sábado, 31 de julio de 2010

SAN MATEO TAURINO (Y LATINO)

La coordinadora de asociaciones latinoamericanas en La Rioja, 'La Rioja Latina', pondrá en liza en la Feria de San Mateo de 2010 cuatro trofeos taurinos

Los premios de esta iniciativa serán para la mejor ganadería, la mejor faena, el mejor subalterno, y una mención especial al taurino que mayores lazos de unión tenga entre la comunidad española y la americana.

La fiesta de los toros ha tenido (y tiene) que soportar una identificación exclusiva con lo español y concretamente con lo 'nacional' español, sobre todo después de la Guerra Civil y básicamente por la utilización que de ella hizo el régimen de Franco como espectáculo de masas en el que se ponían de relieve -como en ninguno- los socorridos valores patrios. Enrique Tierno Galván escribió un magnífico ensayo -vetado por la censura- en el que hablaba del toreo como acontecimiento que traspasa fronteras y que unía a culturas de ambos lados del atlántico: europeas como España, Francia y Portugal e hispanoamericanas como México, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela o Bolivia, con manifestaciones autóctonas en cada uno de estos países como los forcados portugueses, los raseteurs de la Camarga francesa, la corrida de las landas galas, el carnaval taurino Autlán de la Grana, Jalisco, México, la corrida luso-californiana en Estados Unidos, las corralejas de Colombia, el toro y el cóndor del Perú o toreo de la vincha en Argentina. Las modalidades son infinitas, pero en casi todas ellas reside el toreo como un vestigio de culturas mediterráneas que se extendieron por el mundo miles de años después de los juegos tauromáquicos de Cnosos, de la vieja Creta. Sea como fuere, esta globalización va a tener en la próxima Feria de San Mateo un felicísmo camino a la inversa porque la coordinadora de asociaciones latinoamericanas en La Rioja, 'La Rioja Latina', ha decidido establecer cuatro premios taurinos para la próxima feria de San Mateo; es decir, aficionados del otro lado del océano Atlántico que conocen y aman el toreo de aquellas latitudes y que por diferentes vicisitudes han tenido que desplazarse a La Rioja desean mantener la llama de su afición taurina y alentar tanto la presencia de estos nuevos riojanos en los festejos taurinos de 'La Ribera', como premiar a los diferentes diestros y ganaderías que participan en las corridas de San Mateo. Jerónimo Santamaría, matador de toros retirado y actualmente casado con una mujer de Colombia, e Iván Darío Caicedo Pérez, director de la Corporación Cultural Colombia Tierra Querida, manifiestan su interés por poner en liza estos premios: «En mi país el toreo es parte de nuestra vida, lo sentimos muy nuestro y, además, está muy unido a la fiesta que se celebra después de las corridas», subraya Iván Darío. Los premios de esta iniciativa serán para la mejor ganadería, la mejor faena, el mejor subalterno, y una mención especial al taurino que mayores lazos de unión tenga entre la comunidad española y la americana. Este artículo lo he publicado hoy en
Diario La Rioja.

viernes, 30 de julio de 2010

HOY ME PONGO CURSI

Hoy me voy a poner un poco cursi porque el cuerpo me lo pide. De hecho, estoy adelgazando y me emociona hasta el olor de las perfumerías de los aeropuertos, con esas estupendas señoritas –juncales y con los labios carmesí– que me recomiendan, dado mi aspecto tan poco frugal, colonias maderizadas, frescas pero con cuerpo. Tengo bici, pero con guardabarros, y estoy pensando en comprarme un Iphone para sentirme vívidamente virtual; es decir, que no reniego de mi naturaleza humana buscando cada día nuevas experiencias, pero me apetece darme a conocer en las redes que cada vez acercan más a los seres humanos a esferas realmente comprensibles. Leo de todo, incluso compro libros en tiendas muy coloristas con carritos como los de los supermercados en los que hasta te regalan uno que todavía no ha salido: el de cómo fue la huida de Federico Jiménez Losantos de la Cope, tan fenicio él que lo está terminando de escribir y ya lo anuncian. Me gusta la noche, ir de rebajas con amigos, sentirme chic en este verano de bermudas que no me sobrepasen las rodillas para que no se vea una cicatriz que me hice jugando al fútbol-voley-splash en una playa nudista del Piamonte, aunque eso fue hace tantos años que Federico ni había llegado a la Cope. Tengo para mí que usted creía que hoy iba a hablar de toros ¿verdad? Qué decepción. He visto la portada de Público y he decido transformarme: seré un hombre de provecho defensor de causas morales con altura de miras, en un tipo predilecto, en un ser al que de una vez por todas le abandonen los complejos y los miramientos. Soy consustancial a estos tiempos y puedo asegurar que he perdido más de cien gramos desde que hube empezado a escribir esta columnita. Iba a hablar de toros ¿Para qué? Me digo, pudiéndome solazar pensando en cualquier otra cosa mucho menos jactanciosa.

o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja en una columna que sale los jueves -menos hoy- y que se titula Mira por dónde.

jueves, 29 de julio de 2010

EL PARLAMENT SE CONVIERTE EN TRENTO

Contaba el periodista Manuel Chaves Nogales en su maravillosa biografía de Juan Belmonte que el torero trianero tomó la íntima resolución de morir el día antes de debutar como novillero en Valencia en la corrida que a la postre le hizo saltar a la fama. El Pasmo había llegado a la ciudad del Turia en un vagón de tercera clase, con un vestido de alquiler y decidido a morir. Ayer, el Parlament de Cataluña -con el cordobés Montilla a la cabeza, “yo no he sido”, mascullaba a hurtadillas en los pasillos de la Cámara catalana- resolvió prohibir las corridas de toros en dicha Comunidad no por una pretendida defensa de los animales, sino como un paso más para soltar cualquier amarra que una a esta región con España. A estas alturas no conviene engañarse: los que prohíben son los mismos que multan a los taxistas por colocar una banderita rojigualda en la antena del coche, los mismos que impiden compartir la lengua de Cervantes con la de Ausias March con la naturalidad de los siglos o los que alientan y miran para otro lado cuando queman una pantalla en cualquier pueblo de Tarragona o Lleida/Lérida para ver el gol de Iniesta en la final del Mundial. 
Cataluña se ha convertido en Trento, en la fiel defensora de la pureza moral de un sentimiento payés mítico e idealizado frente al libertinaje español del toreo, de la literatura de Josep Pla, de los besos de Casillas a Sara Carbonero y finalmente, frente a la sencillez de un mensaje, el de los aficionados, que no postula ninguna superioridad moral sobre los que no lo son ni nada por el estilo: te gustan los toros vas; no te gustan, pues no vas.
Hace pocos meses me dijo Salvador Boix, catalán de Olot y apoderado de José Tomás, que la resolución de Barcelona tendría al final un margen claramente político y que todo iba a depender de la postura de PSOE-PSC: “Si nos traicionan estaremos jodidos”. Y nos han traicionado vilmente, el toreo ha firmado su acta de defunción en Cataluña con un enterrador obvio: el PSC y Montilla, habitual de las corridas en la Monumental con su esposa Anna, hasta que ocupó el cargo de President merced a un tripartito gobernado por Carod Rovira y demás monjes de Trento. Cuando el TC dictó la sentencia contra el Estatut también lo hizo contra las corridas; de rebote los toros han sido facturados a las tinieblas exteriores de la peculiar democracia a la catalana como consecuencia de los ditirambos políticos que vive una región en la que las identidades se utilizan como venablos en los escaños a pesar de que la crisis molture los puestos de trabajo y la sociedad del bienestar. Mientras tanto, corruptos como Millet o Prenafeta continúan sonrojando la cara de unos ciudadanos que asisten atónitos a este tipo de aquelarres parlamentarios en los que se discute el sexo de los ángeles o si es lícito colocarse la barretina en la mano derecha al bailar una sardana, por cierto, una danza codificada por el jienense de Alcalá la Real, José Ventura, Pep Ventura en los libros de Historia.
El PSC ha dado libertad de voto a sus diputados contradiciendo lo que había mantenido a lo largo de todo este proceso; curiosamente la noticia de dicha decisión se hizo pública después de la sentencia del TC. Leire Pajín no quiere prohibir; Montilla y ZP tampoco ¿os sí?; nadie quiere pero todos prohíben. Serafín Marín lloraba en el Parlament; ahora es un apestado, un torero catalán y clandestino, un torero de la ley seca, del burka, de la ablación de clítoris, un torero pernicioso como el teatro de Albert Boadella, como la poesía de Pere Gimferrer, como el Museo Picasso de la ciudad condal que tendrá que retirar de sus anaqueles cualquier referencia artística del genial malagueño a esa salvajada española de la tauromaquia. El toreo no ha muerto, lo han matado unos políticos adosados y alicatados hasta el extremo de lo correcto en un país en que sólo la cultura oficial es cultura, en un territorio que antes, cuando había tres plazas de toros en Barcelona, era sinónimo de rebeldía, de libertad, de tolerancia… Ahora no; ahora, es la ciudad de Trento, la capital del maximalismo que salva a los correbous de las tierras del Delta del Ebro porque estos espectáculos sí son catalanes en esencia. He aquí la contradicción y la verdadera razón de la decisión de ayer: la mentira impostada de este sectarismo nacionalista que se ha empeñado en descolgarse de España a toda costa. Queda un año hasta que se materialice la prohibición: José Tomás volverá a Barcelona y muchos como yo regresaremos a la ciudad condal con él a ver si en el Museo Picasso han dejado alguna tauromaquia o si en el zoo de Barcelona pasta algún toro con el osito Yogui zampándose un bollo de pan integral.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.

miércoles, 28 de julio de 2010

MONTILLA ES EL CULPABLE

Montilla, otrora aficionado a los toros y espectador del espectáculo fuera de Cataluña, dice que él no ha sido. Mentira, el inútil presidente de Cataluña se ha convertido en un enterrador, en un mentiroso y un traidor. Él y el PSOE-PSC han consumado la estafa.

lunes, 26 de julio de 2010

ANTONIO LORCA, EL INOPORTUNO CRONISTA MELANCÓLICO

Esta es la crónica de Antonio Lorca en El País de hoy. No voy a juzgar el estilo, lo preclaro del lenguaje de Antonio Lorca, pero me parece patético el aura intelectualoide con la que juzga lo sucedido y la poca consideración con la que trata a la afición de Barcelona. Lorca vuelve a errar el tiro y en vez de cuestionarse algo tan brutal como es la prohibición nos ofrece una lección de melancolía. ¿A qué juega? me pregunto. No creo que ni lo sepa, me respondo.

El festejo estuvo precedido por algunos momentos sentimentales, de esos que te ponen los vellos de punta si eres de lágrima fácil. Minutos antes de las siete, hora de comienzo de la corrida, se pidió silencio por los altavoces y dijo una voz popular: "Se informa a los señores aficionados que la banda interpretará durante el paseíllo Els Segadors, el himno de Cataluña, para demostrar que los toros son de Cataluña". Pues, vale... Si usted lo dice... El público irrumpió con una atronadora ovación, pero hay que reconocer que el autor de la frase se cubrió de gloria. El director, impaciente, atacó con las notas musicales antes de que los alguacilillos se hicieran presentes en el ruedo. Los espectadores, de pie, respetuosos, entre emocionados y festivos, escucharon el himno que acabó con la apoteosis final, entre gritos de "libertad, libertad" y senyeras al viento.Nada quedó para el recuerdo, todo fue de una pobreza lamentable Lo de ayer nunca debió celebrarse. O es la triste realidad que no se quiere ver
Salen, por fin, las cuadrillas -obligada ovación de los turistas a los dos señores de negro montados a caballo-, y transcurre el paseíllo entre el jolgorio general. Pero quedaba la sorpresa de la tarde: cuando desaparecen los picadores por la puerta de cuadrillas hacen su entrada en el ruedo unas cincuenta personas portando banderas catalanas y pancartas alusivas a la defensa de la fiesta; dan la vuelta al ruedo con despaciosidad y alegría, mientras la plaza entera jalea la iniciativa. Curiosa e insólita manifestación de apoyo, -ilegal a todas luces, pues el ruedo es exclusivo de los toreros-, pero comprensible en estos momentos de grave incertidumbre taurina en esta Comunidad. Antes de la procesión, sobre las cinco y media de la tarde, se celebró en los aledaños de la plaza una concentración de unos 150 aficionados, que se enfrentaron verbalmente a varias decenas de antitaurinos con un cruce permanente de insultos y algún amago de enfrentamiento que impidió la policía. El asunto no llegó a mayores y hubo escaso material informativo para la pléyade de periodistas -casi tantos como manifestantes- que se dio cita y que aprovecharon la presencia del diestro Serafín Marín para convertirlo en portavoz de los aficionados.

En fin, todo muy bonito y reivindicativo. Todo hubiera sido muy interesante si la tarde hubiera superado la difícil prueba del algodón.... (Para seguir leyendo pinchar aquí)

o La crónica se titula La difícil prueba del algodón (para morirse)

viernes, 23 de julio de 2010

Julio Aparicio reaparecerá en La Rioja en la feria de Alfaro

El abono contará, además, con Pablo Hermoso de Mendoza, Diego Urdiales, El Fandi y Alejandro Talavante 
Los carteles de la feria de Alfaro ya están listos y aprobados por el Ayuntamiento tras diferentes encuentros entre el empresario Manolo Martín y la concejala de fiestas. La novedad más significativa tiene dos vertientes: el aumento de la calidad de las combinaciones y la reducción de tres a dos festejos, con lo que la nómina de diestros contratados aumenta significativamente la categoría respecto a las últimas temporadas. Y en consonancia con todo ello sobresale la apuesta que ha realizado Martín con Julio Aparicio, el torero espectacularmente herido en el cuello en la pasada Feria de San Isidro y que, milagrosamente recuperado, reiniciará su temporada el próximo uno de agosto en la plaza de Pontevedra. La afición alfareña conoce sobradamente la tauromaquia de Aparicio porque en su primera etapa de matador de toros realizó una faena antológica en este mismo coso que todavía recuerdan muchos aficionados. Julio Aparicio actuará con el granadino David Fandila 'El Fandi' y el estellés Pablo Hermoso de Mendoza en una corrida mixta el día 17 de agosto. Se trata de un auténtico cartelazo en el que al tirón del rejoneador navarro y a la expectación de Julio Aparicio hay que sumar al matador-banderillero granadino, que lleva varias temporadas siendo el matador que más contratos suma del escalafón. La feria comenzará el día 16 de agosto con otro cartel de sumo interés en el que además de Diego Urdiales, el último de los triunfadores de la feria de Alfaro, actuarán Miguel Abellán -apoderado por Manolo Martín y autor de una de las mejores faenas de la Feria de San Isidro- y Alejandro Talavante, uno de los toreros más importantes del escalafón. A todo esto hay que sumar que se va a lidiar una corrida de Baltasar Ibán, que siempre ha triunfado en Alfaro, y que se trata de una ganadería del gusto de los aficionados por su encaste Contreras-Juan Pedro. La feria este año ha retrasado su configuración más que ningún otro y la idea de Manolo Martín es presentarla en el menor de los plazos posibles.
o Esta información la he publicado hoy en Diario La Rioja.

jueves, 22 de julio de 2010

CERRADO POR VACACIONES

Las vacaciones deben de ser un invento europeo porque donde me hallo no veo más que rubios de tez colorá como las tierras del valle del Najerilla, teutonas a las que su palidez natural se disimula con pequeños y grandes continentes de matices sonrosados en caras y espaldas y playas de crema protectora que se refugia en esos infinitos pliegues con los que juguetea la piel cuando te tiras en la hamaca para no hacer nada. He llegado a la conclusión, por otra parte, de que no hay británico que no decore sus codos u hombros con impresionantes tatuajes aromáticamente japoneses unos y con sinuosas matemáticas fractales otros. Estoy en un hotel español pero desayuno huevos con beacon, en concreto, dos huevos y hondonadas de beacon y tomates cortados al sesgo, que además de poner banderillas un poco a la remanguillé, se dice también de esa manera de alancear un tomate exactamente por su ecuador, sin reparar en tercios ni en otra cosa que no sea untar el unte de esa especie de fabada asturiana que se zampan con un plato de zumo y una tostada revirada de mantequilla y sirope. Hago el zángano desde el amanecer hasta que se pone el sol y cuando no holgazaneo es porque sin duda estoy dormido o soñando con una especie de barco que me adormeció en un mar sin olas cuando me metí en sus tripas para contemplar a través de un ojo de buey un montón de animalitos marinos. Me creía Nemo, no el pececito engreído de los dibujos; sino el capitán del Nautilus, con mi bañador y con una familia holandesa con un padre altísimo, barbilampiño y que no hacía otra cosa que ponerse morado de cervezas. Hasta estoy leyendo una novela de intriga, con una misteriosa rubia que se quería ligar a un coadjutor del Vaticano y que llevaba taconazos de Loewe, como una de mis vecinas de hotel, que ayer la vi en la playa con botines y The Times.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y que se titula Mira por dónde.

martes, 20 de julio de 2010

CAMARÓN, EN TORERO


CAMARON DE LA ISLA - DOCUMENTAL from xexo on Vimeo.

MONTILLA, ESE INEPTO

En esta foto de L. M. Parrado se ve al honorable Montilla en una corrida de toros en Baeza, con su mujer Anna, y el alcalde de dicha localidad. Montilla, que se declaró contrario a la prohibición de los toros en Cataluña, acaba de asestar la penúltima gran estocada al toreo en la comunidad, región o nación que él dirige. Respeto cualquier opción sobre esta cuestión; es más, me da exactamente igual si Cataluña es una nación, una región, una comunidad o un estado. Me da lo mismo. Lo que sí me importa es que en dicho territorio se coarte la libertad con artes tan lacerantes para el seny o para el sentido común como las desplegadas por Montilla y el PSC. El que quiera ir que vaya, y al que no le gusten, pues que no vaya. Pero se ha mezclado mucha bsura, demasiadas mentiras, y ahora, cuando agoniza todo, llega Montilla y se calla; aparece David Pérez y también se calla. Hace muchos años que no voto al PSOE; creo que desde la época del GAL; pues bien, seguiré sin hacerlo; es más, creo que no lo voy a hacer más. En cuanto a Montilla, me temo que es la quintaesencia de la mediocridad, de la falta de talento y de la desvergüenza del cuádruple lenguaje.

lunes, 19 de julio de 2010

EL TURISTA ES ÉL (ANTONIO LORCA, QUIERO DECIR)

No pude estar ayer en Barcelona (la razón es que no dejan entrar  a los niños y me prometí ir con mis hijos) pero me he comprado El País en Mallorca (Muro, exactamente) para informarme sobre lo acontecido ayer en la malherida Monumental del Barcelona, zaherida y ahora traicionada por el PSC de Montilla -¿alguien podía esperar otra cosa de semejante personaje?- y cuál es mi sorpresa al leer la inusitada crónica de Antonio Lorca, periodista pretendidamente gracioso y admirablemente crítico, que vuelve a hacer el ridículo más espantoso para tirar por tierra una vez más a la afición de Barcelona. No estuve ayer, pero como recuerdo con total nitidez que lo que escribió Lorca en la encerrona del año pasado de José Tomás no se correspondía lo más mínimo con la realidad, no me queda más remedio que solidarizarme con mi compañero Paco March y denunciar la calamidad como crítico que representa Lorca en el diario El País, no hace muchos años cabecera de mi referencia y que ahora, por no acertar, se equivoca hasta en las fotos de archivo, confunde los padres con los hijos y la seriedad de un periodista con el querer ser más papista que el Papa en la plaza de San Pedro cuando se llega Roma en un autobús de línea. Patético

domingo, 18 de julio de 2010

Sergio Domínguez, en la fase decisiva

El rejoneador de Calahorra actúa hoy en Mont de Marsan y le esperan los cosos de Santander y Bayona, ambos con Pablo Hermoso de Mendoza en el cartel

Sergio Domínguez (Calahorra, 1983) sabe todo lo que se juega en lo que resta de año taurino: «Soy plenamente consciente de que ésta es la temporada más difícil de mi vida; y es curioso porque se está dando una paradoja muy llamativa ya que voy a torear unas diez o quince corridas menos pero pisando plazas mucho más importantes que otros años». Y para muestra un botón, ya que está noche torea un festejo nocturno en Mont de Marsan, una de las ferias de la élite de Francia, con Sergio Galán y Manuel Manzanares (el hermano pequeño de José María Manzanares, formado al lado de Pablo Hermoso de Mendoza) y a continuación vivirá dos compromisos importantísimos: en Santander el 28 de julio y el uno de agosto en Bayona (Francia), en los que compartirá cartel con el genial jinete estellés: «Son tres corridas de mucha importancia, sé lo que me juego porque entrar en este tipo de carteles cada día es más complicado y además, si las cosas me van como espero que vayan, me pueden ayudar a seguir entrando en corridas de esta categoría». La actuación más importante de la temporada del centauro riojano la vivió en abril en la feria de San Jorge de Zaragoza, donde malogró con la espada una faena de dos orejas: «Le he dado muchas vueltas en mi cabeza a aquella corrida porque me vi muy bien con los caballos y ante unos toros realmente dificultosos y complicados como fueron los de Antonio San Román. Tanto Macarena, Quilate como Ronda y especialmente Gallito estuvieron a un nivel excelente y han seguido mejorando cada día en las demás corridas que he ido toreando y en la preparación de casa. Creo que llevo la cuadra muy a punto a sabiendas de la importancia de estos compromisos», asegura.
Pero en Zaragoza, al igual que en otras ocasiones –entre ellas plazas como Madrid o Castellón– la espada le volvió a quitar el triunfo de las manos en el momento definitivo: «No es una cuestión psicológica», recalca Sergio. «Llevo varios inviernos preparándome al máximo y creo que he dado en la clave para asegurar el rejón, porque no era una cuestión de fuerza o de nada por estilo». El torero riojano llevará en su camión otros caballos como Oasis, Albero, Azafata y novedades tales como Carbón o Natural.

o Mont de Marsan (Francia). Hoy, corrida nocturna con toros de Campoamor para Sergio Galán, Sergio Domínguez y Manuel Manzanares.
o Santander. Miércoles, 28 de julio. Toros de Ángel Sánchez y Sánchez para Fermín Bohórquez, Hermoso de Mendoza y Sergio Dominguez.
o Bayona (Francia). Domingo, 1 de agosto. Reses de Felipe Bartolomé para Hermoso de Mendoza, Andy Cartagena y Sergio Domínguez, que confirma su alternativa. / Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja y la foto es de Justo Rodríguez.

sábado, 17 de julio de 2010

SOL Y SOMBRA, RESUMEN DE LA FERIA DEL TORO

Ayer se emitió en La Diez La Rioja el último programa especial sobre la Feria del Toro del Pamplona. En el estudio nos acompañó la colaboradora del programa y aficionada Isabel Virumbrales y Juanjo Molina, ecologista taurino y presidente de Acarte. Pinchando aquí o en la imagen se puede acceder al espacio, que dura unos cincuenta minutos.

jueves, 15 de julio de 2010

ENRIQUE MORENTE SALE DE LA CUEVA

ELOGIO DE LA ROJIGUALDA

Siempre he creído que España puede ser un buen marco de convivencia para los españoles. Esta afirmación puede parecer una obviedad pero tengo la impresión de que en menos de una década el país que ahora conocemos se habrá esfumado por el Mediterráneo con la más que posible independencia de Cataluña, en la que una clase política artera ha alentado (y en buena parte, inventado) un cúmulo de diferencias con el resto del país utilizando la historia y la lengua como principales armas de su descontento. España es probablemente la nación más antigua de Europa y en su increíble diversidad reside buena parte de su esencia. España no la inventó Franco ni el Franquismo, ni es un destino en lo universal ni requiere de su ejército para mantenerla unida toda en una. Sin embargo, desde que se aprobó la Constitución, aquello que eufemísticamente se denominó como problema vasco y catalán no ha sido nada más que un continuo trágala en el que siempre se ha colocado sobre la mesa de la negociación más y más poder para las nacionalidades históricas hasta derivar todo en un complejísimo marco que se ha llevado por delante premisas constitucionales tales como la igualdad. Cataluña es rehén de una clase política corroída por favores exponenciales donde todo lo que no esté rodeado por la senyera no vale. Montilla probó la medicina independentista en la manifestación del sábado huyendo por un callejón ante los insultos de las mismas huestes radicales que al día siguiente linchaban a todo aquel que osara llevar una camiseta de la selección. Pero estos días, la bandera española, la rojigualda, ha salido por las calles como sinónimo de unión por encima de diferencias aldeanas. Aunque eso sí, Anasagasti no ha tardado en recordarnos que las selecciones catalana o vasca también habrían podido ganar, pero, dijo, «no nos dejan».

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una sección que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

lunes, 12 de julio de 2010

domingo, 11 de julio de 2010

¡¡¡¡¡¡ESPAÑA, ESPAÑA, ESPAÑA!!!!!

ALFARO PIENSA EN JULIO APARICIO

La feria de Alfaro, el serial que dispara el verano taurino en La Rioja, está a punto de caramelo, tal y como expresó en el programa de Punto Radio La Rioja, Sol y Sombra, el empresario taurino Manolo Martín: «Lo que más deseo es consensuar todos los carteles con el Ayuntamiento y la comisión de aficionados, tanto en lo que se refiere al número de corridas, como a los toreros contratados y las ganaderías», subrayó en el espacio radifónico. En estos momentos existen dos posibilidades: mantener la feria con tres festejos; es decir, dos corridas de toros y una de rejones, o reducir el número de espectáculos a dos aumentando a su vez la calidad de los toreros contratados. La idea de Manolo Martín sería hacer una corrida de toros de carácter mixto, con Pablo Hermoso de Mendoza, 'El Fandi' y un tercer espada. La segunda corrida se piensa en la ganadería de Baltasar Ibán -que tan buenas tardes ha dado en este coso- y una terna en la que parecen seguros Diego Urdiales y Alejandro Talavante, con un tercer matador que podría ser Miguel Abellán o incluso Manuel Jesús 'El Cid'. «Tengo varios nombres en cartera y con los que tengo conversaciones bastante avanzadas, entre ellos el de Julio Aparicio porque sería muy hermoso que volviera a La Rioja», confesó Manolo Martín, que dijo además que tenía previsto acudir esta semana al municipio alfareño para terminar de atar todos los cabos tanto con el ayuntamiento como con la comisión: «Es que la feria, que la tengo muy en la cabeza, podría cambiar en el caso de que al final se opte por los tres festejos», confesó. Se da la circunstancia que en sus primeros años de matador de toros, Julio Aparicio, que sufrió una cogida brutal en la pasada Feria de San Isidro y que tiene previsto reaparecer el uno de agosto en Pontevedra, logró faenas sensacionales en La Rioja Baja y una inolvidable en Alfaro.

o La bella foto que ilustra este post es obra de Campos y Ruedos.

RAFAELILLO EN CERET

sábado, 10 de julio de 2010

SOL Y SOMBRA CON SAN FERMÍN

La entrega de esta semana del programa taurino de La Diez La Rioja se dedicó a la Feria del Toro de Pamplona, deteniéndose muy especialmente en la actuación del torero riojano Diego Urdiales y en la corrida de Cebada Gago, donde fueron cogidos los tres diestros: Francisco Marco, Sergio Aguilar y Morenito de Aranda. En esta ocasión, los contertulios fueron Miguel Pérez-Aradros, fotógrafo, aficionado y corredor de encierros; y el procurador y aficionado Isidro del Pino. Para ver el programa sólo hace falta pinchar aquí o en la foto.

viernes, 9 de julio de 2010

JESÚS MOSTERÍN (*)

"El mayor riesgo que corre el torero es el de ser herido por las banderillas que sus propios banderilleros le han clavado al bovino (...)".

"Cuando el torero se arrodilla ante el toro en una pose de teatral coraje, en realidad no corre ningún peligro, pues el toro lo interpreta como un gesto de sumisión que le impide atacarlo".

(*) Jesús Mosterín es filósofo y catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Barcelona. Y estos textos los ha publicado en el extra de verano de la Revista Leer

jueves, 8 de julio de 2010

CAMILO SESTO (CON ESE)

Ha declarado Camilo Sesto que es hijo de Dios y que está hecho a su imagen y semejanza (y que encima se ve en las fotos ahora igual que hace 20 años). En realidad no se sabe muy bien si lo ha explicado él o esa especie de máscara de cera que tiene en la parte de la cabeza y que lo imita con los ademanes veinteañeros y naifs con los que moría de amor en la primera cadena casi todos los sábados por la noche, con aquellos pantalonazos de campana, sus trajes blancos con solapas de circo y esa especie de toallas anaranjadas que se ponía de corbata. Camilo Sesto (con ese), el hijo de Dios, todo él acartonado pero con sus labios ligeramente acuosos -como para pegar un sello- y con tanta laca en el pelo que sobre su cabellera es indudable que le tiene que perseguir, como a la duquesa de Alba, una especie de agujero de ozono perpetuo y una nube de fotógrafos adosados al ridículo de uno y a las muecas cariñosas de la otra cuando baila con su novio, o va a los toros a Sevilla para ver a Fran, el hijo que no fue porque su hija lo dejó por otro. Camilo lo hubiera cantado como nadie: la pena de la duquesa despechada por el torerillo pijo e inquieto en amores... Pero volvamos al cantante melódico y a esa odisea que tiene con Dios, su padre, su espejo, su fotocopia. Inquieta, y mucho, que Camilo Sesto (con ese) se crea un retrato divino y que se siga viendo igual ahora que en los setenta. A mí estas historias de divos no me dejan dormir tranquilo, sobre todo con tanto fútbol a flor de piel, con tantas banderas patrias en los balcones que parece mi Logroño engalanado como para un desfile de la Acorazada Brunete o de la mismísima policía montada del Canadá, con su chupa roja como la de Puyol o Piqué. Camilo amenaza con un disco de despedida doble y en directo. ¿Qué habrá hecho Dios en el cielo de España para merecer esto?

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que aparece los jueves y que se titula Mira por dónde.

martes, 6 de julio de 2010

TOREANDO EN LA ALCARRIA

De ruta con Diego Urdiales hasta la ganadería de Cantinuevo, una isla de bravura en el corazón de Guadalajara

La primera vaca es honda como una curva de Piqueras; ágil y mansa, rápida e incierta

La Alcarria en la zona de Fuentelencina, en el corazón de Guadalajara, tiene estirpe mesetaria pura: largos páramos donde el sol aplasta, tardes inacabables y memoria de secano en hondonadas suaves de maíz y cebada que parecen pequeños mares que juguetean al compás de una melancólica brisa de poniente. Lejos de Pamplona en el mapa, pero más cerca de ella que nunca en el calendario, Diego Urdiales y su banderillero Víctor García El Víctor, apuran la preparación para la corrida del siete de julio: «Primer toro de la feria de San Fermín y... primera merienda», apunta socarrón el torero de Calahorra en un alto en el camino para comer en Medinaceli; ciudad del cielo –para los moros– en la que los legionarios romanos depositaron un bello arco triunfal que permanece impasible en una loma que apenas se divisa desde una autovía llena de coches pero sin agobios. Dos toreros en ruta: suena Camarón en el cedé y el maletero se rebosa de capotes y muletas y un campero traje gris marengo. Más de setecientos kilómetros en un día para tentar vacas viejas –pero sin torear– en la finca de Cantinuevo, una ganadería joven que produce toros bravos de encaste Juan Pedro Domecq, vía Las Ramblas, y caballos de pura raza árabe, que se cotizan a precios increíbles y por los que vienen hasta este lugar jeques potentados de Dubai para que las yeguas del desierto sepan lo que es bueno. «Aquí no montamos los caballos, nos conformamos con mirarlos», dice Antonio González, propietario de esta ganadería y amante de una raza peculiar de equinos de ojos saltones, cabeza en forma de cuña y cuerpos ligeros y estilizados como una flecha. Y frente a las inmensas caballerizas, una increíble plaza de tientas cubierta, con callejón y un ruedo de tierra blanquecina, como el tuétano de una avellana. A Diego lo recibe su apoderado de ahora, Luis Miguel Villalpando, y David Iglesias, su apoderado de siempre, que le mira a los ojos casi como a un hijo. En un todoterreno blanco llega Rubén Pinar, y casi por ensalmo se dan cita los dos últimos triunfadores de la feria de San Mateo. El torero de Tobarra va a lancear con niqui claro y en la puerta de chiqueros espera su turno un muchacho que hace de tapia: Juan Millán, que viste de vaqueros rotos e ilusiones. La primera vaca es honda como una curva de Piqueras; ágil y mansa, rápida e incierta; embiste a mansalva, sin pararse nunca hasta que el de Arnedo le saca la muleta por abajo en un recital de parsimonia; la segunda es para Pinar, que no se gusta aunque solventa con facilidad las embestidas finales de una castaña de cuernos acaramelados. Diego no se cansa nunca de ofrecer una y otra vez su muleta hasta lograr momentos de temple infinito con la quinta, una tía de casi cinco años a la que ha ido seduciendo hasta lograr sacar algo parecido a la bravura. El afán del torero riojano tiene claro dónde se encuentra el secreto del toreo al natural: «Las cosas hay que sentirlas para que sean de verdad», subraya sudoroso entre faena y faena. Comenta Diego que el toreo es un diálogo con el animal: «Mira, a cabezonería siempre gana el toro, por eso se trata de ir dándole siempre lo que pide, la distancia precisa, el ritmo, la colocación y el temple. Ahora bien, si quieres ser puro toreando no queda más remedio que arriesgar, darle las ventajas, ofreciendo al animal los vuelos de forma suave, sin brusquedades, sin aspavientos». Y en esa quinta vaca, la más terca, pero menos osada que la primera, el torero de Arnedo se fue al centro del ruedo y navegó con la muleta en la izquierda tomada casi como una pluma, apenas asida del palillo con las yemas de los dedos. Y brotó el toreo al natural con un delicadeza infinita. «¡Cómo te sale!», le decía Rubén Pinar al riojano en ese diálogo franco de toreros en el campo. Y al final el tapia, todos los sueños en la mano... todo el futuro. Diego le aconseja que cambie de terreno a la vaca para que embista mejor: «Dale un tironcito y déjala aquí», le dice. Y la vaca, por esa ciencia infusa de las querencias, embiste ahora mucho mejor, casi como si fuera otra. ¿Cómo lo sabías?, inquiere el cronista boquiabierto: «Era lógico, ella siempre ha estado más cómoda lejos de chiqueros», contesta Diego Urdiales, mientras El Víctor se encarama al caballo para probar suerte como picador en la última cuatreña. «El toreo es un diálogo y entender los mensajes de los animales su esencia», sonríe.

o Este artículo lo he publicado hoy en el Suplemento V de Diario La Rioja y la foto es de Arsenio Ramírez

lunes, 5 de julio de 2010

JAVIER CORTÉS, ME GUSTA ESTE TORERO

Javier Cortés me gustó el domingo en Las Ventas: toreo de verdad, colocación, temple, valor, maneras y estilo. Me gustaría ver a este matador en corridas auténticas, no con moruchos en una tarde, como la del domingo en Las Ventas, que parecía el desierto mismo del alma.

En Arnedo, cuando tuve la oportunidad de verlo de novillero, me impresionó por su quietud a pesar de que no contó con utreros propicios para el éxito.

Atisbo en su toreo mucha profundidad, mucha quietud y un valor seco y sereno. Espero que los empresarios, tan monocordes y monótonos, no lo despeñen como han hecho con muchos otros.

domingo, 4 de julio de 2010

Miguel Ángel Perera, el gesto sin eco

Tras ser cogido de gravedad en Burgos siguió en el ruedo hasta matar al toro. Después tuvo que ser sometido a dos operaciones.

Hace unas semanas en México, un joven novillero se lanzó materialmente al callejón al no ser capaz de superar el miedo infinito que le provocaba el toro en el ruedo: las imágenes dieron la vuelta al mundo y en el país azteca Cristian Hernández, conocido como ‘el torero sin huevos’ por sus declaraciones tras la espantada, es pasto del furor mediático y ha decidido reaparecer. Sin embargo, el lunes pasado, Miguel Ángel Perera fue corneado de gravedad en Burgos y con la herida sangrando profusamente, decidió proseguir en el ruedo hasta estoquear al toro. El diestro de la Puebla del Prior fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas y pasó más de un día en la UVI. Paradójicamente, su hazaña ha pasado casi desapercibida para los mismos medios de comunicación que destacaron la huida del novillero mexicano y muchos aficionados a los toros se plantean si es necesario seguir en la plaza con una herida abierta. También cabe preguntarse a qué se debe que lo que pareca normal sea seguir herido y toreando –tal y como hizo hace dos temporadas Miguel Ángel Perera en Las Ventas en una de las corridas más dramáticas de los últimos años– y no marcharse a la enfermería para ser curado.

o «Cosas que no piensas» «A toro pasado piensas que puedes ser un inconsciente, pero los toreros somos así. En ese momento no piensas en eso. Sí que era consciente de que perdía sangre, y cuando llegué a la enfermería entré mareado y me costaba respirar. Las venitas que hay por esa zona me hicieron perder mucha sangre. Intenté matarlo lo más rápidamente posible. Y lo tuvo que rematar Fandi. Quedarte en el ruedo en esos momentos son cosas que no te pones a pensarlas, porque si lo hiciera, me hubiera ido corriendo a la enfermería». Así explicaba en Mundotoro la decisión de quedarse en el ruedo de El Plantío burgalés. El diestro declaró a otro portal que la cornada había llegado «por exceso de confianza, el toro se movía sin clase y bastante incierto, le había dado un molinete, un pase de pecho y le dejé la muleta un poco retrasada. En ese momento arreó, me tiró un derrote y me alcanzó en la pierna». El propio matador habló así en Burladero sobre los plazos de su recuperación: «No me va a afectar para nada, estoy atravesando un momento muy bueno y esto no lo va a parar en absoluto. De hecho ya estoy pensando cuándo va a ser la próxima corrida. Dentro de lo malo sólo voy a perder Barcelona y la siguiente corrida es el 9 de julio en Teruel, para la que tengo tiempo suficiente para recuperarme». El apoderado de Perera, el también matador de toros Fernando Cepeda explicó que Miguel Ángel «no se quiere perder Pamplona, la corrida de Jandilla del día 14. Por nada del mundo se plantea no torear en San Fermín, por la importancia de la plaza y por las exigencias que conlleva. A él le gustan los retos, y nos dice que en Pamplona hay que estar como sea».

o Álvaro Núñez Benjumea: «Hay poderes que no aguantan a Tomás por ejercer su libertad hasta el extremo». «La vinculación de nuestra ganadería a José Tomás, que no la escondemos, al contrario, nos ha creado muchos enemigos. Es así. Su negativa a televisarse, su ejercicio de la libertad hasta el último extremo nos ha perjudicado en ese sentido». Son declaraciones de Álvaro Núñez del Cuvillo en un encuentro con aficionados en Burladero. Y dijo más: «El hecho de que uno pueda llegar a ejercer la libertad hasta los extremos que lo hace José Tomás hay muchos poderes fácticos en el toreo que no lo aguantan, que es superior a sus fuerzas. Eso es lo que revienta a la gente de José Tomás. Su toreo es desnudo, las ventajas al toro. Su toreo está en el rincón del abismo entre la vida y la muerte». (Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja).

sábado, 3 de julio de 2010

LA FERIA DEL TORO EN SOL Y SOMBRA

Mariano Pascal, de Onda Cero Navarra y autor de la web www.feriadeltoro.net, y Arsenio Ramírez, de Por las rutas del toro.com, participaron en la última entrega del programa Sol y Sombra de La Diez La Rioja. Pinchando en la foto o aquí se puede acceder al programa.

EL DIEGO

CALAHORRA DEFINE SU FERIA DE AGOSTO

Pablo Hermoso de Mendoza, Diego Urdiales, Sergio Domínguez, Rafaelillo y Daniel Luque estarán en la feria de Calahorra

El nuevo empresario del coso de La Planilla, Fermín Vioque, presentará los carteles del abono el lunes con ganaderías como Ana Romero y Las Monjas

La feria de Calahorra de este año, que culminará el día 31 de agosto contará con un gran número de alicientes para los aficionados, ya que Fermín Vioque, el nuevo empresario del coso, ha diseñado tres festejos con diferentes argumentos, tanto en lo que se refiere a las divisas contratadas como a los matadores que actuarán en el coso de La Planilla: «Mi intención no es llevarme nada de Calahorra; todo lo contrario, apostar por una plaza que aunque no pasa por el mejor momento de su historia, no es mala. Lo que hace falta es apoyarla y ofrecer cada temporada mejores alicientes. Lo que no se puede, tal y como está la situación económica, derrochar o salirse de madre. Creo que estoy dando los pasos con mucho cuidado para poco a poco ir aportando muchas cosas». La feria calagurritana tendrá tres festejos, además de un concurso de recortadores organizado por Toropasión y que está incluido en el II Concurso de Recortadores de La Rioja. En cuanto a la corridas de toros, y tal y como anunció este periódico en marzo, Fermín Vioque ha contratado dos ganaderías de mucho interés para las corridas de a pie: la de Ana Romero, una divisa de encaste Santa Coloma que ha dado fenomenales resultados en plazas como Granada o Zaragoza, y la de Las Monjas, un hierro de origen Domecq que destaca por su calidad. Entre los diestros contratados sobresale la presencia del gran ídolo de la afición riojana, Pablo Hermoso de Mendoza, que asegura una gran entrada y que es de esperar tenga fuerza para animar la compra del abono. Pablo Hermoso de Mendoza está viviendo el enésimo gran momento de su carrera y Calahorra ha sido una plaza talismán en su historia, ya que debutó en 1989, pocos días después de recibir su alternativa en Tafalla de manos de Manuel Vidrié. El 28 de agosto del 2004 se produjo un hecho que casi podemos catalogar de histórico, por lo menos en los últimos veinte años. El coso calagurritano se llenó hasta la bandera en una corrida de rejones y parece ser que eso, junto con la buena corrida de Benítez Cubero que se lidió, motivaron especialmente a Pablo, que tuvo su tarde más redonda en Calahorra, cuatro orejas y dos faenas memorables. En la corrida de este año, el rejoneador navarro estará acompañado por Sergio Domínguez, que para estas alturas de la temporada habrá compartido tardes con el estellés en cosos de la relevancia de Santander o en Bayona, donde Hermoso confirmará la alternativa al riojano, como hizo en Las Ventas el año pasado. Por cierto, en este festejo, Pablo concederá la alternativa a un rejoneador portugués. La corrida de a pie del día 31 será la de Las Monjas y contará con el aliciente de ver a Diego Urdiales, que el año pasado logró la mejor entrada del abono calagurritano exceptuando la corrida de rejones. Lo más probable es que en este cartel, para el que al principio se barajó la posibilidad de contratar a 'El Fandi', la terna sea completada por Rubén Pinar, triunfador de la pasada feria de San Mateo, y el sevillano Daniel Luque. El otro festejo tendrá un carácter más torista, ya que es el que se anuncian los toros santacolomeños de Ana Romero, una divisa que mantiene alto el pabellón de este histórico encaste. Para esta corrida hay que apuntar los nombres de Serranito (de Zaragoza), Rafael Rubio 'Rafaelillo' y casi con toda seguridad el de Antonio Ferrera.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja y la foto es de Antonio Díaz Uriel.

viernes, 2 de julio de 2010

EL ARTE POR EL ARTE

El toreo no se siente sólo como un impulso. El toreo, para imprimirle eso que se llama el alma, necesita de un camino de perfección casi inhumano, de una entrega que raya la obsesión, la máxima destreza, lo inaudito.

El miércoles tuve la suerte de presenciar un tentadero de vacas cuatreñas y cinqueñas de la ganadería de Cantinuevo en su preciosa plaza de tientas cubierta, un auténtico palacio del toreo en mital de la Alcarria.

Y Diego Urdiales, que toreó con ese clasicismo suyo tan personal, tan desnudo de retórica, pero tan singularmente hermoso, dejó sobre el blanquecino ruedo de tan imponente coso campero, un buen número de sensaciones para amar el toreo.

Compás profuso sin alaracas, toreo profundo, mandón, templadísimo. Ciencia en terrenos y distancias, valor para el descaro y suficiencia para el discurrir de los lances sin amontonarse nunca.

Gocé del toreo en el corazón del toreo: los olés por dentro, apenas propinados, el gusto, el placer de sentirse casi susurrándolo, sin simplezas, sin discursos narrativos ni preocupaciones de agradar.

Torear para relamirse por dentro, para vaciarse. Torear también por torear.

o Esta magistral fotografía es obra de Arsenio Ramírez, de Por la Rutas del Toro.com

jueves, 1 de julio de 2010

HABLAR DE TOROS: ÁLVARO NÚÑEZ BENJUMEA



Me parece un ganadero excelente y no tiene pelos en la lengua


'Aquí hay poderes que no aguantan la libertad extrema de José Tomás'.

REHENES DE LOS SINDICATOS

Los trabajadores del Metro de Madrid paralizaron el martes la capital de España, no cumplieron los servicios mínimos decretados por la Comunidad y arruinaron de paso gran parte del día a dos millones de usuarios porque el Gobierno de Esperanza Aguirre les aplicó la medida de recorte salarial de los funcionarios. Los empleados del suburbano madrileño son trabajadores públicos pero no tienen la condición de funcionarios (como los de Renfe o Aena), cuestión que legalmente les da la razón porque Zapatero sabía a lo que se podía enfrentar y decidió en su momento excluirlos del tijeretazo. Sin embargo, más allá de la legalidad de la medida de Aguirre -sin duda más valiente pero menos estratégica que la de la Moncloa- lo que parece intolerable es la absoluta falta de civismo de unos sindicatos que se saltan sin temor a la más mínima reprobación los principios del derecho de huelga para llevar hasta el final cualquiera de sus reivindicaciones laborales. Miren, ya está bien, ya vale de utilizar a los ciudadanos como rehenes de una negociación salarial atropellando sus derechos y pasándose por el arco de sus caprichos cualquier atisbo cívico. El portavoz del comité de huelga de Metro, Vicente Rodríguez, no tiene reparos en declarar que «por la experiencia que tengo en la empresa, más de 27 años, puedo decir que siempre que los trabajadores de Metro han iniciado una movilización sindical, han llegado hasta sus últimas consecuencias y esta vez no va a ser diferente». Es decir, sí o sí. O se hace lo que decimos nosotros o tiembla el misterio. Por cierto, la plantilla de Metro está formada por 7.617 empleados, de los cuales, más del 90% tiene contrato indefinido. El 65% cobra 38.000 euros brutos anuales, siendo la retribución mínima 26.500 euros brutos. Total, ná.

o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja en una serie que sale los jueves y que se titula Mira por dónde.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)