lunes, 31 de enero de 2011

EL JULI, MEMORABLE EN LA MÉXICO (y una reflexión)



Julián López El Juli conmocionó ayer La México gracias a una tarde memorable de principio a fin en la que logró los máximo trofeos del sobrero de regalo que hizo séptimo. El torero de Madrid tiene hambre, mucha hambre, y sale a cara de perro en cada tarde de corrida. La responsabilidad en el festejo de ayer era máxima, brutal diría, con el númerado agotado y la plaza con casi 40.000 espectadores ansiosos de toreo. Y El Juli no decepcionó y puso su cartel por las nubes. Se imaginan la convulsión que podría generar en el toreo un auténtico choque de trenes entre José Tomás y él. Se imaginan si fuera en Madrid y alguna tele lo diese en abierto en hora de máxima audiencia. Digo yo que cuando mínimo se pararía el país y justo en ese momento a nadie le interesaría perder ni un segundo más en tanta polémica hueca sobre prohibiciones, horarios infantiles y demás zarandajas políticas. La pregunta es obvia. ¿Por qué nadie es capaz de hacerlo? ¿De plantearlo al menos?

domingo, 30 de enero de 2011

IMPACTOS CONTEMPORÁNEOS (alrededor de una exposición)


La Fundación Altadis exhibe en la Bene de Logroño una selección de las obras de las siete ediciones de su premio de arte

El arte contemporáneo tiene múltiples lecturas, cada obra reparte polisemias cargadas de ironía, a veces insufladas de una sensación de vacío que acongoja o que deja al espectador con un mar de inquietudes, pasmado, escondido tras el catálogo para averiguar qué busca el artista cuando la mirada de alguien se deposita en su lienzo, en su fotografía, en sus textos, o en los collages escultóricos que sostienen muchos más interrogantes que días se suceden en los calendarios. Por ejemplo, la fotografía 'La noche 1002', de la sevillana Pilar Albarracín, en la que aparece un viejo Mercedes entre amarillento y crema que transporta en su baca, entre los enseres, a una mujer musulmana atada entre las maleta y las bolsas de viaje. Al fondo se contempla una mar azulado pero desvaído y al volante se intuye a un hombre. ¿Quizás su marido? Otro ejemplo: el fotógrafo donostiarra Sergio Prego apuesta por cuatro instantáneas denominadas 'Sin título', un nombre que se repite varias veces en la exposición. Un individuo recibe un impacto de un líquido en su mentón, cuatro imágenes que captan dos momentos. Un soliloquio expresivo que aturde el corazón, sin duda, pero que quizás también deje al espectador indiferente. En ocasiones, al recurrente 'Sin título' dan ganas de contestar: ¿Y qué?

En la misma sala, la alemana Petra Mrzyk y el francés Jean-Françoise Moriceau exponen ocho dibujos en tinta sobre papel con una soterrada metáfora sexual. También se llama 'Sin título' una alegoría que discurre entre ciervos coronados por testuces alambicadas, orejas de Mickey Mouse que desfilan en formación militar, presuntos dientes que brotan de una boca imaginaria o unas piernas de mujer con forma de clítoris y alas de murciélago. Las técnicas y los mensajes se multiplican en esta recopilación de impactos actuales que resume la colección de Premios Altadis de Arte Contemporáneo 2000-2007, inaugurada ayer por el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, en la Sala de Columnas de la Bene, espacio de esta muestra hasta el próximo 28 de febrero.

o Pinchar aquí para leer más...

PABLO HERMOSO DE MENDOZA REVIENTA AMÉRICA


Tras el triunfo histórico del domingo en La Santamaría, vuelve hoy a la plaza de Bogotá

Pablo Hermoso de Mendoza regresa hoy a la plaza de toros La Santamaría de Bogotá, coso en el que el pasado domingo consiguió un hito inolvidable e histórico al cortar cuatro orejas y un rabo, acontecimiento que no se producía en la capital de Colombia desde hacía 55 años. El torero navarro, que llevó a sus mejores caballos para el evento, dio una lección espectacular de monta, lidia y de esa elegancia que define su toreo. Pletórico se mostró Hermoso de Mendoza tras la apoteosis. «Ha sido algo muy bonito. Toda la plaza pedía el rabo. La emoción no fue sólo mía, sino de todos los compañeros del callejón», declaró el caballero navarro que vuelve esta tarde al coso capitalino. El rejoneador comentó que llevaba entrenándose en Bogotá toda una semana: «Iba a la plaza y todos los días había colas en las taquillas. Ello me daba mucha presión, pero a la vez me resultaba impactante, como el paseíllo». Contó que la afición colombiana le recordó a la de Sevilla y Bilbao, «por la seriedad y sus silencios», y a la de México, «por su gran pasión». Hermoso destacó las actuaciones de 'Chenel', 'Ícaro', 'Pirata' y 'Patanegra', aquel caballo que a punto estuvo de perder la vida en Las Ventas. Y, si en la primera de sus comparecencias se agotó todo el billetaje, para el segundo festejo se espera algo parecido porque desde las siete de la mañana de ayer se veían enormes colas frente a las taquillas. Además, el cartel es excelente porque además del jinete de Estella realizarán el paseíllo Pepe Manrique y Miguel Ángel Perera. Y tanta repercusión ha tenido la actuación de Hermoso de Mendoza en Bogotá que está semana fue a visitarle a la propia plaza el presidente de Colombia, Álvaro Uribe. Tras dialogar varios minutos, junto y sobre los caballos de Hermoso, Pablo montó a 'Chenel' en la plaza, explicando los movimientos del caballo con el carretón y dando lo que casi fue una clase magistral de rejoneo. Posteriormente, Pablo invitó al mandatario a montar a su caballo 'Silveti'. De hecho, compartieron paseo e incluso galope por el albero de La Santamaría. No dudó el Presidente en seguir las indicaciones de Pablo a la hora de sacar diversos movimientos del caballo, e incluso arrancó varios pasos de alta escuela. Uno de los colaboradores del mandatario le comentó a Hermoso que «en sus ocho años de mandato en el avión presidencial apenas se vio otra película que las actuaciones de Hermoso de Mendoza».

o Y El Juli, esta noche en La México. Otra de las grandes plazas de América, la de México DF, acogerá hoy la actuación de Julián López 'El Juli', junto a Eulalio López 'Zotoluco' y Octavio Gracía 'El Payo', que se las verán ante una corrida de Xajay, un hierro propiedad de Javier Sordo Madaleno y de Magdalena Bringas, que está localizado en el Rancho La Laja en el municipio de Tequisquiapan en Querétaro. Sin embargo, varios aficionados mexicanos que se comunican a través de Twitter se han acercado a los corrales de la plaza más grande del mundo y ha avisado en la red social en estos términos: «Considero que va a haber bronca mañana. La mitad del encierro parecen novillos...».

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

jueves, 27 de enero de 2011

AQUEL GANADERO ENAMORADO

Paula con 'Corchero'.
Hubo una vez en Córdoba hace muchos años un ganadero enamorado. Don Francisco Martínez-Benavides era de un pueblo llamado Posadas. Y era rico, muy rico, con gran fortuna y extensa hacienda. Los que le conocieron decían de él que era un tipo extraño porque en vez de comportarse como el típico señorito –rumboso para sus placeres y huraño con los que acarreaban con sus quehaceres–, se preocupaba de los jóvenes para que estudiasen, trabajaba como el que más y era generoso en extremo. Compró una rara ganadería de toros bravos y cambió el dibujo del hierro por un corazón para que todo el mundo supiera la fuerza del amor que sentía por su esposa. Un toro suyo, un sobrero de Madrid que se llamaba ‘Corchero’, le sirvió en la Feria de Otoño de 1987 a Rafael de Paula para que Joaquín Vidal –el añorado maestro– escribiera aquella inolvidable crónica en la que aseguró ni más ni menos que hasta ese momento jamás el toreo había sido tan bello. Dos años después murió don Francisco y para asombro de todo el mundo en el testamento cedió todos sus bienes para «atender las necesidades de los pobres de Posadas». Su riqueza incluía casas, caserones y fincas, ganado (bravo y manso), acciones y toda suerte de maquinaria y vehículos a motor. Vamos, un Potosí, del que dejó escrito que debía ser administrado por una fundación dirigida por los poderes fácticos del pueblo: el alcalde, el cura, el juez, el médico y el veterinario. La fundación sigue con fuerza el empeño social de su fundador, pero ayer supimos, que sus toros, los del hierro del corazón, los toros raros porque eran murubeños con sangre de Graciliano, han acabado sus días en un oscuro matadero después de varios años en manos de ganaderos de aluvión. Los descendientes de ‘Corchero’, el toro de Paula, ya no existen. ¿Qué hubiera pensado Don Francisco?

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se denomina Mira por dónde.

EL FAENÓN DE PABLO HERMOSO EN BOGOTÁ

miércoles, 26 de enero de 2011

EL NUEVO BULLI SERÁ UNA FUNDACIÓN CREATIVA


El mejor cocinero del mundo da un paso más allá en su revolución con la creación de un espacio para las ideas

Ferran Adrià presenta en Madrid Fusión su nuevo proyecto: «Habrá riesgo, libertad y toda la creatividad del mundo»

Ferran Adrià conmocionó ayer Madrid Fusión con su antológico anuncio del nuevo Bulli, en concreto de 'elBullifoundation', un espacio arquitectónico que albergará una fundación que se articulará en los terrenos del Cap de Creus, en la ya mítica Cala Montjoi, abrazando el actual edificio y reinventándose desde la libertad y la creatividad el concepto de restaurante para transformar todo el nuevo proyecto en un lugar para «pensar qué vamos a hacer. Antes de poner en marcha cualquier idea hay que darle vueltas, hay que valorar; los nuevos platos surgen en la cocina, pero antes existe un momento creativo primordial y es exactamente ésa una de las razones por las que queríamos alumbrar esta idea con forma de fundación». Adrià lo dijo sin rodeos: «Habrá riesgo, libertad y toda la creatividad del mundo. Por ello no habrá horarios, ni reservas, ni ninguna suerte de rutinas. 'elBullifoundation' es sinónimo de libertad para crear», enfatizó ante el abarrotado auditorio lleno de periodistas llegados de todo el mundo y multitud de cocineros que han encontrado en el maestro catalán la referencia vital de su estilo ante los fogones gracias a sus aportaciones filosóficas y revolucionarias técnicas. Para presentar todo el proceso arquitectónico, Ferran Adrià se hizo acompañar por el el arquitecto Enric Ruiz Geli, quien apoyándose en diferentes audiovisuales explicó detenidamente todo el desarrollo orgánico de la obra: «Teníamos varios conceptos claros desde el principio ya que estábamos en un parque natural, en un espacio único y en un proyecto que superaba cualquier cosa que habíamos realizado antes». En este punto, Adrià matizó que había tenido la oportunidad de trabajar con muchos de los mejores arquitectos del mundo, pero «siempre estaba callado». «Ahora -agregó- he participado en todo, en una idea que era orgánica desde el primer momento, donde van a tener cabida cocineros, filósofos, pensadores, científicos, publicistas.... Vamos a hacer que la cocina sea el nuevo rock and roll», dijo el cocinero catalán, que se definió al final de su presentación como uno de los «embajadores de la marca España y de la marca Cataluña en el mundo». La fundación, tal y como explicó Adrià, posee tiene dos objetivos fundamentales: «Será el archivador del restaurante donde organizaremos todo nuestro fondo documental, tanto digital como de objetos; y en segundo lugar, será un referente de creatividad, con la idea de crear y después compartir todos los hallazgos en Internet, en la nube de la red». La razón por la que Adriá ha elegido el modelo de fundación la explicó tirando de su biografía: «He sido un hombre con suerte, la cocina me lo ha dado todo y de alguna manera ahora llegaba el momento de devolver algo a la sociedad. Quiero crear un proyecto en el que, a través de la creatividad, pudiéramos alimentar la rueda de la excelencia: apostar por el talento significa crear riqueza y puestos de trabajo, y además con gente de aquí, con empresas de España». Sobre esta fundación Adriá creó un 'faq' con las principales cuestiones: «La intención es que se pueda venir con un sistema de visitas concertadas y en unos meses concretos. Estamos trabajando en la idea, puesto que nos gustaría acoger al máximo de personas, siempre, una vez más, que este flujo no distorsione el trabajo diario». Y matizó que no será una escuela: «Aspiramos a enseñar a pensar, a ayudar a pensar, ya que la actitud y la mentalidad adecuada son las que permiten crear de manera positiva y provechosa». El propio cocinero explicó que él y Juli Soler serán los patrones de la Fundación. Su hermano Albert Adrià también se encuentra en el proyecto, así como las personas que desde hace años forman el núcleo duro de el Bulli. Sobre la puesta en marcha del centro, dijo que se producirá a lo largo del 2014, aunque no hay una fecha concreta y no es posible saber ahora si será hacia principios o mediados de ese año. «Todo dependerá de las obras», concluyó.


FRANCIS PANIEGO REIVINDICA SUS ORÍGENES EN SU PONENCIA SOBRE EL BACALAO

El chef del Echaurren aúna el estilo de su madre, la nueva cocina vasca y la vanguardia en su presentación de Madrid Fusión

A Francis Paniego le llegó su turno en la primera jornada de Madrid Fusión tras el anuncio de Adriá y una alucinante ponencia de Andoni Luis Aduritz sobre la utilización de la fuerza de la presión sin temperatura en la cocina. El cocinero del Echaurren tuvo que vérselas con un bacalao especialísimo, el llamado Skrei de Noruega, un animal que apenas tiene grasa porque en su vida recorre miles de kilómetros desde el mar de Barents hasta las islas de Lofoten. En esa increíble peregrinación su musculatura se depura de tal forma hasta lograr su anhelada textura final. Comentó el cocinero riojano que, «para hacer un plato, en ocasiones me apoyo en la vanguardia, como es el caso de la receta de hierba fresca, y en otras, como en esta ocasión, el Skrei me ha pedido tradición con unas ciertas dosis de fusión». Francis recordó al principio de su intervención sus raíces como cocinero: «La influencia de mi madre y de su cocina tradicional es clave y desde luego me ha marcado para toda mi vida. También la influencia de la nueva cocina vasca, trasmitida inicialmente por mi hermano Luis y más tarde afianzada por 'stages' con Subijana en el 88, Arzak en el 90, Larumbe en el 86 o la familia Oyarbide en el 93. Y por último, la revolución gastronómica de Adrià, con el que tuve contacto por primera vez en noviembre del 93 y mas tarde en el 99, y quien desde entonces está presente en todos mis pensamientos a la hora de hacer cosas nuevas». Y fue más allá, ya que aseguró que «mi cocina siempre andaba de un lado a otro. Reconozco que el proceso de intentar hacer cocina de vanguardia me resultaba a menudo bastante traumático y me acuciaban no pocos complejos. Siempre tendía a mirar a mi pasado y plantearme dudas en cada una de mis construcciones». Pero todo eso ha sido superado, «ya que mi cocina básicamente es la misma que era hace unos años, pero ahora no me acucia ningún complejo absurdo y me siento más libre». Y a continuación condimentó el plato aunando sus tres orígenes: «La cocina tradicional la he unido guisando el pescado, porque la idea que subyace en todo el plato es aspirar a conseguir algo parecido a las maravillosas patitas de cordero». De la cocina vasca sobresalió una «leve cocción del todo el producto en sus distintas fases, buscando su máxima expresión, sin olvidar todo el proceso de limpieza pulcra y desespinado». Por último, de la cocina de vanguardia, la intención de hacer un plato de mar y montaña, «aunque aquí la montaña solo sea una metáfora aparente, pues todo el plato en sí mismo es mar, pero guisado y trabajado como los más recios guisos montañeros de mi tierra. Para conseguir que la parte menos noble de este producto se convierta en un auténtico manjar». o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

'REIVINDICAR LA FIESTA DE LOS TOROS', por William Lyon hoy en El País


Como aficionado, leí con consternación su amplio reportaje sobre la contradictoria e incoherente política taurina de RTVE (EL PAÍS, 22-1-11). Pero para mí, la cobertura de la fiesta por parte de su periódico es igual de desconcertante. Durante años dejó de informar sobre los festejos de la primera plaza del mundo, y si ahora sí lo hace, es solo para la edición de Madrid. Salvo alguna feria de provincias, no hay cobertura a diario. De los periódicos nacionales, EL PAÍS es el que menos informa de toros. Y sin embargo en los años ochenta durante San Isidro se llenaba de artículos taurinos de destacados intelectuales. EL PAÍS tuvo un papel importantísimo -como antes Ortega y Gasset, García Lorca y Picasso- en reivindicar para todos una fiesta explotada durante décadas por la derecha. ¿Pero ahora? ¿EL PAÍS solo ve la fiesta desde la barrera, a toro pasado?

o Este escrito aparece hoy en diario EL PAÍS

o ¿Quién es William Lyon? William Lyon nació en Nueva York in 1940 y visitó España por primera vez 14 años más tarde. Tras graduarse en Filosofía y Letras por la universidad de Yale en 1962, estableció su residencia en Madrid. Ha sido corresponsal en España del semanario de espectáculos Variety, de la agencia de noticias United Press International, de Time-Life y de las emisoras de radio CBS y NBC. Desde 1982 a 1986 formó parte de las secciones de Cultura, Edición e Internacional de El País, donde frecuentemente escribió de toros. En 1987, Ediciones El País publicó una recopilación de sus artículos en dicho periódico, La Pierna del Tato: Historias de Toros. Lyon también formó parte del equipo fundacional del diario El Sol, donde fue jefe de las secciones de Edición y de Toros; más tarde fue columnista en la sección de Madrid de El País. También ha publicado artículos en el International Herald Tribune, la revista Connoisseur, The Financial Times, El Europeo y las ediciones españolas de Vogue y GQ. Todavía vive en Madrid, donde trabaja de traductor y editor de varias revistas bilingües, y es co-autor de una columna bilingüe semanal en el diario 20 Minutos.

Prieto de la Cal, Victoriano del Río y Carlos Abella, confereciantes en Alfaro


El Club Taurino de Alfaro comienza el viernes a las 21 horas su III Ciclo de Conferencias Taurinas de Invierno con tres citas de veradadero interés para los aficionados. El primero en pasar por la Ciudad de las Cigüeñas será Tomás Prieto de la Cal, uno de los ganaderos más reconocidos por la afición taurina española por el ejercicio de conservación que realiza de sus astados de procedencia vazqueña. Tomás Prieto de la Cal, que este año volverá a La Rioja con una novillada en la próxima feria del Zapato de Oro de Arnedo, disertará sobre su proyecto ganadero, al que califica como el «último Veragua», una divisa que reinaba a principios de siglo –la plaza de Logroño se inauguró con ejemplares de esta ganadería– y que ahora tiene una presencia casi testimonial en los cercados bravos. La segunda conferencia la llevará a cabo Victoriano del Río, ganadero de la sierra de Madrid y propietario de una de las ganaderías que se lidian en las principales ferias del mundo. Por ejemplo, fueron los toros escogidos por José Tomás para su reaparición en Las Ventas y este año serán lidiados en la corrida de Beneficencia, tal y como se acaba de conocer. El año 2010 lidió la última corrida de la Feria de San Mateo, y uno de los ejemplares que correspondió a Enrique Ponce dio positivo por afeitado, un tema que a buen seguro saldrá a relucir en su ponencia. Victoriano del Río hablará de las diferencias que existen entre el toro actual y el del siglo pasado. El ciclo concluirá el viernes 11 de febrero con la presencia del escritor y economista barcelonés Carlos Abella, autor de las biografías de Adolfo Suárez, Paco Camino, Luis Miguel Dominguín oy José Tomás, y actual director gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid. Todas las conferencias se celebrarán a las 21 horas en la sala Abacial del Ayuntamiento de Alfaro.

o Definidos los tentaderos para el Zapato de Plata. La Comisión organizadora de la Feria del Zapato de Oro ha seleccionado a los novilleros que van a participar en los tentaderos de Guarromán (Jaén), y que tendrá como resultado la elección de los finalistas del X Zapato de Plata que se celebrará el 19 de marzo. El tentadero del 4 de febrero se celebrará en la ganadería de Germán Gervás y participarán: Curro Márquez, Mario Palacios, Juan Antonio García ‘El Nieto’, Borja Jiménez, Cristhian Ferrater, Roberto Blanco, Emilio Salamanca, Fabio Castañeda, David González y Luis Francisco Abanades. La siguiente será en la de Giménez I, Cristhian Chía, Jesús Álvarez, Francisco José Espada, Borja Álvarez, Juan Bellido, Mario Sotos, Álvaro Pérez, Román Collado y Álvaro Sanlúcar. Acabarán las tientas el día 6 en la divisa de Los Ronceles con Pablo Jiménez, Daniel Torres, Curro Durán, Luis Miguel Castrillón, Juan Miguel de Benito, Sergio Páez y José Garrido. De todos estos novilleros serán tres lo seleccionados para disputar la gran final en el Arnedo Arena. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

martes, 25 de enero de 2011

PASARELA GLOBAL DE LA ALTA COCINA


Ferran Adrià, por Sergi Pons
Ferran Adrià desvelará hoy los secretos de El Bulli 2014 en Madrid Fusión

Francis Paniego presenta una receta sensorial de bacalao, el Rioja estará presente en Enofusión y la ponencia de Adrià la patrocina el Consejo

Madrid Fusión es la gran cumbre gastronómica por excelencia, la cita más universal de la cocina y en la que históricamente, Ferran Adrià, el gran genio contemporáneo de los fogones, desvela sus intenciones. Y en esta ocasión no va a ser menos ya que mañana, en un abarrotado Palacio Municipal de Congresos, con la friolera de 700 periodistas acreditados –200 de ellos de fuera de España–, anunciará cómo será ElBulli en 2014. Es como una especie de Steve Jobs de la gastronomía, en vez de presentar Iphones o Ipads, anuncia que cierra su restaurante –como sucedió el año pasado en una rueda de prensa casi apocalíptica en la que a más de uno se le detuvo el corazón por el bombazo– o experimenta con las sensaciones de sus miles de seguidores en todo el orbe que no pueden ni imaginar la sorpresa que desvelará durante su ponencia inaugural. Lo único que ha trascendido es que le acompañará el arquitecto Enric Ruiz Geli, uno de los pilares de su nuevo proyecto. El vino de Rioja patrocina esta esperadísima presentación y como señala el propio Consejo Regulador, pretende con este apoyo a Madrid Fusión reconocer la favorable influencia que está ejerciendo el éxito de la gastronomía española en todo el mundo sobre la promoción de los vinos españoles en general y del Rioja en particular. Pero en Madrid Fusión hay mucho más ya que durante tres días los mejores cocineros del planeta desfilarán por el auditorio principal de Madrid Fusión para repasar las técnicas culinarias más innovadoras, las últimas tendencias gastronómicas y las mejores fórmulas de gestión de un negocio. Y el riojano Francis Paniego es uno de los que participan en esta exclusiva pasarela, en este caso con una receta sensorial de bacalao noruego, el Skrei: «Es un pescado increíble porque apenas tiene grasa debido a los miles de kilómetros que recorre en el oceáno en sus migraciones», dice Francis Paniego que para el evento de hoy (participa a las 17 horas) ha resumido gran parte de su historia como cocinero: «En mi estilo se resumen tres grandes influencias: la de mi madre, que es clave y ha marcado toda mi vida; la; la de la nueva cocina vasca, trasmitida inicialmente por mi hermano Luis y por mis trabajos con Subijana o Arzak y por último la revolución gastronómica de Adrià, con quien tuve contacto por primera vez en noviembre del 93. En la receta que llevo a Madrid Fusión he unido estos tres pilares con los que me expreso como cocinero», asegura. En esta edición una de las novedades del evento es la gran presencia del vino y la gran relevancia del Rioja. El espacio se denomina ‘Enofusión’ y la relevancia de nuestros caldos será evidente en las tres jornadas. Hoy participarán Álvaro Palacios y Miguel Ángel de Gregorio en los ‘grandes de la enología cara a cara’; mañana se celebrará ‘Catarsis’, una cata de Riojas de Olarra, On tañón, Ijalba, Franco Españolas, Juan Alcorta y Murrieta con chocolates de Juan Rodrigálvarez, de Pastelería Viena, y el jueves será el turno de Eduardo Eguren, en las llamadas ‘promesas del vino’. o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

lunes, 24 de enero de 2011

SANTÍSIMA TRINIDAD SE PRESENTARÁ EN MADRID EL MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO


La presentación del libro en Madrid se celebrará en Centro Riojano de Madrid el próximo 9 de febrero a las 19,30 horas. El autor será presentado por Carlos Abella, escritor, gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid y prologista del libro. El libro, de casi 600 páginas, prologado por el escritor Carlos Abella, supone un viaje personal hacia estas tres manifestaciones culturales (flamenco, toros y vino): "No he pretendido ordenar estos universos, sólo explicar por qué me emociona la vida y las razones por las que estas tres expresiones del hombre pueden llegar a crear en mi mente y en mi corazón parecidas sensaciones, temblores singulares, disquisiciones entre la vida y la muerte, experiencias sensoriales únicas, puros aullidos en el alma", asegura el autor en la introducción. El toreo es un sentimiento antiguo, como el vino, como el flamenco. Son formas de entender la existencia en las que se depuran al máximo los sentidos para lograr el néctar de cada momento. «No he creído nunca en la pureza como concepto artístico porque el arte, por definición, es mestizo y bebe de múltiples fuentes. Si el toreo fuera puro, en esencia sería igual ahora al que se destilaba en los tiempos de Paquiro y Pedro Romero; si el flamenco fuera puro Camarón, Chano Lobato o Rafael Riqueni nunca hubieran existido; si el vino fuera puro, a nadie se le hubiera ocurrido, por ejemplo, hacer una fermentación maloláctica o investigar con barricas de roble americano o francés, y ni mucho menos jugar con tostados o fermentaciones controladas».

IMPRESIONANTE PABLO HERMOSO DE MENDOZA AYER EN BOGOTÁ

«Estudiamos la radiación cósmica para saber más sobre el origen del universo»

La queleña Leticia Pérez es una de las ingenieras en la ESA de los satélites 'Herschel' y 'Planck', que estudian el origen del universo y las galaxias

El lanzamiento de los satélites Herschel y Planck ha sido la mayor misión científica de la Agencia Espacial Europea (ESA) jamás emprendida. Planck lleva en su interior dos instrumentos diseñados para la detección de la radiación cósmica de fondo del universo (CMB) y la medición de sus fluctuaciones. Esta radiación contiene información sobre el estado del universo unos 380.000 años después del 'Big Bang', y ahora se están conociendo los primeros resultados. Pues bien, en el núcleo de esta misión se encuentra la ingeniera queleña Leticia Pérez Cuevas.
- ¿Qué papel desarrolla en esta apasionante empresa de la ESA?
- Soy la responsable técnica por parte de la Agencia Espacial Europea del instrumento de baja frecuencia -LFI-, una tecnología que está en el límite de los recursos disponibles. También formo parte del equipo de integración y ensayo de los instrumentos, del sistema de enfriamiento y del satélite en su conjunto.
- ¿En qué se diferencia el Planck de los satélites lanzados anteriormente para estudiar cuestiones similares?
- La mayor diferencia estriba en la precisión de sus mediciones. Los detectores de los instrumentos son tan sensibles que pueden detectar variaciones de temperatura en el orden de millonésimas de grado. Además de eso, cuenta con un gran telescopio capaz de captar un mayor número de frecuencias que en misiones anteriores, con lo cual obtenemos tanto mayor cantidad de información como más nítida. Es como la resolución de una fotografía, buscamos una mayor nitidez e información en los detalles.
- Para comprender cómo se formaron las estrellas y las galaxias después del 'Big Bang' los astrónomos tratan de encontrar en la radiación fósil las huellas de los primeros gérmenes de materia que permitieron su creación. ¿Cómo las rastrea el Planck?
- El 'Big Bang' fue una gran explosión que liberó una enorme cantidad de energía. Debido a la expansión del universo, la energía liberada durante la explosión del 'Big Bang' se expande, se difumina y el universo se va enfriando; de hecho, la temperatura del universo lejano está en torno a los tres grados Kelvin, unos 270 grados bajo cero. Los dos instrumentos del Planck (LFI, Instrumento de Baja Frecuencia y HFI, Instrumento de Alta Frecuencia) captan esas frecuencias o señales de micro-ondas del universo. Como la señal remanente de esa explosión es tan débil, la más mínima perturbación de los instrumentos introduciría un ruido en la medida que sería superior a la señal que intentamos analizar. Por este motivo los instrumentos se enfrían a temperaturas cercanas al cero absoluto, eliminando así los efectos térmicos en los circuitos electrónicos de medida.
- El satélite ya ha capturado otra radiación difusa importante, el fondo cósmico infrarrojo, que es algo así como la luz emitida por todas las galaxias desde su formación. ¿En qué consiste?
- En el universo existe lo que se llama el gas y el polvo interestelar. Algunas teorías afirman que las estrellas se forman detrás de estas nubes. La radiación de infrarrojo en el fondo cósmico se cree que proviene de las emisiones del polvo cósmico presente en el universo temprano. Detectar y analizar sus características proporcionaría información importante sobre la formación de las estrellas en esos primeros momentos del universo. Como en otros casos, las mediciones deben realizarse mediante satélites ya que gran parte de las emisiones en el infrarrojo lejano son absorbidas por la atmósfera terrestre.
- ¿Supone una emoción especial trabajar en algo así?
- Sí, claro. Es una experiencia fantástica no sólo a nivel profesional sino también personal. Es el proyecto científico estrella de la Agencia y tuve la suerte de contar con un gran equipo de trabajo. Desde el grupo de científicos hasta los ingenieros y técnicos distribuidos por casi todos los países de Europa. El momento del lanzamiento fue muy especial. Todo el esfuerzo de tantos años de trabajo sale al espacio, ya no hay vuelta atrás ni posibilidad de corrección, se nota la emoción en las caras. Cuando llegan las primeras señales es cuando uno se da cuenta finalmente de lo que se ha logrado.
- ¿Qué es para usted el universo?
- Es el lugar al que pertenecemos, en el que vivimos, pero lo desconocemos casi todo de él.
- ¿Existe la eternidad?
- Si pensamos en la eternidad como un tiempo sin principio ni fin, y si aceptamos la teoría del 'Big Bang' como el origen, entonces el tiempo tiene un inicio. Si se refiere a una creencia en el más allá... no lo sé. (Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja).

domingo, 23 de enero de 2011

ESTA NOCHE REGRESA A LA MÉXICO EL BRUJO DE APIZACO



Rodolfo Rodríguez 'El Pana' vuelve hoy a La México con Alejandro Talavante y Arturo Saldívar en el cartel: «Tal vez iré en taxi o a pie»

Rodolfo Rodríguez 'El Pana' son dos personas en una. Como diría san Agustín: yo soy dos y estoy en cada uno de los dos por completo. Y es que Rodolfo Rodríguez cuando se refiere al torero dice que no le llega ni a la altura del barro: «Mi vida ha sido una epopeya terrible y ahora lo que pido es no traicionar a ese gran matador que es 'El Pana'». Es decir, él mismo cuando se ciñe el terno y la coleta, toma la calesa y llega a la plaza boqueando un buen habano. Está a punto de cumplir 60 años y es posible que la de hoy (a partir de las 23.30 horas -en España sólo se puede ver a través de Internet-) sea su última corrida en La México, la plaza donde renació hace unos años después de una faena onírica prologada por este increíble brindis: «Brindo por las damitas, damiselas, princesas, vagas, salinas, zurrapas, suripantas, vulpejas, las de tacón dorado y pico colorado, las putas, las buñis, pues mitigaron mi sed y saciaron mi hambre y me dieron protección y abrigo en sus pechos y en sus muslos, y acompañaron mi soledad. Que Dios las bendiga por haber amado tanto». Al respecto, el torero ha manifestado a los medios mexicanos que «no sé cómo llegaré a la plaza, si en taxi o caminando, pero estaré ahí primero Dios, será una gran tarde de toros que espero disfrutar al máximo, al igual que todo mi público, ojalá todo salga a pedir de boca», avisó. El cronista del diario Esto describe así el ambiente que se respira en el DF: «Supe que los taqueros y vendedores de las afueras del gran coso han pedido más carne y mercancía, porque los ríos de gente hasta parece que ya se observan pululando en los alrededores. Y en verdad que es impresionante ver la derrama económica que de manera indirecta deja la Plaza México; apenas el domingo pasado en todos los restaurantes había fila para entrar y los restauranteros esperan que el próximo fin de semana sea igual». 'El Pana' dice encontrarse bien: «Me siento como un debutante, pero también me siento como un joven en facultades y deseos, espero que con la ayuda de Dios y de los toros este domingo logre una gran tarde, que podría ser la última que tenga en esa hermosa Plaza México. A pesar de mi edad, me siento bien, no sé de donde salieron los rumores de mi supuesta enfermedad -cáncer o cirrosis-, gracias a Dios sólo fue un pequeño problema que se atendió como se debe y que me ha permitido seguir dando lata», agregó a Notimex. Explicó, además, que el trabajo que ha tenido en el campo bravo, en especial en la ganadería de Garfias, le ha servido de mucho para afinar detalles, ponerse en ritmo y forma y declararse ya listo para hacer un paseíllo más en el embudo de Insurgentes: «La Plaza México es mi vida, la que me ha dado tantas cosas, ojalá este domingo pueda regresarle parte de lo mucho que me ha tocado, quiero agradar y agradecer al público, estoy listo para eso», señaló. La corrida, en la que se lidiarán astados de la divisa de San Isidro, será completada por Talavante, que dejó un gran ambiente en su última actuación, y Arturo Saldívar que ya logró una oreja en la sexta función de la temporada grande. Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.



sábado, 22 de enero de 2011

CARMEN LINARES, LA CANTAORA PROVIDENCIAL

Carmen Linares es una cantaora providencial porque un concierto suyo siempre es algo balsámico; tiene la soberbia e inaudita capacidad de curar toda suerte de males, hasta los que se derivan de la melancolía, que son los dolores más taciturnos e indeseables. Hacía tiempo que esta dama grande del flamenco no paraba por Logroño y nos la encontramos más sutil que nunca, pero quizás menos efímera, con unos sabores extremadamente largos en una garganta refinada en amores y en vida, en una garganta sincrética por todas las sabidurías que es capaz de atesorar pero más melosa que nunca, con esa fragancia rota que siempre la ha acompañado pero sin el más mínimo contacto con el grito o la sobreactuación. Carmen es, además, un prodigio de elegancia; todo lo que toca con su cante lo tamiza de tal manera que lo persuade de cualquier victimismo para que se nos cuele hasta el alma por el tímpano sin un dolor y en un suspiro. El concierto tuvo dos partes, la de los cantes clásicos con letras populares, insondables, también cristalinas, donde emocionó con una taranta increíble con la guitarra de Pedro Barragán, que cada día se duele mejor; y otra realmente memorable de la mano de poetas singulares e irrepetibles como Federico García Lorca o Juan Ramón Jiménez. Bellísimas las composiciones, templado el juego de las sonantas, y personalísima la voz de una Carmen Linares que anda ahora con Miguel Hernández en un espectáculo colosal que la afición de La Rioja no se merece perder. Han empezado los Jueves Flamencos del Teatro Bretón como siempre, con el listón por las nubes, a sabiendas de que en el cartel existen nombres tan poderosos como Duquende, Pansequito, Mariana de Cádiz, Cancanilla de Málaga, David Lagos o Rocío Molina. ¿Quién dijo crisis?

o Esta crítica la he publicado hoy en Diario La Rioja; la foto es de Alfredo Iglesias.

viernes, 21 de enero de 2011

EL PANA DA NOMBRE A LA PLAZA DE TOROS DE APIZACO



La plaza de toros Monumental Apizaco, Tlaxcala, cambia de nombre en honor del matador de toros tlaxcalteca Rodolfo Rodríguez 'El Pana', por su gran trayectoria como torero y orgullosamente de la ciudad de Apizaco. Así mismo, se instaló un monumento en dicha plaza con el famoso trincherazo que inmortalizara aquel 7 de Enero de 2007 en la Plaza de Toros México en su despedida.

DIEGO VENTURA, EN LA MÉXICO

jueves, 20 de enero de 2011

EL SENADO O BERLUSCONI


Estoy asustado, lo confieso. No sé qué me parece más chusco si las truculentas conquistas sexuales de Silvio Berlusconi o ese Senado español donde los senadores autonómicos vascos, gallegos, valencianos y catalanes se entienden con el resto y entre sí a través de un servicio de traductores simultáneos que acompasan sus honorarios a estos tiempos de crisis de identidad y economía nacional, tal y como explicó la siempre dulce y transparente Leire Pajín en una bonita rueda de prensa dictada en español, catalán y una 'miqueta de valenciá'. No tengo nada claro el íntimo mecanismo del sistema de traducción senatorial; desconozco si cuando una señoría vasca habla en euskera (vascuence que dicen en La Gaceta) y se la traducen a un parlamentario de Lleida (Lérida que decimos por aquí al igual que a Londres no le llamamos London) lo hacen pasando por el cauce del español (el idioma estatal que arguyen los que yo me sé) o traducen el discurso directamente de una lengua autonómica a otra: del gallego al vasco o al catalán o al revés y viceversa. Estaría bien saber la mecánica con precisión más que nada por si se puede mejorar y lograr la única eficacia que a estas alturas se puede pedir a esa cosa llamada Senado que ni se sabe para qué sirve ni el fin que tienen tantos discursos frenados en seco después por el Congreso o por el rodillo, que en esencia son dos formas de decir lo mismo en catalán, en vasco, en gallego y hasta en román paladino. Es más, Berlusconi tiene novia aunque me temo que no sea senadora ni políglota, y en el país transalpino se cruzan apuestas y quinielas -en italiano, imagino- para saber si la dulce, escultural e inexperta joven se llama Graciana, Nicole, Francesca o Roberta. Allí les da igual el idioma o su traducción, saben que un caradura es tal cosa en cualquier germanía o jerigonza. Sin embargo, en España ponemos traductores a destajo para hablar de la misma nada.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

Carmen Linares: «Desde que se murió Enrique no soy la misma»


Foto: Julio Muñoz
o La cantaora regresa al Bretón con ‘Jondo y Poesía’, una función con cantes clásicos del flamenco y las voces de los grandes poetas

o «He intentado durante toda mi vida mantener al máximo una línea de honestidad total»

o «Es increíble, pero el flamenco siempre te sorprende, siempre te acaba enseñando»

o «Chano Lobato era un prodigio por cómo contaba y cantaba las cosas que había vivido»

Carmen Linares regresa a Logroño (Teatro Bretón, 21 horas) con varios poetas bajo el compás de su alma de cantaora auténtica. Viene con el espectáculo ‘Jondo y Poesía’ y lo hace para tributar un sentido homenaje a la voz del pueblo (el coplerío bellísimo e inaudito del acervo flamenco) y las voces de sus poetas del corazón: los versos de Antonio Machado, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández.
–¿Con qué voces se siente más identificada?
–Con las dos, las letras tradicionales del flamenco son realmente bellísimas, expresan un dolor, unos sentimientos tan profundos y tan honestos que las han convertido en una de las principales fuentes de riqueza de nuestro arte. El pueblo es muy sabio y cuando se escribieron se hacía con las vísceras, con la realidad absolutamente a flor de piel. Luego está la poesía de autor, la llamada poesía culta, y existen poetas que ofrecen unas sensaciones y un temblor muy especial y diferente: García Lorca, Miguel Hernández, Machado, Juan Ramón Jiménez, cada uno con su personalidad, con su estilo, con su manera de escribir también te hacen reconocer nuevos espacios donde el flamenco tiene la capacidad de expresarse con una hondura realmente especial y sorprendente.
–¿Resulta complejo técnicamente introducir estos versos en el compás flamenco?
–Cada autor es diferente, no se puede comparar el trabajo que realicé con Manolo Sanlúcar –‘Locura de Brisa y Trino’– con poemas de Federico García Lorca, o el desarrollo que ha planteado Juan Carlos Romero en ‘Raíces y Alas’, el disco con poemas de Juan Ramón Jiménez. Son historias cada una de ellas muy diferentes entre sí; ahora estoy con Miguel Hernández y la manera que tiene de expresar los sentimientos este poeta es tan sutil que supone como un reencuentro con muchas cosas tan hermosas y delicadas como el amor, la infancia o la tristeza. Cada uno es diferente y la complejidad va mucho más allá de cuadrar una letra a un determinado compás.
–Toda la afición y la crítica reconoce en usted una complejidad creativa sobresaliente y un buen hacer artístico intachable. ¿Cómo lo percibe desde dentro?
–Con reciprocidad. He intentado durante toda mi vida de artista mantener al máximo una línea de honestidad total tanto como cantaora a la hora de subirme en un escenario como fuera de él. Es más, pienso en mí cuando era joven y veo que en ese sentido tenía las cosas tan claras entonces como las siento ahora. Lo que he tenido siempre muy presente es que no podía cantar tal y como se hacía hace cien años; siempre he ido buscando mis historias, mis vivencias, que son cuestiones claves para comunicarme con el público. Pero la verdad es que me siento muy reconocida por los aficionados y por las prensa.
–¿Lo sabe todo del flamenco?
–Eso es imposible, lo grande, lo verdaderamente increíble de esto es que siempre puedes aprender cosas; el flamenco siempre te sorprende, siempre te acaba enseñando. Hay conciertos en los que me siento muy feliz cantando por soleá, otros por siguiriyas, por los cantes de mi tierra... No sé, todos son un poco como mis hijos y como tales los siento.
–¿Le ha afectado la muerte de Enrique Morente?
–Muchísimo, tanto a nivel personal como profesionalmente. Tengo la íntima sensación de que desde que se ha muerto Enrique yo no soy la misma persona. Estábamos muy unidos; vivimos juntos nuestros inicios en Madrid, en la peña Charlot, compartimos escenarios en infinidad ocasiones, pero es que además éramos amigos personales, con hijos de la misma edad, con inquietudes similares.
–¿Y en la esfera cantaora?
–Creo que se ha muerto un genio, un artista irrepetible y singular al máximo. Amaba y conocía el flamenco como nadie pero además tenía una inquietud intelectual por enriquecerlo extrema. Enrique, aunque muchos lo criticaron, ha sido una de las figuras imprescindibles de la historia del cante; él amaba el arte, la poesía, la pintura... y todo ello lo reflejaba después en sus cantes.
–¿Qué opinión le merece la declaración de la UNESCO sobre el flamenco?
–Nosotros ya sabíamos que era patrimonio de la humanidad, pero que se reconozca en el mundo entero su valor es muy importante. El flamenco goza de una gran salud.
–También nos ha dejado Chano Lobato...
–El maestro era un prodigio de flamencura en todos sus ámbitos, gracias a su entrega, a su conocimiento, a la intensidad de sus vivencias y la capacidad que tenía de compartirlas en el escenario. Él tuvo que vivir años muy duros en los que el flamenco carecía del reconocimiento social del que goza ahora y lo hizo con una dignidad increíble. Era un artista especial, muy especial, y dotado de una gran generosidad. (Esta entrevista la he publicado hoy en Diario La Rioja).

EL CHOCOLATE ES CULTURA

Juan Ángel Rodrigálvarez presenta un nuevo espacio profesional para la divulgación y la investigación de las coberturas

Viena apuesta por la divulgación gastronómica de calidad con un lugar para catas, conferencias y degustaciones

Juan Ángel Rodrigálvarez conoce el chocolate como un universo; lo describe lentamente y hace viajar las pupilas gustativas por los trópicos: desde una selva de Brasil hasta los mismos pies de un volcán de Tanzania, o desde la República Dominicana hasta Orizaba, en México. El chocolate, asegura el maestro pastelero riojano, es «una cultura universal, pero un tanto desconocida, le sucede lo que les puede pasar a muchas personas con el mundo del vino, que creen que todo puede ser igual y que ignoran la multitud de variantes que puede llegar a albergar». Quizás por eso, el grupo Golmajo (Viena) presentó ayer un innovador proyecto denominado 'Viena Cultura', ubicado en el espacio de su obrador de Logroño con el objetivo de «poner al alcance de la sociedad el mundo del cacao, las coberturas y todo lo relacionado con el sector de la pastelería». La idea de Juan Ángel es que este lugar sea la sede de cursos, seminarios, charlas y catas para conocer este mundo o armonizarlo con otros productos de calidad como son los vinos, los aceites o los crujientes». Para presentar este espacio, el maestro pastelero realizó una cata de diferentes coberturas en la que participaron los periodistas y en la que se pudieron conocer las características tanto organolépticas del chocolate como sus componentes cardiosaludables: «Tomar chocolate es muy saludable; desgraciadamente existen muchas leyendas que nada tienen que ver con este maravilloso producto», remarcó. Viena presentó también su obrador y el laboratorio en el que están llevando a cabo diferentes proyectos de I+D+i. El primero de ellos es sobre coberturas de chocolate, armonización entre aromas de vino de DOC Rioja y texturas de bombones y su proceso de conservación, embalaje y transporte. Lo está realizando con el CTIC y Avanzare, una empresa de nanotecnología.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja y la foto es de Antonio Díaz Uriel.

miércoles, 19 de enero de 2011

LA PASIÓN POR UN OFICIO

Francis Paniego ofrece una lección magistral a los alumnos de la Escuela de Hostelería

Los alumnos del IES Camino de Santiago conocieron de primera mano los secretos del Portal del Echaurren

«La cocina es un oficio apasionante, es como un camino lleno de puertas que cuando las atraviesas más te emociona conocerlas, pero es un oficio duro que exige muchos sacrificios, muchos esfuerzos». De esta manera comenzó el chef Francis Paniego su intervención en el Aula de Eurotoques que se celebró ayer en la Escuela de Hostelería de Santo Domingo de la Calzada dirigida a alumnos de cocina del centro. El cocinero de Ezcaray hizo un repaso a las técnicas y productos que utiliza para elaborar parte del recetario del Portal del Echaurren y fue salpimentando sus secretos culinarios con diferentes reflexiones en torno al mundo profesional de la gastronomía: «Parece que existe una especie de obsesión mediática con los cocineros estrella; todo el mundo no puede ser Ferran Adrià, de hecho cocineros como él sólo existe uno. De lo que se trata en esta profesión, trabajes donde trabajes, es de ser lo más honesto posible, honesto con tu cocina, con tu producto, con tus técnicas. Cada uno después logrará llegar a una meta que tiene que ser para cada cual la suya; es decir, que se puede ser igual de feliz siendo cocinero de un gran restaurante que cocinero de un hospital o de un colegio. En nuestra profesión pueden existir mil salidas y todas igual de dignas». Paniego no tuvo reparos en explicar que cuanto más alto se quiere llegar en el escalafón de la gastronomía «más duro es el camino; cuanto más lejos quieras llegar, más esfuerzo, pero para alguien que ama la cocina también se encuentran satisfacciones increíbles». Varios alumnos le preguntaron por la estrella Michelin: «Es tan complicado obtenerla como mantenerla; cuando llega noviembre siempre estás con la espada de Damocles encima; pero no conviene fijarse mucho en eso, hay cosas mucho más importantes, la cocina tiene que ser una pasión, una continua búsqueda de referencias». Una alumna le preguntó sobre dónde se inspiraba para crear los platos: «En muchas cosas, en la naturaleza, en el olor de mi pueblo. Lo que es importante es mantener los sentidos siempre muy despiertos».

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja; la foto es de Antonio Díaz Uriel.

martes, 18 de enero de 2011

EL GENIO DEL CHOCOLATE

Juan Ángel Rodrigálvarez no para de investigar en su obrador y algunos de los proyectos de I+D+i de Viena están abriendo puertas insospechadas para la pastelería

Introducirse en el obrador que posee Viena en el póligono de La Portalada es un auténtico viaje iniciático al mundo de las tartas, los pasteles y las coberturas. Juan Ángel Rodrigálvarez es pastelero, maestro del chocolate y miembro de la asociación de cocineros Eurotoques, que capitanean en La Rioja Francis Paneigo e Ignacio Echapresto. Y es que sin su sensiblidad es difícil comprender el sentido que Juan Ángel Rodrigálvares ofrece a sus creaciones gastronómicas. Este obrador es un verdadero prodigio tecnológico, con máquinas y artefactos de última generación y con el coqueteo de Viena con diferetes proyectos tecnológicos con el CTIC, CITA o los laboratorios Avanzare. Pero que nadie se lleve a engaño, ya que existe algo crucial para entender la filosofía de Rodrigálvarez y Viena: «Yo me siento un artesano, todos los productos los elaboramos a mano y de forma personalizada, pero sin renunciar ni a los avances tecnológicos ni a algo que considero fundamental en estos tiempos: la seguridad alimentaria. Me sirvo de la tecnología no para bajar costes o ahorrarnos procesos, lo hago para obtener mejores productos, más sanos, más limpios, más digestivos».

Innovación y calidad
De hecho, algunos de los proyectos de I+D+i de Viena están abriendo puertas insospechadas para el mundo de la pastelería, como el de la extracción de aromas de vino para su incorporación a la pastelería». Otra línea del peculiar laboratorio de Juan Ángel está en relación con los procesos enzimáticos en azúcares», de cara a mejorar las texturas y los sabores de los productos». Cuenta Juan Ángel que cuando decidió emprender la apertura de este obrador fue cuando se le planteó la siguiente disyuntiva: «Seguir elaborando como siempre, dentro de un mismo espacio diferentes productos, lo cual nos llevaba a un cruce delicado entre manipulaciones diferentes, o dar el salto a un obrador en que se contemplaban espacios específicos para cada una de las elaboraciones con el fin de poder desarrollar cada pastel en las condiciones óptimas de temperatura, humedad y exigencias particulares. También teníamos que tener en cuenta el flujo de la materia prima en su recorrido por el obrador, que los técnicos marcan con pasos siempre hacia adelante desde la recepción de la materia prima hasta la expedición del producto terminado para su mayor idoneidad».

Todo el futuro por delante
Fruto de este esfuerzo económico y personal, Viena ha adquirido un posicionamiento que excede el ámbito local, y en este momento se demandan sus productos de distintos lugares como Pamplona, Bilbao, Soria, Miranda de Ebro, Zaragoza, Madrid, Barcelona, Ciudad Rodrigo… a través de tiendas Gourmet, lo cual lleva a una nueva figura empresarial que les anima a potenciar su presencia en La Rioja. Entre sus pretensiones también está el poder acceder al mercado exterior. Viena está recibiendo premios por su calidad, aunque a Juan Ángel lo que más le gusta es que reconzocan la exqusitez de sus prouctos: «Eso me llena de satisfacción». (Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja y la foto es de Alfredo Iglesias).

domingo, 16 de enero de 2011

El toreo, sentirlo es vivirlo

La escritora Cristina Padín comenzó ayer el Invierno Taurino de El Quite, en el que tres mujeres abordarán su pasión por el toreo desde una óptica personal

Una escritora, Cristina Padín; una psicóloga, Marilén Barceló, y una profesora de Periodismo, Olga Pérez esbozan tres miradas al toreo

Cristina Padín es holandesa, de orígenes gallegos, y quedó fascinada por el toreo merced a una mirada de gigante, la del maestro Antonio Ordóñez Araújo, el gran torero de Ronda, la de ciudad del cielo y de los toreros machos. Y es que para Cristina decir Ronda es decir toreo, y decir goyesca es afirmar Antonio Ordóñez: «Como torero lo hizo todo y lo conquistó todo. Bueno con el capote, mejor con la muleta, matador de tardes bellísimas, templado, esa quietud, Antonio Ordóñez mandaba, mucho, y era el espejo en el que se miraron muchos toreros que triunfaron años después. Sobre él se han escrito las más hermosas composiciones». Cristina Padín, que acaba de publicar un libro sobre Juilán López ‘El Juli’, se define como Talavantina y explicó así su relación con esta fiesta: «El toreo es un sentimiento, dicen unos toreros; el toreo es una forma de vida, afirman otros. Lo cierto y verdad es que no es fácil definirlo. Quizá sea sentimiento, emoción, belleza, valentía, temple, aroma, arte, todo eso y más…».

Marilén Barceló, el sábado que viene
El próximo sábado será el turno de la barcelonesa y doctora en Psicología Marilén Barceló. Ella lo tiene muy claro: «Cataluña siempre ha sido muy abierta. La mayoría de los catalanes es contraria a la prohibición. Algunos serán aficionados otros no pero la mayoría no cree que la prohibición sea un tema ahora de interés catalán». Fue una de las personalidades que intervino en el Parlament durante el debate de la prohibición: «Para los que hablan de ética y derechos de los animales que primero conozcan la realidad del toro bravo único en su especie». Dijo, además, que los aficionados «nos sentimos dolidos cuando dicen que no respetamos al toro». Entre otras cosas, «tendrían que ver cómo viven los toros, los multiples reconocimientos veterinarios a que son sometidos». Cotradiciendo lo que creen muchos antitaurinos, «la afición no va a la plaza a ver sufrir a un animal». El ciclo concluirá el viernes 29 de enero con la intervención de Olga Pérez Arroyo, profesora de periodismo de la Universidad Complutense y autora de la primea tesis doctoral sobre el periodismo taurino: «A través de los ochocientos folios que presenté a defensa se conoce la evolución del periodismo taurino y sus formas de expresión hasta la llegada al periodismo de Gregorio Corrochano. Indagué, además, en la figura de este periodista y la época taurina conocida como Edad de Oro del Toreo, con sus protagonistas principales. Otro de los aspectos que he estudiado es la crónica taurina actual como modalidad periodística y su interrelación con la crónica periodística. Por último, he investigado el estilo de Gregorio Corrochano, desde dos puntos de vista: he tratado de conocer lo que el periodista dice en sus crónicas, y además, las diferentes maneras que tiene para decirlo, y de presentar lo que quiere decir».

o Cristina Padín. Escritora que cuenta en su haber con varias obras publicadas: Antonio Ordóñez Natural(mente), 75 años con Antonio Ordoñez y 22 poemas taurinos, una novela que es un homenaje al toreo, El Juli Natural(mente). Colabora habitualmente con medios de comunicación nacionales e internacionales como comentarista de temas relativos a la tauromaquia y también pronuncia conferencias referentes a esa misma temática, tiene previsto escribir más libros dedicados a los toreros que más la emocionan.

o Marilén Barceló Verea. Vicepresidenta de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña, Doctora en Psicología, es hija del matador de toros Luis Barceló. Ha publicado cuatro libros: Vivir de milagro, una aproximación psicobiografica constructivista a la figura de Juan Belmonte. Vidas en los ruedos su tesis doctoral; el cuento Mano a mano, diálogo de un esportón con un torero y su primera novela Cruce de Vidas. (Sábado 22)

o Maria Olga Pérez Arroyo. Doctora en Ciencias de la Información, es actualmente profesora en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en 1998 con la primera tesis sobre peridiodismo taurino, defendida en una universidad en el mundo. Tiene publicados cuatro libros de temas taurinos. Palco Real. Doña María de las Mercedes es el más famoso de ellos, donde retrata todo lo relacionado del binomio monarquia-tauromaquia y un homenaje taurino a la figura de Doña María, madre del Rey de España. (Sábado 29). Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

Patricia McCormick, torera estadounidense

DIEGO VENTURA LOS ESTÁ VOLVIENDO LOCOS

Reconozco que no me identifico demasiado con el toreo de Diego Ventura. Que conste que no es por una especie de futil venganza por mi pasión hacia Pablo Hermoso de Mendoza, sino porque el estilo del rejoneador hispano-luso provoca en mí otra suerte de fragancias. A pesar de eso, reconozco la hondura de toreo, su capacidad para investigar creando nuevas suertes y el corazón tan indomable que le adorna. Está en México, esta tarde torea en la plaza más grande del universo presentará su reales... Y mientras tanto está convulsionando aquella afición con la fuerza que demuestra esta impactante instantánea de la web Altoromexico.com

o Tal y como explican en la web de la plaza de México DF, con la inclusión del matador capitalino José Mauricio, ha quedado completo el cartel donde se presentará en este ruedo de la Monumental Plaza México, el rejoneador luso-hispano Diego Ventura, quien ha causado sensación en todas las plazas de toros donde se ha presentado, tanto en Europa como ahora en América y la expectación por verle, se ha incrementado por sus recientes triunfos en la provincia mexicana, además de que viene con sus mejores jacas a esta plaza, donde como el mismo rejoneador ha dicho. “Le quita el sueño, solo en pensar que habrá de presentarse ante el público más exigente de México”. Y el público ya le espera con gran interés en esta corrida. El cartel queda entonces con la presentación del rejoneador sensación Diego Ventura, se presenta también el triunfador de la temporada pasada el tlaxcalteca Uriel Moreno “El Zapata” y la joven promesa del toreo mexicano José Mauricio, quien viene por su segunda actuación en esta temporada tras de haber dejado un buen ambiente en su presentación. El ganado a lidiarse será de la dehesa de Rancho Seco del ganadero don Sergio Hernández, ganadería también triunfadora de otras temporadas aquí mismo y en plazas de provincia y quien mandará sus ejemplares a los corrales de la plaza para ser reseñados y aprobados por las autoridades correspondientes.

Triunfo de ayer en Moroleón

jueves, 13 de enero de 2011

EL KU-KLUX-KLAN DE LA TXAPELA

No hay cosa que soporte peor que la publicidad que se está dando estos días a esa especie de rueda de prensa de etarras vestidos con el capirote del Ku-Klux-Klan y la txapela insertada hasta las mejillas taponando cualquier atisbo de razón de sus criminales cabezotas. Tampoco llevo bien ni a sus cómplices ni a las decenas de voceros que hablan del proceso de paz como quien lo hace del IVA o del IBEX-35. Los tres tipos compusieron un panorama dantesco, desolador, con la ikurriña a un lado, y sus dos banderas de Navarra al otro, la de las cadenas de las Navas de Tolosa y la arrano beltza de Sancho VII, que en su increíble delirio la hacen alternativa de la primera y la lucen como enseña propia y abertzale. El hacha y la serpiente asesinas presiden un cotarro de una banda de matarifes iluminados que han causado tanto dolor a este país que parece inmoral darles el más mínimo cuartelillo cuando están en plena agonía, a un paso de la desaparición protagonizando mucho más papel ahora que cuando segaban familias enteras, guardias civiles, periodistas, empleados de banca… Sólo tienen un interés: las próximas elecciones. Mientras tanto, sesudos analistas próximos a los despachos de Sabin Etxea ponen en valor –así se expresan– su nueva inquietud por la paz, sus deseos de reincorporarse a la vida civil. Pero es mentira, es una nueva estratagema para sobrevivir en su naufragio de muerte y odio, para alimentar una esperanza que sólo puede redimirse con su rendición incondicional, sin otras palabras que la entrega de las armas y la petición de perdón por tanta muerte incorporada a ese ritual cavernícola de símbolos que tanto parecen deslumbrar a una parte de la sociedad fascinada por el fin de algo que hace muchos años que se ha terminado. ETA está derrotada y lo demás es mentira.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

Arnedo define las divisas del Zapato de Oro con un sorprendente abanico de encastes

Arsenio Ramírez
La Comisión define los cinco hierros de la próxima feria: Baltasar Ibán, La Quinta, Pedraza de Yeltes, Prieto de la Cal y Valdefresno

La ciudad de calzado no para de generar buenas noticias de índole taurino en unos tiempos extremadamente duros para la tauromaquia. Si ayer fue el gran elenco de toreros para la inauguración de la temporada el próximo 20 de marzo, ahora vuelve a sorprender con el anuncio de las cinco ganaderías de la próxima feria del Zapato de Oro, un grupo de divisas que se sale de lo habitual en la mayoría de las ferias porque cada una de ellas representa estirpes casi condenadas a la desaparición por mor de la unificación ganadera del monoencaste Domecq. De todas las divisas contratadas llama poderosamente la atención el regreso a La Rioja de Prieto de la Cal, una ganadería tan peculiar que se puede decir que es única en su especie. Tiene su origen en la vacada formada en Sevilla en 1755 por Gregorio Vázquez con reses de diferentes orígenes. Como escribe André Viard, «después de cinco siglos de supremacía, el encaste vazqueño esta en vías de extinción. En la ribera del Río Tinto sólo quedan de él los últimos jaboneros que criaron en su tiempo los Duques de Veragua, y de los cuales cuida hoy atentamente Tomás Prieto de la Cal. Su belleza incomparable y su porvenir incierto invitan a viajar hacia los orígenes de su leyenda, en tiempos de la Reconquista cuando los monjes se instalaron en la Cartuja». Los astados de Prieto de la Cal son en su mayoría jaboneros, muy duros de patas, bravísmos en el caballo y complejos en la muleta. Su debut en el Arnedo Arena tendrá rango de acontecimiento. La otra ganadería que debutará en el Arnedo Arena será la de Pedraza de Yeltes, un hierro formado con reses de 'El Pilar', de origen Juan Pedro Domecq pero formada con vacas y sementales de 'Aldeanueva', origen Fonseca-Domecq, propiedad de Domingo Matías Bernardos, el inolvidable Raboso. El año pasado se presentó en Las Ventas con un interesantísimo envío en el que destacaron dos novillos por su gran y emotivo juego. De las triunfadoras del año pasado están las tres: Baltasar Ibán, La Quinta y Valdefresno, todas diferentes entre sí por sus variedad de orígenes ganaderos. La de Ibán, que pasta en San Lorenzo del Escorial, es una mezcla maravillosa de Domecq y Contreras, que a la postre se ha consolidado como una línea con personalidad propia, que ha sido base de otras ganaderías y que goza de prestigio reconocido en numerosas plazas de primera categoría en España y Francia, empezando por Las Ventas. La Quinta, por su parte, en la divisa que mejor representa en la actualidad el encaste Saltillo-Santacoloma y estará presente en las principales ferias de España merced al interés que se ha tomado 'El Juli' en dar sitio a esta ganadería. Cierra el abanico los toros de Valdefresno, la divisa frailera de origen Atanasio-Lisardo que tanta nobleza suele desarrollar. Todo un lujo de feria y un ejemplo. (Este artículo lo he publicaco hoy en Diario La Rioja; la foto es de Arsenio Ramírez).

o Baltasar Ibán. (Encaste Contreras). Una ganadería que ha triunfado en Arnedo y que año pasado dio un juego excepcional. o La Quinta. (Santacoloma) La gran reserva de la sangre de Saltillo-Santacoloma. En el 2010 lidió un novillo fantástico. o Pedraza de Yeltes. (El Pilar-Juan Pedro Domecq vía Domingo Matías Bernardos). Debutará en Arnedo tras su exitosa presentación en Madrid. o Prieto de la Cal. (Veragua-Vázquez) Pura arqueología ganadera. Tiene su origen en una vacada formada en Sevilla en 1755 o Valdefresno. (Atanasio Fernández - Lisardo Sánchez). Otro encaste minoritario pero muy dotado para el toreo moderno.

«Une vocation spéciale»

Rencontre avec Diego Urdiales. Le torero, sacré matador de toros à Dax lors de la feria 1999, est l'invité de la peña Alegria, demain à 20 heures aux halles.

Il est sans conteste l'un des toreros les plus sympathiques du circuit. Aimable et toujours disponible ; le signe des plus grands. Diego Urdiales est pourtant de ceux qui ont mangé leur pain noir, avec plusieurs temporadas sans trop savoir si toréer n'était pas un rêve. Invité de la peña Alegria, demain soir aux halles, le torero nous parle de sa profession : matador de toros.
« Sud Ouest ». Être matador de toros, est-ce, pour vous, une profession ou une passion ?
Diego Urdiales. Être torero, novillero ou matador, c'est un peu des deux. Même si c'est notre travail, c'est avant tout une aficion, une passion. Il faut avoir une vocation spéciale pour rêver de devenir torero. Chaque jour, du moment où tu te lèves jusqu'à ce que tu te couches, tu ne penses qu'aux toros.
D'où vient votre vocation ?
En plus des autres jeux que font les enfants, mon frère aîné et moi aimions « faire le toro ». Cela vient sûrement du fait que mon père nous amenait voir les novilladas du Zapato de Oro d'Arnedo ou des courses dans d'autres arènes de la Rioja. Les jours de corridas télévisées, nous allions également chez mon grand-père où celui-ci nous attendait avec un goûter.
Arrivez-vous à vivre, économiquement parlant, de la tauromachie ?
Depuis quelques saisons, j'arrive heureusement à faire vivre ma famille grâce à la tauromachie. Ce n'était pas forcément le cas lors de mes premières années de matador de toros. J'ai ainsi commencé très jeune à travailler. Et après avoir fait un peu de tout, je suis devenu peintre. Sur les murs, parce que sur les toiles, je ne sais pas qui aurait voulu de ma peinture. Vivre en torero, c'est bien, mais il est important d'avoir les pieds sur terre.
Durant ces années difficiles, avez-vous pensé à arrêter de toréer ?
Quand tu ne sais pas la prochaine date à laquelle tu t'habilleras de lumière, tu passes forcément par des phases de doute. Certains arrivent à se dire qu'il faut mieux arrêter. Moi, je n'ai jamais osé sauter le pas. Même quand je n'avais aucun contrat en vue, je continuais de m'entraîner au quotidien, une fois mon travail terminé, dans l'espoir qu'un organisateur me donne une chance. Finalement, ma persévérance m'a donné raison et la tauromachie me donne de quoi faire vivre ma femme et ma fille, Claudia.
Ressentez-vous les effets de la crise économique, particulièrement violente en Espagne ?
Il s'agit d'une situation difficile qui touche tout le monde, et même le monde de la tauromachie. Personnellement, ma saison a été plus ou moins égale avec les précédentes, avant qu'il n'y ait la crise. J'ai la chance de toréer essentiellement dans les grandes arènes, où la crise se fait moins sentir que dans les pueblos. Il y a en revanche une trop grande disparité entre les cachets des figuras et ceux des autres toreros… Mais ça, nous n'y pouvons rien, si les empresas acceptent ces conditions. La tauromachie est une profession surprenante. Parlez-nous de ce que vous avez vécu le 28 août dernier. C'est le jour où j'ai remplacé au pied levé Miguel Angel Perera, forfait car victime d'une fracture d'une vertèbre. J'étais chez moi, à Arnedo, en train de faire déjeuner ma fille, quand Pablo Chopera, l'empresa de Bilbao, m'a appelé pour me proposer de remplacer Perera lors de la corrida de 18 heures. Au début, j'ai cru à une blague, mais je me suis rappelé que Miguel Angel avait été durement remué à Saint-Sébastien, quelques jours auparavant. Vu que tous mes costumes étaient chez mon mozo, à Madrid, j'en ai pris un vieux, que j'avais remisé dans une armoire tellement il est usé. J'ai appelé El Victor, mon banderillero qui vit à Calahorra ; le seul qui pouvait être à l'heure à Bilbao. J'ai préparé mes affaires et je suis parti. Pour ne pas perdre de temps, je me suis habillé à l'infirmerie, Ponce et Fandiño ont demandé à leurs banderilleros de m'aider en piste. C'était dur, mais cela reste une expérience inoubliable dans l'une de mes plazas préférées.

o Esta entrevista aparece hoy en el periódico francés Sudouest y la foto es de DAVID LE DÉODIC

miércoles, 12 de enero de 2011

Claude Lanzmann: "No entiendo a los catalanes y su abolición de los toros"

El intelectual francés Claude Lanzmann, famoso por su imponente documental de nueve horas sobre el Holocausto ('Shoah'), declaró hoy que no entiende "a los catalanes y su abolición de los toros", en referencia a la prohibición aprobada en julio por el Parlamento catalán. "Es un error absoluto". Lanzmann se encuentra en Madrid para presentar 'La liebre de la Patagonia'(Seix Barral), un compendio de sus memorias que llega a las librerías en español después de un notable éxito de ventas en Francia. El autor, que dirige todavía hoy la emblemática revista 'Les Temps Modernes', fundada por Jean-Paul Sartre, contó que descubrió las corridas de toros cuando viajó por primera vez a España, acompañado de la que fue su amante, Simone de Beauvoir. "Para mí, España fue un gran descubrimiento, el paisaje español, el cielo, los toros". Y todo aquello en pleno franquismo, un momento en el que para un intelectual de izquierdas no era "políticamente correcto" venir a España. En un acto en la Casa Sefarad-Israel, Lanzmann se ha reclamado este miércoles como "un mal judío" y un "actor del siglo XX". Eso sí, ha rechazado la idea de que este libro sea una biografía y ha lamentado que su editor lo haya "encuadrado en el género de las memorias". Claude Lanzmann nació en París el 27 de noviembre de 1925 en el seno de una familia originaria de la Europa del Este. Fue miembro de la Resistencia francesa en Clemont-Ferrand y posteriormente con los maquis de Auvergne. Vivió sin contradicción su lucha anticolonialista y la defensa del Estado de Israel. En 1960 firmó con otros intelectuales el Manifiesto de los 121, que denunciaba la represión en Argelia por parte del ejército francés y declaraba el derecho a la insumisión. A partir de 1970 se dedica principalmente al cine. Sobre este nuevo libro, Lanzmann ha asegurado que "no son los recuerdos de un señor con corbata detrás de una mesa" -en referencia a sí mismo y su atuendo en la rueda de prensa-, y ha defendido que la historia está relatada "con todo detalle pero si notas, sino basado en la memoria". Acerca de su relación con Sartre y Beauvoir, ha destacado que con ellos aprendió "el mundo" y le enseñaron "a pensar". "Sartre era muy inteligente y generoso".

o Vía: La Vanguardia

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)