jueves, 31 de marzo de 2011

MOLA SER ESPAÑOL

España es un país tremendamente divertido, tan emocionante como grotesco, tan esquizofrénico como apesadumbrado. No me extraña que los guardias reales caigan desmayados como tórtolas en verano ante el desolador panorama paranormal en el que convierten nuestros políticos la escena mediática. El lunes supimos por un acta de la ETA que el Gobierno de Zapatero mercadeaba con el Estado de Derecho en aquel bodrio de la tregua del Faisán. Asusta pensar que hubo un chivatazo, que después del atentado de la T4 se seguía hablando con los terroristas mientras los cuerpos de Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate yacían sepultados por los escombros de la famosa terminal y de la política pactista de un gobierno que sabía que se le agotaba el tiempo. Y para que no falte de nada ha vuelto a salir Aznar en la tele, delgado, escuchimizado, con ese bigote rasurado al uno y con una especie de mueca que ni es sonrisa ni llanto. Dice Aznar que los socialistas tienen un problema con la ley, pero olvida Josemari sus devaneos con Jaume Matas y esa querencia suya, tan hipocondríacamente liberal, por los Albertos y las Koplowitz, a los que regó con ese mismo oro con el que le ha pagado Murdoch. Rubalcaba debe de llevar meses sin responder a los periodistas porque sabe que España merece un gobierno que no mienta. A todo esto en Jerez robaron ayer un toro disecado mientras los pobrecitos/millonarios jugadores de la Selección Española de balompié jugaron un partido en Lituania sobre una especie de tierra verdosa que parecía traída de Fukushima mientras una señora jueza dictaminaba que el fin de semana habría liga. No sé si apuntarme a FAES con Aznar o pedirle a Jesús Caldera un hueco en la suya. Ambas molan, como España, como el toro robado en Jerez

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

David Lagos cierra las noches del Salón de Columnas

El cantaor jerezano David Lagos cierra esta noche las actuaciones del Salón de Columnas de los Jueves Flamencos, en un concierto en el que estará acompañado por el guitarrista Manuel Valencia, que tan buen recuerdo dejó el año pasado acompañando a Jesús Méndez en un concierto triunfa. David Lagos, que acaba de sacar a la calle su primer disco, 'El espejo en que me miro', nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1973. A los diez años pisó por vez primera un escenario acompañado a la guitarra por su hermano Alfredo Lagos, cantando unos tangos de su primo Aguilar de Vejer, que le valieron el primer premio en un concurso escolar. Muy pronto empezó a destacar en fiestas privadas y su paso por diversas academias le hizo debutar como cantaor para bailar. Años después amplió sus conocimientos en cantes, trabajó con el bailaor japonés Shoji Kojima y conoció a Adrián Galia, en cuya compañía volvió a trabajar y junto a quien grabó la Enciclopedia Audiovisual del Baile. David Lagos ha trabajado con figuras como Alejandro Granados, Cristina Hoyos, Belén Maya y la compañía de Luisillo, además de hacer numerosas actuaciones en Casa Patas. Su disco 'El espejo en que me miro' es un creativo homenaje a los maestros que han inspirado la sólida carrera de este jerezano de mirada tan flamenca: Enrique Morente, Chano Lobato, La Paquera... Todos ellos suenan en una garganta que debutará esta noche en solitario en Logroño a partir de las 22 horas. / Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

domingo, 27 de marzo de 2011

Firma invitada: 16 de Febrero, por Juan Carlos Buzón, 'Blanquito'

Si Elsa Punset y Cocacola se dedican últimamente a darnos consejos para ser felices, es porque la felicidad tiene que ser algo execrable y nauseabundo, un dogma de fe para “rectas conciencias de yerto corazón” –que decía Saavedra y Fajardo. Ciertamente, si bien encontramos muchas veces la palabra “felicidad” en contextos literarios, hablar de ella en conversaciones cotidianas avergüenza por cursi: por algo será; y no olvidemos que la cursilería es, tal y como aprendí gracias a Delgado de la Cámara, mera degeneración de la sensibilidad. Sorprende pues, poder sortear todavía las añagazas de la propaganda y caer de pie allí donde se canta al amor. Yo tuve esa suerte el pasado 9 de Febrero, cuando asistí a la presentación del libro “Santísima Trinidad: flamenco, toros y vino”, del escritor logroñés Pablo García-Mancha, en el Centro Riojano de Madrid. Que yo recuerde, en ningún momento se habló de la felicidad, ni fui feliz, ni nadie me prometió serlo algún día –si así hubiera sido, hubiera abandonado la sala de inmediato: allí lo que hubo fue un señor que, desgranando su pasión, nos hizo salivar a los despiertos. ¿Cabía soñar con algo mejor? Teníamos ante nosotros –ojo al dato- ¡a un aficionado! Ya lo dijo Ortega y Gasset: ser aficionado es el rango superior en cualquier escalafón. Para mayor gloria nuestra, el orador era aficionado al cante, al vino y a los Toros, tres campos del gusto valiente que siempre nos acercan a lo mismo, nunca de forma igual; tres campos donde los matices son los azulejos de su alicatado. Diego Urdiales, matador de toros que estaba sentado a la izquierda del conferenciante, agradeció a éste el que, al rehílo de su susurrante voz, sintiéramos como nuestra alma se iba alimentando; ¿de Felicidad? ¿de Futuro? ¿de ideas originales para cambiar el mundo? No, señores: de intensidades. El amor de Pablo García-Mancha es intenso, y por termodinámica de fluídos, consiguió calentar nuestro vacío regalándonos pasión desbordante. Pablo tiene esa virtud que “hace regalos”, que tanto alegraba a Nietzsche. Refleja la grandeza de las cosas en sí mismo, ejerciendo de caja de resonancia para que gocemos con él de las plenitudes más inmanentes.

El Jorgísimo me confesó que había asistido a esta presentación “por Amor”; muy acertadamente, por cierto, ya que el que allí fue, fue a buscar el amor: el amor a las cosas mismas, el amor superficial. Pues hay que recordar que la superficie está muy mal vista, pero ¿hay algo más allá de ella? ¿Es necesario seguir cavando la tierra? Que yo sepa, las lechugas se recogen del suelo, no de la astenosfera.

o Leído aquí

Chopera se pasa al Twitter... en Córdoba

La empresa Chopera se comunica con la afición de Córdoba a través de Twitter y anuncia grandes novedades para la Feria de Mayo

El empresario de Logroño anuncia en las redes sociales que El Juli actuará ante toros de La Quinta

«El primer tweet, que supone el inicio de la gestión taurina 2।0. :)». Así comenzaba la Empresa Chopera, propietaria de la plaza de toros de Logroño, su andadura en las redes sociales el pasado siete de febrero para anunciar todo lo que van a realizar al frente de la plaza de Córdoba, coso en el que debuta este año en su gestión. Tanto es así, que tras definirse como «empresarios y apoderados taurinos, gestionando las principales plazas de toros de España y muy comprometidos con la calidad taurina», ha dado el paso de unirse también a Tuenti, a Facebook y crear, incluso, un canal de televisión en Youtube, con un vídeo promocional en el que se anuncian sus iniciativas empresariales, entre las que destacan suculentos descuentos en abonos y entradas.Pero hay más, mucho más, ya que '@choperacordoba' (su nombre de usuario) anunció el viernes y «como agradecimiento a los que habéis apostado por nosotros en las redes» la primicia de que El Juli matará la corrida de La Quinta en Córdoba en el coso de Los Califas. Antes, en otro tweet se podía leer lo siguiente: «Soy Pablo Chopera. Mañana (por hoy) comenzamos nuestra etapa en Córdoba con un festival que seguramente pondremos el 'No hay Billetes'. Un abrazo». Esta iniciativa de una de las empresas taurinas con más solera de España está llamando poderosamente la atención porque además de lo novedoso que tiene por sí misma, ofrece una nueva perspectiva de cara a los aficionados y a la gestión de los cosos y de sus ferias. De hecho, en Twitter se dan cita miles de aficionados taurinos que hace unos meses pusieron en marcha la iniciativa #futurotaurino, en la que periódicamente se van colgando ideas para la mejora y desarrollo con calidad de la fiesta de los toros. Varios toreros como Pablo Hermoso de Mendoza, José María Manzanares, Perera o Talavante se comunican en Twitter con afición de ambos lados del océano. El camino está abierto. Sólo cabe preguntarse si Chopera hará lo mismo con la plaza de Logroño.

@CHOPERACORDOBA
7 de febrero. El primer tweet, que supone el inicio de la gestión taurina 2.0. :)
15 de febrero. Hoy, presentación de Q Calidad Taurina en Córdoba. Para más de 100 personas. Un buen comienzo pero aún nos queda mucho!!
21 de marzo. Le damos la bienvenida a la unión de abonados y aficionados de Córdoba, que nació el pasado viernes. Contamos con ellos y sus propuestas. / Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

jueves, 24 de marzo de 2011

¿QUO VADIS JULIO?


No cabe duda de que el panorama político logroñés ha salido de ese letargo que produce entre los ciudadanos la retahíla habitual de escaramuzas entre la oposición y el gobierno municipal. Y tú más dice Mar San Martín, ese estilete punzante de pelo largo que no descansa, a Vicente Urquía, un tipo calvo y gris que se suele escudar en los bigotes de Varea cuando le preguntan por las estatuas o por las 'cosas' de Logroño Turismo, pero que saca pecho cuando el debate gira hacia la Gran Vía. En éstas apareció Revuelta despechado con Pedro Sanz y sin caballo en el que montarse en las próximas elecciones. Salió Revuelta, decía, y se armó la mundial con su carta al presidente y su decisión de sacar adelante un nuevo proyecto político que parecía haberse gestado para ir de la mano del PR, precisamente los que le echaron de la Alcaldía. Algo olía raro, muy raro. Aquella coalición in pectore se ha disuelto como un azucarillo y Varea, al que todo el mundo daba por periclitado, incluidos varios mandamases de su partido, se vuelve a erigir en cabeza electoral -parece que a pesar de Ijalba-, y el otrora urbanista preferido de Pedro Sanz se queda solo con sus ciudadanos en una operación preelectoral que da la sensación de que tiene mucho de improvisación y poco de verdadera estrategia política. Revuelta, de momento, se representa a sí mismo cuando a lo que aspiraba, de un plumazo, era a subirse a la foto del póster electoral sin ningún mostacho al fondo, apenas las siglas del PR detrás y más difuminadas, quizás, las de ese trampolín recientemente inventado. A estas horas todo se ha quedado en nada. Tomás Santos espera y confía; Cuca confía y espera, Varea sonríe (detrás de su bigote) y Julio Revuelta se pregunta dónde ir, con quién ir y para qué ir.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

«En mi obra arquitectónica también existe un espacio para lo espiritual»


Jesús Marino Pascual, arquitecto y Galardón de las Artes de La Rioja

«Lo que quiero plasmar en cada edificio, en cada bodega, es parte de mi experiencia vital, de mi sensibilidad», asegura el arquitecto

«En mi trabajo como arquitecto también existe un espacio para lo espiritual; hay una parte obvia que es técnica, en la que tiene un peso específico importantísimo el diseño y la ingeniería, pero también es fundamental todo mi bagaje como ser humano, mi impronta intelectual, la relación que trato de establecer con el paisaje, con el entorno, con las personas... De hecho, lo que yo quiero plasmar en cada edificio, en cada bodega, es parte de mi experiencia vital, de mi sensibilidad». Así se expresa el arquitecto Jesús Marino Pascual (Liédena, Navarra, 1950), que acaba de ser distinguido con el Galardón de las Artes de La Rioja 2011.
-Una gran parte de su obra está dedicada al mundo de vino. ¿Cómo comenzó esa relación?
-Fue en la Estación Enológica de Haro. Tuve la oportunidad de participar en su remodelación y en la creación del museo. Recuerdo aquella época como fascinante, incluso viajé por otras zonas vinícolas del mundo para buscar referencias. Pero no encontré casi nada y me di cuenta de que la forma y la intensidad con la que se vive el vino en La Rioja no se puede comparar con ningún sitio. Luego apareció en mi vida Pedro Vivanco, que es un personaje extraordinario, y me encargó la construcción del Museo de la Cultura del Vino. Aquel fue un trabajo muy importante en mi trayectoria porque iba mucho más allá de una bodega, era un espacio expositivo de carácter privado pero que estaba destinado a convertirse en una referencia internacional. Con Pedro me entendía con la mirada y la relación, después, con sus hijos fue muy enriquecedora.
-Pero ahí no acaba su relación con el vino...
-Para nada. Después hice Darien, una bodega basada en los terrones de tierra de los ribazos de los viñedos, en un enclave realmente simbólico en La Rioja. Fue un trabajo de mucha investigación, como Antión, en Elciego, donde establecí la relación de la bodega a través del hormigón y el color de la piedra arenisca tan característico de la zona donde se iba a erigir. En cada uno de los trabajos me involucro con el espacio, con el paisaje, incluso con la historia. En ese sentido soy muy metódico porque cuando hablamos de arquitectura lo hacemos a sabiendas de que somos creadores de espacio, de sensaciones. En una bodega se elabora vino y cuando realizamos su diseño eso es parte capital, cuidando al máximo aspectos cruciales como es la elaboración por gravedad para evitar bombeos, para estresar al mínimo el vino. También hacemos ese diseño teniendo en cuenta algo fundamental como es el enoturismo. Las bodegas son totalmente visitables y eso hay que tenerlo en cuenta en todo el proceso. Por ejemplo, en Irius, que está a ocho kilómetros de Barbastro y que tiene como fondo los Pirineos, en un lugar surcado por carreteras, apostamos por la angulosidad, dado el terreno, y por el acero inoxidable para que brillara desde lejos.
- El Centro de la Cultura del Rioja, en pleno Casco Antiguo, supone algo así como cerrar un círculo.
- Es un proyecto que hemos ganado por concurso y que se realiza en el corazón de Logroño. He estudiado a fondo la casa de los Yanguas, su traza medieval, su historia.
- También ha trabajado en Castillos.
- Hice el Plan Director de los Castillos, una base documental sobre 41 castillos que sigue dando frutos. (Esta entrevista la he publicado hoy en Diario La Rioja y la foto es de Justo Rodríguez).

lunes, 21 de marzo de 2011

TRIUNFÓ EL TOREO, TRIUNFÓ ARNEDO


Foto: Carmelo Bayo

'El Juli' y Miguel Ángel Perera salieron por la puerta grande en una tarde triunfal en la que se cortaron ocho orejas y se llenó la plaza 

Arnedo fue ayer una fiesta, una reivindicación absoluta y cabal del toreo como centro de atención de una ciudad que está volcada con la fiesta y que ayer gozó de seis grandes matadores llenando el moderno (y singularísimo coso) y disfrutando después de una tarde un tanto triunfal en la que Julián López 'El Juli' sentó cátedra, Perera derrochó valor y Diego Urdiales exprimió al sobrero de regalo en una actuación que constituyó por sí misma un paradigma de técnica y gusto con la muleta; resulta complicado torear con más primor a un toro con menos alma. 'El Juli' abrió la función con una excelente faena en la que puso de relieve su extraordinario momento, su increíble afán de superación y el desmesurado arsenal de técnica que hacen de él un torero tan eficaz como sorprendente. El toro de Santiago Domecq, que a la postre derrochó nobleza, le dejó estirarse por ambos pitones llevando la embestida cosidita a los flecos de la muleta, sobre todo al natural, en la que se diría que fue capaz de acariciar a la res incitandola a embestir sin un ademán de más, sin un aspaviento para la galería. Un contundente estoconazo -pelín trasero- le puso las dos orejas en la mano cuando la corrida no había hecho nada más que comenzar.

A Perera le faltó ajuste
Perera acompañó a 'El Juli' por la puerta grande con otras dos orejas pero de muy diferente calado. El diestro de la Puebla del Prior derrochó ese valor impresionante que tiene desde el principio con el capote y hasta el final cuando se montó literalmente en un murube de muy poca alma y menos trapío. El arrimón final fue impresionante pero a la faena le sobró mecanicismo y le faltó ajuste. El torero extremeño comenzó con su habituales pases cambiados pero ni al natural ni en redondo fue capaz de romperse a torear como merecía la bondadosa res. Dos orejas facilonas tras una faena demasiado liviana para un matador que hace dos años era capaz de torear con mucha más profundidad, con más asiento y con otro sabor en el que destacaba menos su actual rigor técnico.

Urdiales, torear para el toro
Diego Urdiales vivió una tarde agridulce, y tras la impotencia que le provocó el descastadísmo torrestrella seleccionado para el evento, optó por regalar un toro más, esto es, uno de Guadalmena que no tuvo el suficiente fuelle para repetirle con arrancadas de verdad en la muleta pero al que entendió en una de esas faenas de regusto para los paladares más refinados del toreo. Todo lo que hizo Diego fue para el toro, desde el planteamiento inicial de la obra hasta el juego de alturas con la muleta para hacer que la embestida fuera un poco más allá, ni un toque de más, ni una duda... todo para el toro para obtener después los mejores naturales de la corrida a pesar de que el animal no tuvo la generosidad de repetir para lograr el milagro de la ligazón. El riojano se pudo resarcir así del desencuentro con el astado titular, un animal de Torrestrella que embestía sin entrega y con el que quizás Diego se pasó de intentarlo por la izquierda, ya que en único pitón medio potable era el derecho, del que sacó los mejores momentos de su faena.

Cayetano, faena sin estructura
Cayetano causó verdadero furor en los tendidos sin abrirse de capote. Se le recibió con verdadera locura a pesar de la extrema fealdad del toro que se trajo al Arnedo Arena: altiricón, basto de hechuras y bizco. Sin embargo, al animalito le dio por embestir con extrema dulzura y el jaleado torero construyó una faena sin estructura, una labor rara que comenzó de rodillas y en la que fue amontonando las tandas con desigual fortuna. Mató recibiendo y la plaza solicitó con fuerza una segunda oreja que el palco negó en un ejercicio de afortunada mesura.

Manzanares y Talavante, como de puntillas
José María Manzanares y Alejandro Talavante cortaron una oreja cada uno después de dos faenas en las que faltó un punto de compromiso. Al alicantino se le vio espeso con un toro brusco en la muleta que no humillaba mucho pero en el que optó por los toques muy fuertes. Talavante, por su parte, tampoco apostó por un bóvido bicorne de preciosa aunque terciada estampa, que embestía sin descanso y con el que no se encontró nunca a gusto. No le bajó la mano y la faena se diluyó demasiado pronto. (Esta crónica la he publicado hoy en Diario La Rioja).

domingo, 20 de marzo de 2011

SEIS MAGNÍFICOS EN EL RUEDO DEL ARNEDO ARENA

Esta tarde en Arnedo, corrida beneficio de Taura en la que actúan El Juli, Diego Urdiales, José María Manzanares, Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Cayetano

El Arnedo Arena es un recinto llamado a ofrecer eventos grandiosos. El año pasado, su inauguración con Julio Aparicio, José Tomás y Diego Urdiales desató la locura desde el momento que se supo que el torero de Galapagar formaría parte de la terna. Al día siguiente la plaza volvió a llenarse y los festejos del Zapato de Oro fueron un éxito de público. Hoy es posible que se coloque de nuevo el cartel de no hay billetes para ver la corrida organizada por Taura, en la que seis de los principales espadas del escalafón se las verán en el ruedo ante la máxima expectación de la afición riojana, ávida a estas alturas de la temporada de los primeros festejos del año taurino. Al igual que sucedió el año pasado con la contratación de José Tomás, ha sido el empresario José Pedro Orío la persona que ha liderado la llegada a Arnedo de este evento: «Traer a seis toreros de este nivel a Arnedo es un lujo, una manera estupenda de comienza la temporada», reconoce el alcalde Juan Antonio Abad. El año pasado el balance económico del Arnedo Arena se cerró con un superávit superior a los 24.000 euros tras la corrida inaugural, la novillada gratuita del Zapato de Plata, y los cinco festejos del Zapato de Oro. La razón estriba, tal y como abunda Manuel Soria, concejal de asuntos taurinos del consistorio arnedano, en «todas las posibilidades que ofrece el nuevo recinto; por ejemplo, este año hemos hecho unos 600 abonados más y contamos en estos momentos con 2.000 personas abonadas. Claro, con ese número logramos mantener el nivel de calidad de los festejos sin que le cueste un duro a las arcas municipales». Y además, esta tarde Arnedo volverá a ser, por segundo año consecutivo, el centro del toreo merced a la presencia de seis de los matadores más importantes del escalafón, con la figura indiscutible de ‘El Juli’, que llega a la ciudad del Calzado investido con la púrpura de ser la principal figura de un escalafón en el que abunda la calidad de un grupo de toreros irrepetible: José Tomás, Morante de la Puebla, José María Manzanares, Miguel Ángel Perera, Sebastián Castella... Por Arnedo pasó en 2010 el de Galapagar en la que a la postre iba a ser una de sus tres únicas actuaciones en España y en la tarde de hoy seis de los magníficos del escalafón medirán sus poderes. Y entre ellos está Diego Urdiales, el único que hará con la montera puesta el paseíllo y el único de los seis que ha ganado el Zapato de Oro, ya que El Juli estuvo en marzo y no lo disputó, y Miguel Ángel Perera y Talavante no lo pudieron conseguir a pesar de la buenas tardes que dieron en la vieja plaza. Por su parte, ni José María Manzanares ni Cayetano creyeron oportuno en su momento comparecer en el certamen riojano. Diego Urdiales llega un poco con la hierba en la boca a esta corrida, ya que por esas cuestiones que tienen las empresas y la precaución de un torero concreto de Sevilla en la Feria de Abril, el diestro riojano no ha entrado en los primeros abonos de la temporada. Cuestión de la que se han hecho eco los medios taurinos y diferentes asociaciones de aficionados en la propia Sevilla, Castellón o Valencia. Resulta incomprensible que la empresa Canorea no le haya llamado tras la actuación que protagonizó en el coso del Baratillo ante la corrida del Conde de la Mazay que en Castellón y Valencia las promesas de sus empresarios se las haya llevado el viento. Al final volverá a ser Madrid la plaza en la que Urdiales confíe su futuro: «Ya estoy acostumbrado, pero desde pequeño me habían dicho que en el toreo regía una ley inapelable: lo que se gana en el ruedo es sagrado. Pero eso debía de ser hace mucho tiempo», manifestó en el programa de Televisión Española ‘Tendido Cero’, en el que hasta su presentador, Federico Arnás, mostraba su incredulidad ante el poco cuartel que se le está dando al riojano este inicio de temporada. «Hay una especie en el toreo en la que por ser del norte no se puede torear como yo siento el toreo; yo estoy muy orgulloso de ser riojano pero mi personalidad no es la de un gladiador y tengo muy claro el tipo de corridas que quiero torear. No voy con componendas ni con una empresa importante detrás, soy independiente y no me voy a dejar manejar, mi futuro lo decido yo», asegura el riojano. Sin embargo, dice encontrarse en su mejor momento: «Estoy deseando de que empiece la temporada; me sentí muy bien en Colombia y tengo ganas de torear en España y Francia, muchas ganas», aseguraba desde Guadalajara al acabar el jueves su último tentadero de preparación para la corrida de hoy.

Palabras del El Juli. 
Julián López ‘El Juli’ estuvo ese mismo día en el programa ‘Sol y Sombra’ de Punto Radio La Rioja: «Esta temporada es muy importante para mí; tengo retos muy ilusionantes que pasan por torear cada día mejor, por superarme en cada tarde... Me esperan tardes preciosas en Madrid y Sevilla, he salido contento de Valencia y me apetece mucho hacer el paseíllo el domingo en Arnedo porque esta ciudad es un ejemplo de promoción y respeto al toreo. Yo no pude estar en el Zapato de Oro, toreé en marzo, pero todos los años un buen número de novilleros de mi Fundación actúan en Arnedo». El diestro de Madrid, que recogió ayer varios premios en Aldeanueva y Logroño, se mostraba cauto con el desenlace final de la abolición en Cataluña: «Es un tema muy doloroso, hay varias puertas abiertas y ya veremos al final lo que sucede, pero nos tiene que servir de aviso claro para que nunca se vuelva a repetir algo así en ningún lugar del mundo taurino. Tenemos que ser capaces de demostrar a la sociedad todos los valores que atesora la fiesta». José María Manzanares y Miguel Ángel Perera vuelven a La Rioja tras no actuar el año pasado en la Feria de San Mateo. El primero de ellos le comunicó a la empresa ‘Chopera’ que Logroño no entraba en sus planes, y Miguel Ángel Perera (que en su época de novillero se llevó en Arnedo el trofeo de la peña Diego Urdiales al toreo de capote) tuvo que cortar la temporada por una gravísima lesión de columna. Talavante viene de México encaramado a su toreo y Cayetano comparecerá en Arnedo con un montón de incógnitas. La suerte está echada. (Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja).

o Toros y toreros: Julián López ‘El Juli’ (toro de Santiago Domecq); Diego Urdiales (toro de Torrestrella); José María Manzanares (Garcigrande); Miguel Ángel Perera (El Capea); Alejandro Talavante (Daniel Ruiz) y Cayetano (Domingo Hernández). Sobreros: Daniel Ruiz, Garcigrande y Guadalmena. Horario: A las 17,30 horas.

sábado, 19 de marzo de 2011

UNA GRAN NOCHE DE CANCANILLA

Cancanilla de Málaga se presentó en el Salón de Columnas de Logroño el jueves, cantó por todos los palos con notable suficiencia, con un magnífico caudal de voz, con uno de esos metales que no dejan a nadie indiferente, bailó con donosura y puso de paso de bote en bote a los espectadores que le despidieron puestos en pie tras una velada magnífica de cante y toque, ya que Antonio Moya, su peculiar escudero, dio una lección de compás, de armonía y ritmo, de silencios a tiempo y contratiempo floreando una actuación que a la postre se hizo corta por su genuino sabor. Cancanilla canta por todas geografías del flamenco: desde Triana a Jerez, desde los Puertos hasta el reino de Almería y su bellísimas taranats. Y canta muy bien, muy rancio cuando se quiere romper por abajo o caracolero en fandangos o soleá, o esa siguriya gitana deslumbrante con la que dejó a la afición con un nudo en la garganta. Antonio Moya es un tocaor con una pulsación exhuberante, en su toque anida un bellísimo aliento barroco que se entrevera con un compás gitano que llega de inmediato. Se gustó en la taranta, en muchas falsetas y sobre todo, al mecer con sutileza pero con fuerza la garganta de Cancanilla, que dejó una noche de las que no se olvidan en el Bretón. Y no se olvidan porque en cada ciclo Jorge Quirante y Antonio Benamargo logran sorprender a la afición con nombres, que sin ser nuevos, demuestran que en el flamenco hay cuerda para rato, que conviene investigar y no recurrir siempre a las mismas fuentes.



o Esta crónica la he publicado hoy en Diario La Rioja; el vídeo lo he grabado con mi Iphone y suena increíble. Corresponde al final del concierto.

viernes, 18 de marzo de 2011

Nueva temporada de 'Sol y Sombra' en TVR

Junto al inicio de la temporada taurina que parte este domingo con una gran corrida en Arnedo, hoy comienza la nueva temporada del programa 'Sol y Sombra', con el periodista riojano Pablo García Mancha.

El espacio se emitirá todos los viernes a las 21.30 horas, a través de la señal de TVR y promete entregar una mirada global de la actualidad taurina de España, el Sur de Francia y de los 8 países americanos en los que se practica este arte. Pero muy especialmente, asegura, se seguir de cerca los movimientos de las dos grandes estrellas riojanas: Diego Urdiales, de Arnedo y Sergio Domínguez, de Calahorra. Pablo García-Mancha es periodista y desarrolla su trabajo para diversos medios de comunicación. Las pasiones que le definen son el flamenco, los toros y el vino, trilogía que plasmó en 'Santísima Trinidad', libro que editó el año pasado. En Punto Radio presenta semanalmente los espacios 'Vivir para comer' y 'Sol y Sombra'. Este último se trata de un programa que ha sido reconocido como el mejor programa radiofónico taurino de España por la Academia de las Artes y de las Ciencias Radiofónicas. Hace dos años, su blog 'toroprensa.com' obtuvo el galardón de larioja.com a la mejor bitácora. García-Mancha se refiere a las novedades de la nueva temporada de su programa en TVR.
-¿Qué novedades se vislumbran en esta nueva temporada del programa?
- Bueno, este domingo se inicia la temporada de toros con la gran corrida en Arnedo, así que el lunes realizaremos un programa especial para no perder la frescura de este gran evento. Pero el espacio en general es muy global. Trata de actualidad taurina para mantener informados a los seguidores sobre las corridas. El eje principal del programa es la información, los reportajes y también salir a recorrer los campos para conocer al toro bravo. Entregamos el calendario de los festejos taurinos, los resultados y damos a conocer toda clase de eventos culturales taurinos tales como conferencias, mesas redondas y exposiciones que se realicen en torno a este tema. Pero el programa, aparte de ser informativo, tiene una sección de tertulia en la que invitamos a charlar a los grandes actores del área.
- ¿A qué clase de audiencia está dirigido 'Sol y Sombra'?
- Por supuesto que a los seguidores del arte taurino. Pero a mí me gustaría que lo viera todo el mundo. El programa está pensado también con fines pedagógicos, para explicar a la gente el verdadero significado de este arte. La mayoría de las personas que lo critica verdaderamente no lo conoce.
-¿Qué diría respecto a esas críticas?
- Yo respeto mucho a quienes no les gusta y de la misma manera pido que también me respeten. Invito a que la gente vea el programa, que aprenda y que luego decida. Los toreros se juegan la vida en la arena y eso es un verdadero arte. Muchos tratan de reducirlo al sufrimiento animal, pero muy por el contrario, se trata de amor al toro, que es único, hermoso y el último animal salvaje que queda en todo Europa.
- El toreo es un arte que a veces está amenazado con desaparecer. ¿Qué opinión le merece?
- Es la historia de su existencia. Siempre se ha dicho que las corridas desaparecerán. Sin embargo, han resistido siglos, incluidas dictaduras, monarquías y demás prohibiciones. Sin embargo, prevalecen porque son parte de nuestra cultura, están enraizadas en nuestro ser, es parte de ser españoles. El caso de
Cataluña, donde las corridas están actualmente prohibidas, bueno, yo lo explico como un caso de política y demagogia.
- Haga una invitación al público para que siga su programa.
- El toreo es extraordinario, una verdadera pasión, un arte. García Lorca lo describe como «la más alta de las obras escénicas». Siento mucho orgullo de esta afición que llevo desde niño. La gente debe alejarse de los complejos y abrirse a descubrir su verdadero sentido.

o Esta entrevista, realizada por Costanza Aguirrebeña, aparece hoy en Diario La Rioja ilustrada con una foto de Jonathan Herreros; para ver el programa on-line, pinchar aquí.

jueves, 17 de marzo de 2011

ME GUSTARÍA SER JAPONÉS

Aunque me fascina la cocina nipona, nunca he tenido la oportunidad de desayunar atún crudo en el mercado de Tsukiji, ni de tomar dashi con salsa de soja o el ardiente washabi, que tal y como explica Fernando González Viñas, en su libro Japón, un viaje entre la sonrisa y el vacío, pica al revés, es decir, que la quemazón no baja a la garganta, se sube al cerebro vía nasal y allí explosiona como fuegos artificiales. En este mismo libro el autor nos introduce, a través de dos viajes, en el alma de un país sorprendente y contradictorio que ahora está sufriendo el mismísimo Armagedón tras el brutal terremoto, el tsunami y la amenaza atómica que no se sabe muy bien cómo va a acabar. Me cautivó leer cómo los vagones de metro van equipados con desfibriladores y esto indica bien a las claras la capacidad preventiva de una nación afianzada sobre una auténtica bomba de relojería y experimentada como pocas en el dolor, tanto el infligido como el sufrido. No deja de llamar la atención la fuerza de voluntad de sus gentes, la capacidad de organización, la férrea disciplina, la confianza en el porvenir de un pueblo que ha sido arrasado por una de las catástrofes más brutales que imaginarse pueda. Japón está destrozado, pero no roto. Y los envidio porque en España, en el momento que sucede cualquier desgracia, en vez de imperar la solidaridad, suelen aflorar primero las rencillas, los odios viscerales, las deudas históricas. Japón se debate ante una crisis nuclear sin precedentes y en Europa nos miramos al ombligo preguntándose nuestros políticos si son seguras las centrales atómicas. Da grima escucharles a sabiendas de que sólo están vendiendo humo. Me gustaría ser japonés y poseer ese sentido tan exacto de lo que es verdaderamente importante.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde. La foto la he encontrado en The Big Picture / Boston y es de Associated Press / Kyodo News.

Ignacio Echapresto: «Representar a la cocina riojana es un gran orgullo»

Ignacio Echapresto, cocinero de Venta Moncalvillo y nueva estrella Michelin, disputará en Madrid el 9 de mayo la final del Premio Chef Millesime.

«Representar a la gastronomía de La Rioja en un campeonato como es 'Chef Milesime' supone un orgullo enorme, ya que nos damos cita ocho cocineros de diferentes zonas de España. En mi caso represento a La Rioja, Aragón y Navarra en la final del próximo nueve de mayo en Madrid».
-¿En qué consiste este campeonato?
-El concurso se desarrollará en ocho semifinales, a base de almuerzos, que se celebran en cada una de las zonas donde están situados los restaurantes de los finalistas. Después, en Madrid nos presentaremos los ocho chefs y se elegirá entre todos al ganador. Para terminar, por la noche en el Hotel Urban realizaremos una cena entre los finalistas y el ganador.
-¿Dónde se realizó la semifinal de su zona?

-Me tocó en Zaragoza y elaboré un menú compuesto por tres platos. Comencé con un canelón de boletus edulis, relleno de pichón con verduras y jugo concentrado. La huerta es una de las señas de identidad de nuestra cocina, de nuestra zona, donde obviamente abundan las setas, los frutos secos, las hierbas aromáticas y la caza.
-En su segunda composición unió lo que denomina la «cocina de subsistencia», con otras historias muy riojanas.
-Es un lomo de bacalao asado al sarmiento sobre migas de pastor y yema de huevo trufada. Creo que representa parte de nuestra esencia gastronómica, con un producto tan arraigado como es el bacalao, con una técnica tan nuestra como es el asado al sarmiento. Y ahí están las migas, recuerdo de un pasado pastoril y de una cocina de supervivencia. Las aderezo con un profundo sabor a pimentón y chorizo tan clásicos en la chacinería de La Rioja. He querido añadir trufas de la reserva de la Biosfera de Soto de Cameros para darle untuosidad con la yema de huevo.
-¿Qué eligió para el postre?
-Un homenaje al vino, sobre un mazapán de vino, con compota de frutas al vino con macarrón de garnacha y helado de queso de cabra. Es otra historia muy riojana, también por la golmajería de la zona del Alhama y el Cidacos y los helados cameranos.
-En Milesime comparan su cocina con la música de Vivaldi...
-Lo dicen por el desarrollo que hago en mis platos de la estacionalidad. Para mí es básico el producto y cada producto tiene sus mayores posibilidades en un momento determinado del año. A mí me gusta decir que mi trabajo como cocinero y mi manera de desarrollarme como profesional se puede reflejar en tres conceptos: la sencillez, el sabor y la sorpresa que puede ofrecer al paladar la idea del producto tal y como es, trabajado con respeto, con sobriedad pero con ese punto de refinamiento que tanto me gusta destacar.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja y la foto es de Justo Rodríguez.

'Cancanilla de Málaga' trae el aroma del mejor compás al Salón de Columnas

Los Jueves Flamencos del Teatro Bretón tienen esta noche (22.00 horas) otra apetecible entrega con el debut en Logroño de un cantaor excelente, Sebastián Heredia Santiago, 'Cancanilla de Málaga', que vendrá acompañado por la guitarra de Antonio Moya. Sebastián Heredia proviene de una familia de rancio abolengo flamenco, y aparte de ser cantaor, conoce los entresijos del baile a la perfección, ya que se inició en compañías como la de José Greco y la de Lola Flores. De hecho, se ha pasado más de media viajando por todo el mundo. 'Cancanilla' atesora un profundo conocimiento de los diferentes estilos del flamenco, además de un indiscutible sentido artístico y un gran dominio del compás. El crítico Manuel Bohórquez ha escrito que Sebastián Heredia «es uno de esos cantaores nacidos para ejercer el arte. Lo brinda cantando y bailando flamenco, pero podría haberlo hecho tocando el piano o jugando al fútbol. Tiene el don del arte, de la gracia, del soniquete. Lo ves en un escenario y parece que hubiera nacido en una tarima. En realidad ha sido así porque tuvo la suerte de nacer en una familia en la que todos se hacen alguna cosita. Su madre, María Santiago, era una gran cantaora, pero nunca quiso las tablas. Tuvo 20 partos, que se dice muy pronto, y de uno nació Sebastián, al que su padre, 'El Chanete', que era tratante de caballos, le puso 'Cancanilla' porque se movía más que una cáncana, especie de araña de andares nerviosos». Ha trabajado en Canadá, Estados Unidos, Méjico, Cuba, Venezuela, Japón, Hawai, Melburne, Camberra, Unión Sudafricana, Angola, Jordania y en muchos países de Europa, primero como bailaor y cantaor de atrás y después como cantaor. La casi totalidad de los tablaos flamencos de Madrid saben también de su arte desde que comenzó en Los Canasteros, de Manolo Caracol. 'Cancanilla' está recibiendo por parte de la afición el reconocimiento que merecen sus años de formación y profesionalidad en los tablaos madrileños o en los mejores festivales del calendario flamenco, compartiendo cartel con Camarón, Fosforito, Mercé, Menese o Chano Lobato. Es un cantaor de cuadratura rítmica perfecta que suele añadir a sus bulerías unas graciosas 'pataillas'. En la edición del 2007 de 'Málaga en Flamenco' fue uno de los cantaores más laureados y jaleados por el público y crítica. Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

domingo, 13 de marzo de 2011

AÑORANZA DE CHANO LOBATO



Un día Chano Lobato me habló de uno de sus muchos viajes a Japón; me habló Chano de los terremotos, de un bailaor que se creía Antonio El Bailarín y que le pagó un viaje a Tokio para que le cantara como le cantaba a Antonio. El maestro de Cádiz me explicó cómo eran los temblores sísmicos y que en el teatro aquel donde actuó le pusieron un sombrero cordobés más grande que una plaza de toros y que le cantó por siguriyas, tangos, fandangos, tanguillos y malagueñas... Chano me habló del miedo y de la responsabilidad... De los minicuartos de baños de los hoteles, de bares minúsculos. Hoy le echo mucho de menos.

EL SUCULENTO IVA DE LOS TOROS


Los toros son el acontecimiento cultural que más ingresos genera en IVA

La recaudación por el IVA de las entradas vendidas en los espectáculos taurinos celebrados en 2009 ascendió a 41,4 millones de euros 

Los toros son el acontecimiento cultural que más ingresos proporciona a la Administración española en concepto de IVA. De hecho, la recaudación por el IVA de las entradas vendidas en los espectáculos taurinos celebrados en 2009 ascendió a 41,4 millones de euros, casi seis veces más que el cine español (7,3 millones €) y tres veces más que el teatro (14 millones €). La aportación de los toros a las arcas del Estado por este concepto tributario es también ligeramente superior a lo ingresado por la exhibición de largometrajes extranjeros, y el triple que la contribución de los conciertos de música popular, tal y como expone en un estudio el profesor de Economía de la Universidad de Badajoz, Juan Medina. Durante la temporada taurina 2009, se vendieron 9.855.000 entradas que representaron unos ingresos en taquilla de 373,5 millones de euros, sólo superados por el cine extranjero. Los toros se erigen así en una industria cultural con un sólido sostén financiero ajeno a los recursos públicos. De hecho, a juicio de la última encuesta Gallup, constituyen un mercado con más de 17 millones de consumidores potenciales interesados en los toros. Por eso «con un impacto en taquilla 3,5 veces mayor que el cine español y casi el doble que el teatro, el sector taurino podría constituir un relevante grupo de presión influyente ante las distintas Administraciones», explica Juan Media. El artículo 91.2 de la ley del IVA (Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido) detalla las operaciones a las que se aplicará el tipo impositivo reducido, fijado en el 8% desde julio de 2010. Se incluyen las siguientes ‘manifestaciones de carácter cultural’, como así las denomina la ley: teatros, salas cinematográficas y exposiciones, esspectáculos y festejos taurinos, con excepción de las corridas de toros, conciertos, etc... Como destaca Medina, resulta insólito que la ley contemple como objeto del IVA reducido la entrada a festejos de rejones y novilladas y, sin embargo, excluya las corridas de toros. Si a consecuencia del traspaso de competencias taurinas al Ministerio de Cultura se decidiese la rebaja del IVA a las corridas, el impacto sobre la recaudación se cifraría en torno a los 15 millones de euros. Concretamente, en 2009 la recaudación por IVA en corridas de toros se elevó a 27,04 millones de euros aplicando el tipo impositivo general. Con el tipo reducido habría disminuido hasta 11,83 millones de euros. «Que la Administración acepte en la situación económica actual una reducción en los tipos, podría depender del compromiso de las empresas para repercutir en el precio de las entradas la bajada del IVA. De esa forma, podrían mantenerse los ingresos fiscales al incentivarse la asistencia de público a las plazas», razona Juan Medina Por último, el IVA devengado como consecuencia de la venta de entradas para festejos taurinos fue de 41.354.880 €. El IVA es sólo una de las contribuciones fiscales que los toros aportan a la Hacienda española. Otros muchos tributos emanados del sector taurino benefician al conjunto de la sociedad.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja, con informaciones de Juan Medina.

jueves, 10 de marzo de 2011

QUIÉN TEME A PEDRO SANZ


Dicen los clásicos que la política suele ser el arte de lo posible y en la órbita de la municipalidad riojana parece que este axioma pasa inexorablemente por hacer de lo factible un argumento exclusivo para ir a la contra de Pedro Sanz, al que casi nadie se atreve a nombrar pero que subyace como un objetivo difuminado pero tan preciso como un reloj atómico. ¿Por qué se le teme tanto a Pedro Sanz?, ¿quién le teme?, cabe preguntarse. Julio Revuelta monta su propia plataforma electoral en menos de lo que se obtenía hace unos años una licencia de obras y se alía, apenas unos minutos después, con el Partido Riojano, que dice a la velocidad del rayo que está entretenido en «explorar las posibilidades de concurrir juntos a las próximas elecciones municipales del mes de mayo». El PR se la tiene jurada a Sanz desde que se cambió de forma arbitraria el reglamento del Parlamento para evitar que González de Legarra tuviera su propio grupo en la Cámara. Pedro Sanz ha mirado indisimuladamente por encima del hombro a los regionalistas creyéndose acreedor de sus votos: «Estos chicos de qué van», parece mascullar un presidente que desde su atalaya no consiente más protagonismos que el suyo. Y de ahí esta añagaza de rencores entre Revuelta y el indiscutido número uno. Mientras el primero decía recuperar su «libertad de opinión al darse de baja del PP», el segundo lo acusaba de «traicionar al partido por sólo por interés personal». La figura de Sanz siempre al fondo de cualquier decisión o indecisión. ¿Por qué se le teme tanto?, me vuelvo a preguntar como ciudadano que ni cree en tanto personalismo como asume el presidente y que desconfía de los que cambian de caballo en un suspiro. Revuelta es una nueva opción... ¿Lo será si se va con el PR?, me vuelvo a preguntar.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

martes, 8 de marzo de 2011

SANTÍSIMA TRINIDAD, TRÍPTICO DE PASIONES, POR SANTIAGO NAVASCUÉS

Si de religión estuviésemos hablando, el presente título haría mención a esa extraña convivencia de Dios en tres seres a un tiempo: padre, hijo, y espíritu santo. Pero no es de religión de lo que hablamos. O puede que sí.

Rafael Riqueni, en la presentación de Santísima Trinidad en Bodegas Ontañón. Sonia Tercero
Santísima Trinidad, el último libro del periodista Pablo García-Mancha es una obra que ahonda en las tres grandes artes que conmueven al autor por encima de todas las demás: flamenco, toros y vino. En ella, con ferviente devoción e inmerso en la profunda admiración que siente hacia los hombres y mujeres que sustentan cada una de estas pasiones, Pablo nos adentra en un mar tremendamente expresivo y ordenado a un tiempo, en el que las ideas y los conceptos, la didáctica y la historia, el sentimiento y la belleza que de este genial triunvirato dimana, confluyen a través de un torrente hábil y rico cargado de una suerte de arrebato cabal, el que carga su pluma y se extiende a lo largo y ancho de casi seiscientas páginas que el lector podrá degustar a pequeños sorbos, como esos silencios medidos que rompen el quejumbroso precipitar de una toná; como esa media verónica eterna y fugaz que dibujó en el aire venteño, en el pasado San Isidro, el mágico capote de Morante, que bien vale la feria entera; como los vinos con personalidad, los que colman de mil sensaciones a los paladares más exigentes.

Pablo nos acerca el flamenco de una manera amena y viva, sin olvidarse de tomarle el pulso a la historia que lo contempla. Nos enseña que, a pesar de lo que pueda parecer y de los múltiples esfuerzos por mantenerlo aislado que los supuestos protectores de este grial auténtico que conmociona y hace llorar pretenden , el flamenco es un arte vivo e híbrido, y que la mezcla de sangres, en lugar de privarlo de pureza, lo ha rebosado de vida y de matices nuevos, de rutas alternativas trazadas para que tocaores y cantaores transiten por ellas y puedan alcanzar el mismo objetivo, el de expresar toda la creatividad que albergan en su fuero interno con la mayor libertad posible. Por la época en la que le ha tocado vivir, hace un repaso a sus Dioses Mayores, entre los que destacan Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Chano Lobato, Mayte Martín, Rafael Riqueni, Enrique Morente, Carmen Linares, Niño Miguel, Poveda, Manolo Sanlúcar…

De igual modo, descubrimos el vino, su historia, sus dicotomías dentro y fuera de España e incluso en la propia Rioja, el buen mal que representó la aparición de la filoxera allá por los albores del siglo XX y que supuso un punto de no retorno entre el vino riojano de la época, entendido como un elemento más de la gastronomía perfectamente ligado a la cultura, y el vino que vendría después, al que se le dedican horas de estudio y análisis, lo seleccionan, lo cuidan, bregan por conseguir altas cotas de calidad renunciando a la aparente abundancia de la cantidad, porque al fin comprenden que sólo mediante la producción de buenos caldos se consigue alcanzar el alma, y lo que al alma toca, como lo que en la memoria se graba, perdura hasta el fin de los días en el corazón de los hombres.

Y si hay algo que se nota que prevalece en el corazón de Pablo, ese es el mítico, universal y eterno arte de los toros. Esta frase no es gratuita. Ni mucho menos. Esta frase resume cada una de las oraciones que vuelca en el pasaje que dedica a la tauromaquia, el más extenso y emotivo, el más sentido y apasionado, nacido al completo al calor de la entraña. Son los pilares sobre el que fundamenta su concepto de los toros, por este orden: José Tomás, su patria, una acertada aproximación para entender, el que quiera, al en ocasiones malentendido diestro de Galapagar; Diego Urdiales, torero de sus retinas, o la constatación de que los sueños, si se persiguen con paciencia, prudencia y perseverancia, se alcanzan con las yemas de los dedos, las mismas que precipitan el alma al torear; Morante, el toreo puro, o la máxima expresión de la genialidad y la belleza; y Pablo Hermoso de Mendoza, el torero sublime, el Julio César del rejoneo, que llegó, vio y revolucionó para que ya nada fuese igual. Finaliza con un paisaje impresionista en el que mezcla y da su sitio merecido a otros nombres, desde Sergio Domínguez a Curro Romero, pasando por Molés o Victorino. Principia la cuestión con su sobrecogedor y extremadamente bello “El toreo, un ejercicio del alma” un pensamiento en voz alta en el que nos brinda, embriagado de tardes en el recuerdo y de faenas soñadas, qué es para él el toreo. Quién esto escribe aún recuerda que el alumbramiento público de estas cuartillas, apenas tres pero en las que se vuelca como el legendario Antonio León en la suprema suerte, con verdad y por derecho, tuvo lugar en un abarrotado Teatro Cervantes al tiempo que los allí presentes, emocionados, teníamos la oportunidad de ver proyectado un magnífico video que hacía un bonito repaso a la trayectoria profesional del ganador del Capote de Paseo de La Rioja 2009, Diego Urdiales.

La principal conclusión a la que yo he llegado al leer este libro es que, por una parte, estos tres artes, como todos las demás, deben beber y beben de la tradición y de la historia para renovarse continuamente una y otra vez, para resucitar y seguir cautivando al que escucha, al que ve, al que prueba. En definitiva, al que siente.


La segunda de las conclusiones la obtengo tras la lectura, pero también la obtuve un buen día de boca del propio Pablo, uno de los primeros días que tuve la suerte de conocerlo. Y decía así “desconfía siempre de quien no adereza todo lo que hace con pasión, desconfía de los desapasionados, porque sin pasión, sin emotividad, sin entrega gratuita, no hay nada”.

o 'Santísima Trinidad: Flamenco, Toros, Vino' será presentado por Pablo García-Mancha, y prologado por Carlos Abella, el próximo 11 de marzo a las 21.00 h. en el Palacio Abacial de Alfaro. Estáis todos invitados..

lunes, 7 de marzo de 2011

ANDRÉS VÁZQUEZ, DE LOGROÑO A BARATERO


Recuerdos y alma de una salida a hombros de Andrés Vázquez en Logroño en 1960 por la calle Doce Ligero 

Recordaba hace unos meses el torero Andrés Vázquez, el gran protagonista de esta foto, en la revista francesa 'Terres Taurines', que todavía hay noches en las que sueña con 'Baratero', aquel bravísimo Victorino que le encumbró en Las Ventas en 1969 y con el que la divisa del paleto de Galapagar se adueñó para siempre del corazón de los aficionados de medio mundo. Pero años antes de que este menudo torero -nacido en el zamorano pueblo de Villalpando en 1936- lograra salir la friolera de diez veces por la puerta grande de la plaza más importante del orbe (cifra sólo superada por 'El Viti', Paco Camino y Antonio Bienvenida), su rodaje en el toreo tuvo mucho que ver con la plaza de Logroño y las capeas de los pueblos de Guadalajara, Salamanca y Zamora: «Nos echaban unos torancones impresionantes, viejos y muy resabiados, que se las sabían todas; unas veces eran de casta, otras mansos o cruzados y en ocasiones nos dejábamos colgar de los pitones para que la gente viera que veníamos a torear de verdad». Aquellos eran los durísimos años de las capeas, donde Andrés Vázquez era el 'Nono' y ni él mismo podía imaginar lo que le depararía el destino tan solo unas temporadas después. Pero volvamos a esta singular imagen, que corresponde a un 24 de abril de 1960. Tras una de las muchas novilladas de promoción que se daban en el desaparecido coso de La Manzanera, un grupo de chavales portaba a hombros a un menudillo Andrés tras triunfar ante astados de Samuel Flores y haber compartido terna con Curro Ortuño y Tinín. Los niños de la primera fila, encorbatados como de domingo y en pantalón corto, son los hermanos Pancorbo, junto a Ángel Verdial y Chuchi Oca, sin pasar por alto al que se atusa la nariz, Pepe Martín. El costalero de Andrés Vázquez es Juan Bergel, conocido en la época como el 'Morrobarbo'; y de izquierda a derecha se puede ver a Antonio Drusén, Félix Santamaría, Carlos Marín 'El Vero' -el peluquero más taurino de España-, su hermano Luis, Abel Tobía y Carlos Soria. Cuenta precisamente 'El Vero', que Andrés Vázquez se empleó en aquellos años en la finca de Los Ramitos, al lado de la plaza de toros como peón: «Él sabía que en Logroño se daban muchas novilladas y vino aquí a buscarse la vida a ver si le ponían en algún festejo», cuenta el castizo peluquero, que recuerda cómo se llevaba a los triunfadores hasta el hotel atravesando el cortejo toda la ciudad como hace unos meses hicieron en Barcelona con Serafín Marín y Morante de la Puebla, por los medios de... la Diagonal.



Años después, vestido con un terno similar al blanco y oro con el que triunfó en Logroño en aquella primavera de 1960, Andrés Vázquez se las veía en Madrid con aquel mítico victorino y como le confesó a Andre Viard: «Mis pies no salían del espacio de un pañuelo y mi corazón latía como si se me fuera a salir del pecho. ¡Es el toro más importante de mi vida! Fue un momento de gran espiritualidad, de gran complicidad entre toro y torero... Madrid comulgó, y ese día, más que nunca, fue el santuario del toreo... Un templo. El más grande del mundo. (...) Después de eso podía morir, me había realizado... nunca me he jactado de ser figura ni de nada... simplemente de ser matador de toros... ahí está la historia. ¡Cuando nadie quería ponerse delante de esos toros, yo lo hice!».

o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja, en la sección titulada Retina de la Memoria.

domingo, 6 de marzo de 2011

MORANTE, PRIMAVERA EN INVIERNO


Verónica mecida de Morante. ANDRÉ VIARD
El torero arranca a lo grande el Domingo de Resurrección de Sevilla junto a El Juli y José María Manzanares

Morante de la Puebla destila el toreo de una manera casi inexplicable, con una sutileza tan espumosa que su arsenal técnico pasa desapercibido merced a la hondura misteriosa de su compás. El domingo pasado en la última de las corridas de la miniferia organizada en Vistalegre (Madrid) por la empresa Taurodelta, el torero de la Puebla del Río cuajó una faena sencilamente magistral, única por su concepto, descarnadamente viva y que está destinada desde que nació a marcar el rumbo de la temporada. «Ha sido la mejor faena que le he visto en mi vida», dijo Diego Urdiales en el programa ‘Sol y Sombra’ de Punto Radio La Rioja: «La perfección técnica de su toreo es increíble, consigue hacer aparentemente fácil cosas que resultan extremadamente complejos. En esta corrida le vi cosas cosas impresionantes en el manejo de la altura de la muleta, de consentir y ayudar al toro a embestir. Luego, además, dice el toreo con tanta belleza, con tanta personalidad que es un privilegio verlo. Yo estuve allí puedo decir con orgullo de aficionado. De hecho, casi me quedé ronco de tanto vitorearlo». Con el hueco dejado por José Tomás –que ha vuelto a ponerse delante de becerras en el campo pero del que todavía no se sabe nada de su regreso a ciencia cierta– la figura de José Antonio Morante Camacho no deja de crecer y de lograr más adeptos a su causa: «Morantistas por los cuatro costados», se llaman y proclaman con camisetas allá donde actúa el torero de la Puebla. Ha llegado a un punto en que los aficionados se sorprenden a sí mismos contando y recordando el manojo de faenas grandes que ha sido capaz de realizar el torero sevillano en los últimos tiempos. De hecho, la figura del torero artista siempre iba unida a una cierta precariedad técnica que impedía la continuidad de las faenas de dicho corte. Pero en Morante, esa indigencia estructural de su toreo no existe y a estas condiciones hay que sumar una especie de recrecimiento brutal de su valor y de su amor propio. El artista, históricamente, era visto en el toreo como una rara avis misteriosa de aliento frágil.

SU AMBICIÓN. Morante puede ser frágil, sin embargo, está dotado de una ambición personal que aumenta cada temporada hasta convertirle en un torero capaz de brillar ante una áspera corrida de Victorino Martín en Sevilla, donde dejó una tarde memorable con el capote; o superar las broncas embestidas de aquel toro ‘Señorito’ de Juan Pedro Domecq el año pasado hasta lograr una de las faenas más profundas y meritorias de cuantas se han cuajado en los últimos tiempos en el coso del Baratillo. La consigna ya se ha disparado por las redes sociales del toreo: conviene no perderse a Morante porque con este matador aquellas musas que eran tan parcas en amores con Curro Romero y Rafael de Paula –a los que había que seguir cien tardes para ver una gran faena– son extremadamente generosas con un torero que está anunciado tres tardes en Sevilla, que se le espera en Valencia y Olivenza, que puede venir en primavera a Alfaro y que ya coquetea con el 12 de octubre para vérselas ante seis toros en La Maestranza de Sevilla. ¿Quién da más?



o El artista, históricamente, era visto en el toreo como una rara avis misteriosa y de aliento frágil

o Morante puede ser frágil, sin embargo, está dotado de una ambición personal que le hace crecer día a día

o «Morantistas por los cuatro costados», proclaman con camisetas allá donde actúa el torero. (Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja, la foto es de André Viard y el vídeo de Feria TV).

sábado, 5 de marzo de 2011

LA MEMORIA DE CHANO LOBATO


Mariana de Cádiz trajo el jueves al Salón de Columnas del Teatro Bretón multitud de recuerdos y aromas de la Tacita de Plata y muchos de sus míticos protagonistas de nuestro imaginario cantaor, de aquellos semidioses del arte flamenco gaditano que tantas veces arrastró hasta el mar de la memoria riojana el añorado maestro Chano Lobato: Aurelio Sellés, Ignacio Ezpeleta, su perrillo, Pericón el embustero, El Mellizo con sus orejas panorámicas, o el faro fenicio hundido en las aguas de la bahía que pescó un amigo suyo -creo que El Morcilla- encendido y tó. Mariana Cornejo cantó largo, mecidita la voz que arañaba sus entrañas para lograr por el sendero de la fiesta –tangos, tanguillos, bulerías, cantiñas y chuflillas– los mejores momentos de una noche que fue ganando en intensidad a medida de que la simpatiquísima cantaora iba amoldando su garganta al peso de la actuación, al compás medido de la exigencia de un público dulce y cariñoso que al final despidió puesto en pie su entrega, su arrojo y el ardor guerrero que derrochó en toda la actuación. Algunos aficionados me dijeron al acabar el concierto que la noche había tenido algunos claroscuros. Puede ser porque Mariana es una cantaora del tonos altos y en esos tercios que se dicen por abajo su voz no aflora con la energía que lo hace cuando se pone farruca, enérgica y geniuda tal y como lo hizo por bulería o en el remate de la bellísima soleá en la que Antonio Carrión sostuvo con una pulsación extrema cada compás como si su guitarra fuera un puente atirantado de formidable arquitectura. Hubo claroscuros; sin duda, porque en la vida las imperfecciones son parte crucial de nuestra existencia y por eso prefiero detenerme en el pedazo de concierto que se marcó Antonio Carrión, que además de ofrecer su arte por doquier, estuvo generoso en extremo con falsetas maravillosas, impresionantes juguetes y en el armazón de un concierto que tuvo en su guitarra uno de los más sólidos puntos de su gran éxito. Pero Mariana no quiso rendirse nunca, y hasta atacó una siguiriya en la que dejó momentos delicadísimos, aunque los cantes marcados por el compás es donde navega con el viento de poniente y la sal de Cádiz, la misma sal que tantas veces nos dejó Chano Lobato como un prodigio de ternura, con esa sensibilidad preclara de los hombres que como él no malgastaban su talento en zaherir a los demás, sino a hacer felices a cuantos se dejaran susurrar al oído alguno de sus embustes.

o Cante: Mariana de Cádiz. Toque: Antonio Carrión. Compás: Diego Montoya y Concha Carrión. Salón de Columnas, del Teatro Bretón: lleno. Esta crónica la he publicado hoy en Diario La Rioja.



jueves, 3 de marzo de 2011

LA PARADOJA DE PEDRO Y JULIO


Pedro Sanz, Rajoy y Julio Revuelta.
La política a veces nos ofrece sabrosas paradojas. El martes nos desayunamos con el impresionante notición de un Julio Revuelta rebelde y proscrito que asestaba una puñalada al mismísimo corazón del Partido Popular de La Rioja -es decir, a Pedro Sanz- a través de una carta descarnada, demoledora y sin el más mínimo eufemismo, en la que no sólo denunciaba el dirigismo del partido que acababa de abandonar, sino que cuestionaba la lealtad institucional del Gobierno de La Rioja con el Ayuntamiento de Logroño, algo, de ser cierto, tan grave como intolerable. La primera lectura del suceso nos dice que la democracia de Logroño ha crecido con una nueva opción y que a Pedro Sanz le ha salido un grano, aunque él y Cuca Gamarra ya se barruntaban la 'cosa' porque conocían el desconsuelo de su urbanista. Sin embargo, también me temo que el exalcalde ha tomado la opción de su propia y sorprendente candidatura básicamente porque se ha visto fuera de las listas; de hecho, hace unos meses se ofreció sin ambages a su otrora líder para lo que fuera menester. Mas no hubo nada... y de ese vacío salió el animal político que Julio lleva dentro con una dentellada casi tan propicia para los intereses de Tomás Santos como en su día fue la proclamación de Francisco Martínez Aldama como candidato socialista para los de Pedro Sanz y su núcleo duro. Sufrategui y su propuesta se quedaron en el limbo porque la mecánica interior de los partidos es inapelable. Pedro Sanz, en su momento, eligió la opción Vallejo en aquella guerra intestina e inmobiliaria que vivió el PP a cuenta de los fantasmagóricos descampados de Pradoviejo. Al no ganar las elecciones por mayoría absoluta Julio Revuelta supo que estaba facturado y se vio solo y abandonado: ya no tenía el poder y su cara recordaba demasiado a la chapuza aquella de la Gran Vía.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

EL ESPÍRITU DE LA TACITA DE PLATA


La cantaora Mariana de Cádiz actúa esta noche en los Jueves Flamencos

Viene acompañada por la guitarra de Antonio Carrión, uno de los nombres esenciales del toque para cantar

A Mariana Cornejo Sánchez, aunque quizá ni ella misma lo sepa, no hace falta que nadie la nombre pregonera del Carnaval de Cádiz: el viento le sirve de postulante a sus coplas que no tienen forma de cuplé sino de chufillas de Alberti y mirabrás o torrijos del siglo XIX, de tanguillo de Chano y de bulerías de La Perla, de villancicos con olor a pestiños y de calles que saben a ostiones y a erizos. Así describe a la cantaora que actúa esta noche en el Salón de Columnas del Teatro Bretón el escritor Juan José Téllez. Y es que Mariana Cornejo siente a Cádiz y sus cantes por los cuatro costados y la afición logroñesa descubrirá con su voz y su talento un estilo cantaor realmente inimitable: la delicada tacita de plata puesta en bandeja para los abonados de este estupendo ciclo.
Mariana Cornejo Sánchez, ‘Mariana Cornejo’, nació en la Cruz Verde, dentro del Barrio gaditano de la Liberta, en 1947. Se inició como cantaora de la mano de su tío, el genial ‘Canalejas de Puerto Real’. Sin embargo, la influencia familiar cortaría pronto estas primeras aventuras artísticas como cercenarían también aquellas otras de participar en los concursos radiofónicos de la época en Radio Cádiz y, fundamentalmente, en ‘Conozca a sus vecinos’, de Radio Sevilla, con la voz del inolvidable Rafael Santisteban, y en el que la gracia gaditana de los cantes de Marianita destacaron por su enérgica profundidad. Casada y con una hija, el poeta aracense Antonio Murciano la anima a participar en 1986 como aficionada en el Concurso Nacional de Cante de Córdoba, donde destacó por sus cantes festeros y genuinamente gaditanos. Su primer disco ‘Cosas de Cai’ (Pasarela 1988) es un homenaje a su tierra y a sus barrios. Después vendrían ‘Fiesta en Cái’, o ‘Dos mundos cantan’, éste último un colectivo, como otros muchos en los que ha intervenido Mariana, como el de los Villancicos del Barrio de Santa María... Mariana de Cádiz ha sido protagonista principal de ‘El Patio’, en Canal Sur TV, ha participado en ‘La Puerta del Cante’, en ‘Arte y Artistas Flamencos’, de Romualdo Molina en TVE, y en ‘Puro y Jondo’, de La Dos. Y es que como remarca Téllez, Mariana Cornejo tiene voz de patio soleado, con las sábanas al viento como si fueran velas para que Cádiz, que tiene forma de barco, se haga al mar nuevamente. Voz de montera y de pozo, alma hermosa de torre mirador, corralón de agua clara, de niña a la que le hubieran dicho que fuese a que le fiaran unos mandados a la tienda del Matadero, mientras en casa esperan carta de su tío Canalejas…».



o Cante: Mariana de Cádiz, una voz única para comprender el alma flamenca de Andalucía. Toque: Antonio Carrión, con Diego Montoya y Concha Carrión al compás. Horario: El concierto comienza a las 22 horas en el Salón de Columnas del Teatro Bretón. Publicado hoy en Diario La Rioja.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Pío García Escudero: «Si el PP llega al poder, los toros volverán a Televisión Española»


El portavoz del PP en el Senado dice que no entendería que «Mas pagara los 300 millones de indemnización por prohibir las corridas»

«Los toros volverán a TVE en el caso de que el PP gane las próximas elecciones generales; y no sólo en lo que se refiere a la emisión de corridas en directo, sino que apostaríamos por programas sobre la actualidad taurina, espacios divulgativos y series del estilo de la inolvidable 'Juncal'». Así de rotundo se muestra Pío García Escudero, portavoz del Partido Popular en el Senado, que ayer dio una conferencia en Logroño para analizar la situación actual del toreo en España.
-¿Por qué entonces los consejeros del PP en RTVE votaron a favor de excluir los toros junto a otras materias como el terrorismo, violencia de género, el racismo, la xenofobia y las drogas?
-Pues la verdad es que la respuesta que nos dieron fue pasmosa: no se lo habían leído, nos dijeron que no sabían exactamente qué era lo que estaban votando. De todas maneras, estamos manteniendo diversos contactos -incluso con los consejeros del PSOE- para que se revoque dicho acuerdo.
-¿Adoptaron en el partido alguna medida?
-No, lo que tenemos que hacer es enmendar dicho error, ya que se ha demostrado con diversos estudios científicos, avalados incluso por el Defensor del Menor, que la fiesta no es ni mucho menos dañina para los niños.
-Se habla de la dureza económica de los cánones de las plazas...
-Las administraciones no tienen que ver en sus plazas un elemento recaudativo, creo que se debería primar mucho más en las licitaciones la calidad de los espectáculos.
-¿Irá por ese camino el nuevo pliego de Las Ventas?
-No lo sabemos todavía; yo he estado hablando con Ignacio González y Carlos Abella y sé que lo están haciendo con cautela y mucho sentido común, recogiendo opiniones de todos los sectores. Me imagino que el canon no puede ser el mismo que hace cuatro años por la situación de crisis que estamos viviendo. Ahora bien, eso implicará que aumenten las exigencias en cuanto a la calidad. Madrid es la plaza más barata de España y hay que mirar más por su prestigio que por lo que se pueda ingresar.
-¿Con el PP en el poder cómo se sustanciaría el paso a Cultura?
-En primer lugar el Ministerio debería adoptar las mismas medidas que con otros espectáculos: promoción, divulgación, investigación... Pero también igualar el IVA (18% actual) con el cultural (8%).
-El sector taurino ha reclamado en diferentes ocasiones un interlocutor único con la administración. ¿Serían partidarios de crear una dirección general de espectáculos taurinos?
-Lo que tiene que hacer el sector es dirigirse hacia la autogestión; es decir, organizarse internamente. Se trata de un espectáculo privado donde la aportación pública es mínima. Creo que es fundamental que ellos establezcan sus propias reglas de comportamiento, de disciplina y control para evitar el fraude. El fútbol se autogestiona solo y las federaciones velan por ese funcionamiento.
-¿Tiene confianza en que el sector taurino pueda organizarse?
-Por lo menos creo que su obligación debería ser intentarlo...
-¿Le cuesta tenerla?
-Básicamente es que no puedo entender cómo en pleno siglo XXI los estamentos de la fiesta no han evolucionado nada. Estamos igual que hace cien años.
-¿Cree que al final se revocará la prohibición catalana?
-El TC lo ha admitido a trámite... eso ya es una buena señal.
-¿Confía más en la suspensión de la prohibición por el pago de unas indemnizaciones que podrían superar los 300 millones de euros?
-Artur Mas se ha encontrado con la Generalitat en bancarrota. Ese dinero es mucho más urgente para otras materias que para pagar los costes de la prohibición de un espectáculo.

o Esta entrevista la he publicado hoy en Diario La Rioja; la foto es de Juan Marín.

martes, 1 de marzo de 2011

Vino y flamenco, diálogo sonoro (Santísima Trinidad en 7 Caníbales), por Cristina Alcalá


Rafael Riqueni, en Bodegas Ontañón
En el pasado mes de noviembre el flamenco fue declarado Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco. El vino, tangible y bebible, no se ha llevado nada. Bueno, seamos optimistas, un poco sí, ¿no forma parte su consumo moderado de la dieta Mediterránea?. Pues eso, algo de consideración ha tenido la Unesco.

Pero más que de dietas, me gustaría hablar sobre el arte del flamenco y reflexionar sobre su relación con la cultura del vino. El motivo no es solo porque está de enhorabuena, sino porque da la casualidad de que en el último año he asistido a varios encuentros flamencos donde el vino tenía una presencia importante; he conocido a guitarristas, cantaores y palmeros de muy buen beber, entendidos y amantes apasionados del vino. Incluso en una ocasión tuve la oportunidad de compartir una interesante jornada de cata y flamenco, no sin cierto temor ante la audiencia que acudía, pues para mí era la primera experiencia “en directo” . Fue en Santa Cecilia (veterana tienda de vinos en Madrid), y mi compañero era El Mami, guitarrista que ha acompañado a grandes voces del flamenco. La atención, el silencio, la calma de las casi cien personas allí reunidas me impresionó. Un estilo, un palo, diálogo sonoro. Expresiones artísticas y tienen mucho en común. Y otra coincidencia más, pocos meses después salió publicado el libro “Santísima Trinidad”, editado por la bodega riojana Ontañón, y escrito por Pablo García-Mancha, donde flamenco y vino son protagonistas. Por cierto, una bodega cuyo lema es “viña, vino y arte”, y que desde el año 2001, fecha en la que inauguró su primer concierto entre barricas con Juan Habichuela, han pasado artistas de la categoría de Pansequito, Mayte Martín, José Menese, Enrique de Melchor o Rafael Riqueni.

Dos expresiones artísticas
El arte jondo o flamenco, y el arte del vino entendido como expresión cultural, son artes relacionadas con los sentimientos, con la emoción. Y ambos han traspasado fronteras. La disciplina del flamenco (cante, baile y guitarra), y el arte de elaboración (viña y bodega) son respetadas y llegan a casi todo los rincones del planeta independientemente de la cultura de origen. El flamenco, de lo que fue y es expresión artística de un pueblo, y de raíz española (aunque de dudoso e incierto origen), es un arte considerado como tal desde hace poco; es un arte relativamente joven, unos 200 años, pero que hoy merece el respeto del que en otros tiempos no muy lejanos carecía. El vino es parte de nuestra cultura mediterránea. Es la tierra, el trabajo del viticultor, ha sido y es economía familiar, y ha pasado a tener una consideración y respeto social hasta hace poco desconocida. El vino representa status en sociedades civilizadas. Hoy por hoy, vino y flamenco no tienen fronteras, representan parte de lo genuino español y triunfa en todo el mundo.

Vino y flamenco pueden ser interpretados y moldeados por el artista. El guitarrista transmite su ritmo, hace suyo una nota y acompaña al cantaor en su sentir de letra y música. El enólogo transmite su forma de entender el vino a través de la tierra, las uvas…incrusta en el vino su impronta. Pero ambos, y esto es lo más fascinante, puede ser interpretados por el espectador, por el aficionado. Flamenco y vino mantienen una relación especial con el público. Existe un acercamiento emotivo y sentimental sin necesidad de conocimientos artísticos ni técnicos. Lo emotivo está por encima de los estético. Nace del corazón, evoca los sentidos y despierta sensibilidades. Y aparece “el duende”, esa relación tan especial y única que conecta al artista con su público.

Jean Cocteau escribió, “el flamenco es un fuego que se empeña en morir y renacer”. La definición casi perfecta de la intemporalidad y universalidad del flamenco. Y del vino también. Vino y flamenco están sujetos a tendencias que lo enriquecen (aunque los puristas no estén de acuerdo). Están en constante evolución. Aparecen nuevas generaciones de intérpretes, artistas que dejan su huella en un arte puro, que reinterpretan una historia universal heredada. En el vino, nuevos enólogos y bodegueros que, a su manera, también interpretan la tierra, dan forma, su forma personal, al sentir del vino. Pero siempre, y en ambos caso, perdura y se hace presente el respeto al origen. Ya lo dijo Manuel Machado “vino, sentimiento, guitarra y poesía/ hacen los cantares de la tierra mía”.

o Artículo publicado por Cristina Alcalá | De narices, Vino y dijo... en www.7canibales.com

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)