fueron un cúmulo se sensaciones increíbles y la recuerdo con mucha emoción. En Dax he salido varias veces por la puerta grande y es una plaza en la que me he sentido muy bien desde que tomé la alternativa».

Medellín, una de las grandes ferias de la América taurina
Diego Urdiales ya ha confirmado su actuación el próximo 13 de febrero en la plaza de toros de Medellín (Colombia), en una tarde en la que alternará con Manuel Jesús ‘El Cid’ y ‘Guerrita Chico’ (diestro colombiano) para lidiar reses del hierro de Santa Bárbara. La feria plaza de Medellín cumple este año su setenta aniversario y además de Urdiales, actuarán otros toreros como Miguel Ángel Perera, El Juli, Talavante o Pablo Hermoso de Mendoza. Además de este festejo en Colombia, el matador riojano está cerrando otras fechas para actuar en otras ferias americanas tanto en Colombia como en Perú y Ecuador. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

domingo, 7 de diciembre de 2014

Vicente Amigo abrirá los Jueves Flamencos del Teatro Bretón de Logroño

Marina Heredia, José Maya, Pansequito, Jorge Pardo, David Palomar y Rocío Segura completan un espléndido ciclo de cante, toque y danza

El abono se compone de siete conciertos y comenzará el próximo 22 de enero

Vicente Amigo abrirá el próximo 22 de enero la XIX edición de los Jueves Flamencos, un ciclo que se ha convertido por derecho propio en una de las referencias del invierno jondo tanto en La Rioja como en el resto de España por la calidad de sus conciertos, por su continuidad y por la aceptación que desde hace casi dos décadas tiene entre el público riojano. La elección de Vicente Amigo como figura de apertura, tal y como explicó en la presentación del abono Jorge Quirante, director del Teatro Bretón, viene motivada por diversas circunstancias: «Queríamos hacer nuestro particular homenaje a Paco de Lucía y comenzar con un concierto de guitarra y Vicente es uno de los más grandes, además de estar muy vinculado con Paco de Lucía tanto profesional como personalmente». No es la primera vez que viene el guitarrista cordobés a Logroño ni al Bretón, pero sí debutará en este ciclo, por el que a lo largo de los años han pasado todos los grandes artistas del flamenco como Enrique Morente, José Mercé, Camen Linares, Chano Lobato... El segundo concierto de la sala grande será protagonizado por la granadina Marina Heredia, que acaba de recibir el Premio del la Crítica al mejor disco de cante, y que es una vieja conocida de la afición riojana puesto que ha venido en dos ocasiones al ciclo logroñés, en los albores de su carrera y unos años después cuando su nombre empezaba a entrar en los imprescindibles del cante. La última velada será también en el teatro y tendrá forma de gala de baile como en los últimos años. La protagonizará José Maya y su compañía que interpretarán ‘Latente’, una exploración interior de las formas últimas del baile flamenco. Para los aficionados al flamenco esta gala tiene muchos alicientes, entre ellos la presencia de un cantaor muy grande como es José Valencia y la presencia de Juana la del Pipa como artista invitada; la jerezana resume toda la tradición del baile y cante jerezanos como muy pocos. Un lujo tenerla en Logroño. El resto de los cuatro conciertos se celebrarán en el Salón de Columnas, un espacio bellísimo para el flamenco que entronca a la perfección con el espíritu de los Cafés Cantantes de los albores del siglo XX, momento histórico en el que aparecieron los primeros profesionales del cante. El cinco de febrero viene Jorge Pardo, acompañado por la guitarra flamenca de Josemi Carmona (ex-Ketama) y la percusión de ‘El Bandolero’. Jorge es un músico de jazz con corazón flamenco que estuvo casi dos décadas en el grupo de Paco de Lucía y que tiene un compás y una forma de expresión absolutamente peculiar. Ha creado un estilo y es un músico indispensable para entender la evolución del jazz español en los últimos tiempos. El doce de febrero viene a la sala Rex un cantaor de vieja estirpe y un maestro absoluto, José Cortés Jiménez ‘Pansequito’, nacido en la Línea de la Concepción (Cádiz), de y aliento caracolero. Llegó a vender medio millón de discos tras asombrar en el Concurso Nacional de Córdoba en 1974 y recibir un premio inaudito a la creatividad en un certamen de cante clásico. Al toque vendrá el gran Manuel Valencia, un tocaor de Jerez que ha actuado en varias ocasiones en Logroño demostrando su enorme talento Precisamente en ese concurso, pero en 2007, se impuso David Palomar, que actuará el 19 de marzo con la guitarra de Rafael Rodríguez. La última voz que se acercará al Salón de Columnas será la de Rocío Segura, primer premio del Concurso Nacional de Cante de las Minas de La Unión, en el año 2000 y que ya debutó en Logroño en 2004. Los abonos para el ciclo saldrán a la venta el uno de diciembre (lunes) en las taquillas del Bretón.

Vicente Amigo
22 de enero a las 21 horas en el Teatro Bretón: El gran guitarrista de Córdoba vendrá con el cante de Rafael de Utrera y Añil Fernández como segunda guitarra.
Marina Heredia
Cinco de marzo a las 21 horas en el Teatro Bretón: La cantaora de Granada, que actuará por tercera vez en el ciclo, debuta en el la sala grande y lo hará con el toque de José Quevedo ‘Bolita’ y el compás de Jara Heredia y Anabel Rivera.
José Maya
23 de abril a las 21 horas en el Teatro Bretón: Cierre del ciclo con una de las principales figuras de la danza flamenca, con José Valencia y Manuel Manzano al cante y Juana la del Pipa, como artista invitada.

Conciertos en el Salón de Columnas
Cuatro noches de flamenco: El cinco de febrero, Jorge Pardo y su trío, con Josemi Carmona (ex-Ketama) y ‘El Bandolero’; el 12, el maestro Pansequito (una de las grandes voces clásicas de lo jondo), con Manuel Valencia; el 19 de marzo, David Palomar (joven con mucha proyección) y el nueve de abril, Rocío Segura, con la guitarra de Antonio Patrocinio.

Paco de Lucía, en la memoria
Exposición de Paco Manzano: Desde el 16 de enero, 125 imágenes de Paco de Lucía en las distintas plantas del Teatro Bretón. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

La defensa jurídica del toreo en Francia

Guillaume François, presidente de la Comisión de Mont de Marsan, cerró el Invierno Cultural de 'El Quite' 

 «La Francia taurina se ha equipado con las herramientas adecuadas para mantener viva esta cultura compartida sólo por siete países», afirma 

 El abogado y presidente de la Comisión Taurina de Mont de Marsan, Guillaume François, ofreció ayer una conferencia -enmarcado en el Invierno Cultural de la Peña 'El Quite', que culminó con la entrega del premio al mejor quite de San Mateo-, en la que analizó el marco jurídico de la tauromaquia en Francia desde la perspectiva de una ciudad taurina -una rareza cultural en la República puesto que de los 36.000 municipios existentes en Francia, se estoquean toros en menos de cien- en la que su plaza cuenta con más de 4.000 abonados para un coso con 7.500 espectadores y una localidad de 30.000 habitantes en la que logran llenos prácticamente todos los festejos que se programan. Pero todos estos datos vienen de un trabajo previo muy duro que se ha plasmado en un plan sustentado en tres capítulos: transmisión generacional con la creación de una escuela de aficionados que permite el acceso de los menores a todas las plazas de toros; promoción de la cultura taurina para los cargos electos nacionales y europeos, así como para los medios de comunicación nacionales, y defensa judicial de la cultura taurina por el recurso a abogados especializados para interponer procedimientos o defenderse cuando éstos se interponen por parte de los abolicionistas.

Combate de cada día
Y es que para Guillaume François, «la preservación de la cultura taurina en Francia es un combate de cada día. La Francia taurina se ha equipado con las herramientas adecuadas. Era una necesidad; en efecto, la cultura taurina no se encuentra históricamente enraizada en todo el territorio nacional. Es tolerada en una pequeña parte de la zona sur», precisó. El trabajo dio sus réditos y el 22 de abril del 2011, el Ministerio de Cultura francés inscribió la tauromaquia como un hecho etnológico inmaterial, una decisión que fue muy importante para preservar las corridas y su defensa jurídica en el marco legal de la República, y que ha puesto las bases para defenderse de los ataques antitaurinos, en muchos casos cargados de violencia. Por eso los aficionados y sus representantes, «conscientes de esta fragilidad han sabido agruparse en el seno de estructuras que permiten acciones eficaces de preservación interna y de defensa externas. Así es como esperamos mantener viva esta cultura compartida solamente por siete países en el mundo, pero que a la vez es rica de historia y con un patrimonio tanto artístico como cultural inigualables». Mont de Marsan, feria en la que este año uno de sus máximos triunfadores ha sido precisamente Diego Urdiales, vive una edad de oro taurina: entre el 2012 y el 2013 han aumentado un 12 por ciento los abonos en relación al año pasado y más de un cincuenta por ciento en relación al 2008. La ciudad, que celebra su feria a mediados de julio, vive para su abono. De hecho, se embotellan vinos con etiquetas del cartel taurino, la plaza de Plumançon está rodeada de un espacio llamado 'Campo de Feria' en el que hay una gran oferta gastronómica y cultural, con espacios de venta de libros, exposiciones y conciertos musicales. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

El toro, como no se había visto nunca

Arsenio Ramírez y Gorka Azpilicueta presentaron ayer ‘Toro, una vida en imágenes’, una trabajo monumental

‘Toro, una vida en imágenes’, –presentado ayer por sus autores en el Centro Cultural de Ibercaja– y obra al alimón del logroñés Arsenio Ramírez y del navarro Gorka Azpilicueta, es la culminación de un sueño y, probablemente, el mejor libro de cuantos se han editado sobre la vida del toro bravo en el campo. Las cifras del trabajo acumulado para llegar a este puerto son arrolladoras: quince años visitando dehesas de España, Francia y Portugal y más de 160.000 kilómetros para buscar la ganadería más remota del estuario del Tajo, la de don Fernando Pereira Palha, llamada Quinta da Foz, donde los toros son tan lujosamente cromáticos que no hay ni uno igual: berrendos, coloraos, capirotes... O viajes al Guadalquivir, a los paisajes de la zona ganadera del entorno de la Isla Mínima, o a los ‘Bolsicos’, en casa del Conde de la Corte, una potencia genética descomunal donde yace buena parte de la bravura contemporánea.
Gorka y Arsenio han ido guardando sus vacaciones para hacer un viaje relámpago (entre cientos de ellos) hasta los confines del río Tinto, en Huelva, donde pastan los toros vazqueños de Tomás Prieto de la Cal, y aguantar la crecida metálica de la corriente del cauce minero e introducirse en el fondo de los cercados para recoger instantáneas de la vida privada de estos ejemplares jaboneros, listos como los conejos y serios desde la borla del rabo hasta sus pitones acaramelados.
Para estos dos apasionados las ganaderías no tienen casi secretos y todos los mayorales los conocen por su respeto y por su amor al toro: «Un animal fascinante», que dice Arsenio; «un animal único», que explica Gorka.

15 capítulos
El libro recoge una selección de imágenes que se ordenan en quince capítulos y que van desde la nacencia hasta un impresionante epílogo escrito por el mayoral del Conde de la Corte, Salvador Magallanes, que expresa su admiración por Gorka y Arsenio: «El toro ante todo y ante todos», asegura el vaquero, uno de esos hombres de campo que afloran en muchas de las páginas en instantáneas en las que aunque no se les vean están siempre presentes: «Son una raza especial», explica Arsenio. El viaje que proponen con este libro –autofinanciado por sus autores– es iniciático y didáctico porque al lego en la materia se introduce en un universo increíble de paisajes y formas, de bravura y nobleza, de autenticidad y emociones.
Cada fotografía tiene una historia detrás y un sentido porque el fondo de trabajo parte de más de 3.000 imágenes para la selección de las publicadas. Su web ha sobrepasado con creces el millón de visitas y este libro es la confirmación de una pasión de cuatro letras: el toro. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja




Toro, una vida en imágenes 
Autores: Arsenio Ramírez y Gorka Azpilicueta. Formato: apaisado de medidas 30 x 24 x 4 cm, con tapa dura en cantoné con tela y camisa. Editorial: Esprinta. 320 páginas impresas sobre papel de 170 gramos. España. 2014. Precio: 65 euros. Compra on-line: porlasrutasdeltoro.com

La segunda gran cuna de la tauromaquia

Tierras Taurinas, de André Viard, realiza un número excepcional sobre la historia del toro bavo en el norte 

El opus 29 de ‘Tierras Taurinas’, la monumental obra liderada por el torero y periodista francés Andre Viard, continúa su camino por las tierras del toro bravo y se detiene este trimestre Navarra y el País Vasco en un número en el que se ahonda con precisión de cirujano en el origen de la casta Navarra, los esquivos y salvajes toros Betizus y en el trabajo que está desarrollando el ingeniero y criador de reses bravas Miguel Reta para recorrer el túnel del tiempo y crear una ganadería para la lidia con esta peculiarísima base genética. Hace unos años Miguel Reta ingresó en la Unión de Criadores de Toros de Lidia y la procedencia de las reses que forman su hierro es de Arriazu, Laparte, Domínguez, Lahuerta y Aranda, ganaderos navarros que han matenido esta sangre durante muchos años de silencio e indiferencia. Como explica el autor, «en los montes de Vizcaya y en las faldas de los Pirineos, subsisten en libertad cuatrocientas cabezas de la raza más antigua europea. El Betizu, o ‘vaca arisca’, considerado como el descendiente directo del uro, y como tal un vestigio del neolítico. De su seleccion surgió la casta navarra. Y no conviene olvidar que con estos ‘toricos coloraos’ surgieron a su vez en la Edad Media los primeros juegos taurinos, y de aquellos las bases del toreo acrobático de los matatoros vasco-navarros y riojanos que popularizó Goya. «Desde el siglo XIV fueron los primeros profesionales de a pie, tres siglos antes de que surgieran los de Sevilla y Ronda». Y va más allá André Viard: «Seguir la huella de la casta Navarra y de sus matatoros, permite entender la riqueza de un arte que, antes de pulirse en Andalucía, existió cuatro siglos en el País Vasco, en su forma más ancestral. Una realidad histórica inapelable que, sin embargo, los ideólogos separatistas prefieren ocultar. La antigüedad de la tradición taurina en toda la zona, y más aún su permanencia y vitalidad en numerosos cosos, pone en evidencia a los políticos independentistas, quienes aseguran, con una total ceguera, que la Fiesta nunca ha constituido una tradición vasca».

Otra cuna del toreo
Como escribe André Viard, «para ser fieles a lo que representa la Fiesta taurina en el País Vasco, debemos enfocar su historia bajo tres temáticas fundamentales. La primera es la casta Navarra, desde su origen mítico a partir de los Betizus salvajes -hoy casi extinguidos-, hasta su recuperación para la lidia que se desarrolla en Estella. La segunda es la historia de este toreo autóctono ejecutado por los matatoros vasco-navarros, llamados muy al principio ‘corredores’, cuyas características podemos entrever todavía, en paralelo a los recortadores que vuelven a profesionalizarse, en un culto a la virilidad que se ha mantenido vivo a lo largo de diez siglos en la tradición de los encierros. Una costumbre, por cierto, que Ernest Hemingway dotó de fama internacional. La tercera temática, que bien lamentamos tener que abordar, es la vergonzosa instrumentalización política de la Fiesta por parte del integrismo separatista que utiliza la negación histórica como principal arma de propaganda. Tres vías para reivindicar la tauromaquia de los vasco-navarros, ésa ‘otra cuna’ donde, en parte, bebe la Fiesta actual». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)