jueves, 29 de junio de 2017

DE FIGURAS Y SUEÑOS

Todavía no se conocen las combinaciones de la Feria de San Mateo, pero sobre el papel la empresa de la plaza de toros de Logroño ha conseguido hilvanar a las máximas figuras del toreo para que estén en Logroño, cosa nada fácil a tenor de lo que ha sucedido en los últimos años. Conviene recordar que el año pasado Talavante, que había toreado en Nimes el día anterior, a última hora se descolgó de Logroño por razones que nadie supo o quiso contar. Logroño no es fácil y para que la gente acuda a la plaza ya no basta colgar los carteles por los bares y esperar las filas en las taquillas. Aquellos tiempos se han terminado, aquel abono de 4.000 personas se lo llevó la crisis, la horrible gestión de tantas cosas y la absoluta falta de promoción endémica que padece este espectáculo. Por eso, la empresa tiene que confeccionar carteles con interés máximo cada día, y eso sólo se consigue con los toreros que están arriba, con las figuras, con los mandones. No se me olvida la decepcionante entrada de la corrida de Victorino del año pasado. Y a la empresa, imagino, que tampoco. Sólo falta por confirmar la presencia de Manzanares, al que se le ha ofrecido la corrida de Juan Pedro Domecq con Ponce y Urdiales en la terna. En cuanto a las ganaderías hay dos buenas noticias: repite Victorino Martín y desaparecen los inanes vellosinos impuestos por Morante las tres últimas temporadas. Creo que los mimbres están ahí para diseñar una gran feria, con toreros nuevos como Ginés Marín, máximo triunfador de San Isidro, y Andrés Roca Rey, que demuestra sobre el ruedo cada tarde una entrega descomunal. El toro de Logroño en realidad, casi siempre fue una entelequia, una construcción periodística y un sueño. El toro de Logroño existió días puntuales y muchos no lo vieron; ahora sucede algo parecido. A veces sale al ruedo y no lo ven los toreros, así que en ocasiones los aficionados tampoco somos capaces de aquilatarlo. Uno de los carteles más complicados de diseñar es el de Victorino. La figuras no la quieren ver ni en pintura, sólo Talavante se ha apuntado y fue en Madrid. Ferrera, uno de los grandes con los grises, tampoco parece este año muy proclive a ella. Sin embargo, yo sueño con un mano a mano entre el extremeño y Urdiales. Estoy convencido de que sería uno de los carteles de la temporada, pero como soñar es gratis me refugio en mis esperanzas. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Todas las figuras estarán en la mejor feria matea de los últimos tiempos

Enrique Ponce, Morante, El Juli, Talavante, Diego Urdiales, Roca Rey y los victorinos acudirán a una feria que espera el pleno total con la presencia de Manzanares

La empresa Chopera tiene muy avanzada la composición de los carteles de la próxima feria taurina de San Mateo, que será la más rematada de los últimos años puesto que todas las grandes figuras estarán en la plaza de toros de La Ribera. Falta por confirmar la presencia de José María Manzanares, con el que todavía no se ha cerrado su contratación, pero que podría entrar en un cartel con Enrique Ponce y Diego Urdiales como compañeros de terna. La feria discurrirá del 19 al 23 de septiembre y contará con cinco festejos, uno de ellos mixto, con la presencia del rejoneador estellés Pablo Hermoso de Mendoza. La idea de la empresa Chopera es presentar los carteles antes que otros años y se especula, incluso, con que se haga la semana próxima. Tal y como ha podido saber Diario LA RIOJA, harán el paseíllo en el coso logroñés Enrique Ponce, Morante de la Puebla, Julián López 'El Juli', Alejandro Talavante y Andrés Roca Rey, además de Diego Urdiales y Hermoso de Mendoza, lo que configurará un abono de máximo interés para los aficionados. Enrique Ponce fue el triunfador del año pasado y a pesar de que no pudo salir por la puerta grande puesto que no logró cortar dos orejas a ninguno de los dos astados que estoqueó, dejó sendas faenas de grandísimo nivel. Morante mantiene un idilio con la plaza logroñesa desde hace tres temporadas y este año, además, se anunciará con otra ganadería distinta a la habitual en sus últimas comparecencias, ya que la divisa de El Vellosino no estará entre las cinco elegidas (seis, contando con los dos toros de rejones para Hermoso de Mendoza). El Juli también será la base de unos carteles que contarán entre la nómina de toreros a dos diestros que por cogidas finalmente no estuvieron el año pasado en Logroño a pesar de estar anunciados: Alejandro Talavante y una de las sensaciones de los dos últimos años, el joven diestro peruano Andrés Roca Rey, que eligió Logroño hace dos años para su primer paseíllo en España tras su triunfal alternativa nimeña.
Pero las novedades no terminan ahí, ya que también estará en Logroño Ginés Marín, triunfador absoluto de la Feria de San Isidro. En cuanto a las ganaderías hay dos confirmadas, la de Victorino Martín, que vuelve tras la notable corrida del año pasado, y la de Juan Pedro. # Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

domingo, 25 de junio de 2017

Urdiales o la solera del toreo caro

Foto: Luis Domínguez
El torero de Arnedo sale por la puerta grande en la inauguración de la plaza madrileña de Las Rozas de Puerto Real

Urdiales disfrutó de lo lindo con el primer toro de su lote, un astado de Orive justo de fuerzas pero manejable y sosito. El viento se aupó a la sierra madrileña y como la placita inaugurada ayer se sitúa en un pequeño montículo, la brisa asaltaba el ruedo como si fuera una colección de venablos racheados. Con ese inconveniente tuvo que lidiar el riojano, que desde el capote hizo disfrutar a la concurrencia con un toreo que se refugia en la yema de los dedos, en una suavidad acrisolada en esa sutil armonía con la que marca su identidad como artista. Diego brindó al cielo en memoria de Iván Fandiño y toda la faena desprendió ese aroma tan nítido de la claridad, del que se sabe en uno de los mejores momentos de su carrera. No pudo ir más allá de las rayas por el viento, pero entre el tercio y los adentros se explayó por ambos pitones, tanto en redondo, donde toreó al ralentí como al natural, con tandas sedosas y muy limpias con las que a pesar de que el de Orive no humillaba, pudo pulsear el viaje y sentir ese fulgor de la belleza del toreo. El inicio de faena fue de verdadero lujo, con una serie de ayudados por alto barriendo los lomos del toro con los vuelos de la muleta, cargando la suerte y rebozándose con la embestida. Verdadera solera del toreo de un diestro en sazón. El cuarto fue otro cantar, castaño, manso, muy suelto y distraído. El manejo del capote de Urdiales fue, de nuevo, extraordinario, con tres verónicas por el pitón izquierdo que fueron una ensoñación por su inopinada lentitud. Pero a partir de ahí, el toro se puso revoltoso en extremo y la faena fue una porfía a la búsqueda de terrenos sin viento. Pero el astado no quería pelea en ningún sitio, ni tan siquiera en los espacios de chiqueros, donde le llevó el instinto de su mansedumbre congénita.  La oreja del primero estaba en el recuerdo y Urdiales porfió y logró dos series al natural mandonas y ligadas que calaron en el público, que tras una gran estocada, le pusieron la segunda oreja en sus manos.  Tarde de triunfo en una tarde en la que sobresalió un toro bravísimo, que como suele ser costumbre se lo llevó Manuel Jesús El Cid, que le cortó dos orejas en una faena de series largas pero en las que faltó ajuste y sobró velocidad. o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja

martes, 20 de junio de 2017

Iván Fandiño dejó huella en La Rioja

El astado de Baltasar Ibánque lo corneó en Francia estuvo de sobrero en Arnedo el año pasado en la última novillada del Zapato de Oro

Iván Fandiño coleccionó vivencias, faenas y premios como matador de toros en La Rioja. Sin embargo, fue un astado del ganadero de Haro Antonio Briones, propietario de la divisa de Carriquiri, el que le dio la oportunidad de lograr su primer gran triunfo en Las Ventas y salir para siempre de los circuitos periféricos para instalarse en la cima del toreo. El toro se llamaba ‘Delicioso’; era largo como un tren, cinqueño, esbelto, espigado, de proa a popa parecía no acabarse nunca y, además, lucía dos puñales infinitos. Fandiño lo toreó como si no le aguardara más porvenir que aquella corrida; se puso con él como si se tratara de un ‘juanpedro’ y a base de una colocación heroica y un valor a prueba de cualquier tarascada, fue capaz de labrar una faena en el mismo filo de la navaja. Aquella oreja le cambió la vida. Curiosamente, el toro que se la quitó también tuvo acento riojano, ya que ‘Provechito’, de la vacada escurialense de Baltasar Ibán, estuvo el año pasado de sobrero como novillo en el último festejo del Zapato de Oro de Arnedo. Regresó a la finca ‘Cortijo Wellington’ y de allí emprendió hace unos días su viaje a Aire Sur L’Adour para encontrarse con el torero de Orduña y empitonarlo mortalmente en un quite por chicuelinas.
El primer gran triunfo en La Rioja de Iván Fandiño se remonta a las fiestas de Calahorra de 2007, cuando salió a hombros tras una tarde de gran entrega ante una serísima corrida de Dolores Aguirre. La desaparecida ganadera vasca se emocionó con la gran actuación de Fandiño, que dejó varias tardes de triunfo en La Rioja Baja, tanto en el coso de La Planilla, donde repitió en varias ocasiones, como en el de Alfaro, plaza en la consiguió el premio del Club Taurino al triunfador de la feria en 2012. Unos meses después, al recoger el trofeo, el diestro de Orduña confesó a los aficionados que se dieron cita en el acto que «la independencia me da paz interior porque toreo para mí, para mi libertad y sé que no debo nada a nadie».
Ése fue siempre su camino, de la mano de su amigo y apoderado Néstor García, con el que formaba una pareja a prueba de bombas. Y esa forma de ser lo unió de alguna manera con Diego Urdiales, que le confirmó su alternativa como matador en Bogotá y le brindó un toro en la Feria de San Mateo de 2013: «Estoy roto por muchas cosas, pero me afecta mucho que se haya ido tan pronto un hombre tan joven, con todo por delante». Urdiales recuerda aquel brindis: «Me dijo que teníamos muchas cosas en común, éramos del norte y buscábamos nuestro sitio desde la independencia. No fuimos lo que se dice amigos, pero nos respetábamos mucho y nos llevábamos muy bien». Diego cuenta con cariño una anécdota que le ocurrió en la plaza de la capital de Colombia: «A él no le gustaban mucho los abrazos en las ceremonias entre los toreros, y cuando le confirmé la alternativa yo le abracé y él se rió mucho. De hecho casi siempre que coincidíamos recordábamos con afecto aquella historia». Y la realidad es que han toreado en muchas plazas juntos: Madrid, Logroño, Dax, Mont de Marsan, Vitoria, San Sebastián... y Bilbao. En la memoria de Vista Alegre quedará siempre la tarde del 28 de agosto de 2010, en la que el riojano tuvo que sustituir a Perera y se lo comunicaron ese mismo día a la hora de comer. En el cartel estaban Ponce y Fandiño, ante astados del Puerto de San Lorenzo. Pues bien, Fandiño y su banderillero Mario Romero resultaron heridos de gravedad. Su próxima cita juntos iba a ser en agosto en la feria de Estella…
Fandiño logró en 2013 su actuación más redonda en Logroño ante una corrida de Juan Pedro Domecq; cortó dos orejas (una en cada toro) y se llevó el premio Ciudad de Logroño que conceden el Club Taurino y el Ayuntamiento. Sin embargo, su mejor faena data de la corrida concurso de San Mateo de 2011. Aquella tarde bordó el toreo ante un bravísimo toro de Alcurrucén llamado ‘Cachorrero’, al que se le dio la vuelta al ruedo. El pinchazo previo a una gran estocada le privó al vasco de una salida a hombros clamorosa. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

sábado, 17 de junio de 2017

José Tomás, torero de lo inconmensurable (*)


Medir lo inconmensurable es un ejercicio a todas luces insuficiente, un ejercicio que no tiene más sentido que rebuscar el alma del incoloro mundo de las multiplicaciones. Lo inconmensurable no pesa, no huele ni se mide con el absurdo interés de rebuscar siempre lo que falla, lo que quizás vale menos, lo que no se ajusta a nuestros pensamientos. Hay quien va a los toros con un cronómetro, con un segundero que no vacila, implacable, en el incesante tic-tac del tiempo. Pero no saben que en la tauromaquia el tiempo carece de importancia y que cuando surge el toreo, el tiempo mismo tiene la enorme delicadeza de desvanecerse, como ayer, cuando José Tomás, a las siete y once minutos de la tarde, volvió al toreo, regresó a la vida. Y lo hizo quitando un toro de Finito de Córdoba con una serie de gaoneras de infarto. Nadie miró el reloj, acaso los que no tienen alma, y sin embargo el tiempo se había detenido en el cielo de una plaza, la Monumental de Barcelona , colmada, orgullosa del reencuentro, franca, enardecida, jubilosa y mítica. La tarde fue creciendo a medida del impulso de los toreros, a pesar de la terrible apatía de un Finito alicaído y triste que desaprovechó el primero de la tarde (y al cuarto también), un astado que embistió franco por ambos pitones. Pero llegó el turno de José Tomás, del torero más esperado de la historia. Ya había dejado su impronta en el quite y estábamos ante el gran momento de la faena. El toro, encastado y desigual, tuvo cierta fiereza y volteó al torero hasta quedarse a su merced mientras los pitones rebañaban inmisericordes su cuello. Se levantó sin apenas mirarse y la faena cambió dibujando dos series con la izquierda bellísimas, con todo él entregado al rito. Había vuelto José Tomás, en la más genuina de sus versiones. El quinto, el peor presentado del festejo, careció de casta. Sin embargo, José Tomás planteó una de esas faenas suyas asombrosas por la quietud, por su terrible sinceridad. Comenzó por alto y cuando el toro se sintió sometido frenó en seco sus embestidas. Y justo ahí, cuando más imposible parecía el reto, tomó la pañosa con la izquierda y se pasó por la faja al toro en tres tandas increíbles, como el remate postrero con las más arriesgadas manoletinas que se hayan dado jamás. La última fue pavorosa: el toro andando lentamente, incierto, sin fijeza. Y se lo sacó. Nadie supo cómo lo hizo, pero se lo sacó con una deliciosa armonía. Al final, volvió a recetar un segundo bajonazo. Vale. No era de dos orejas. Vale. Pero aquello fue inconmensurable y nadie esgrimió el cronómetro para desdecir al gentío enloquecido. Y en éstas apareció Cayetano y bordó el toreo. Al primero, con el que logró otras dos orejas excesivas, lo toreo un punto precipitado, aunque con donosura. Y llegó el sexto, el mejor de la corrida, y logró tres series por la derecha redondas de fragancia y torería. La plaza toda puesta en pie. Había renacido el toreo en Cataluña, donde desde ahora está la plaza más cosmopolita y ufana del ancho mundo.

o Toros de Núñez del Cuvillo, bien presentados, de muy buen juego. El lidiado en sexto lugar, excelente, fue premiado con la vuelta al ruedo. Finito de Córdoba: división de opiniones tras dos avisos y silencio. José Tomás: oreja tras aviso y dos orejas tras aviso. Cayetano: dos orejas en cada uno de sus toros. Plaza de Toros de Barcelona. Lleno histórico. 19.200 personas en las gradas.
(*) Esta crónica la publiqué en Diario La Rioja el 18 de junio de 2007

Padilla, Diego Urdiales y José Garrido, en la corrida de la feria de agosto de Alfaro

El festejo se celebrará el 16 de agosto y la empresa sacará 300 entradas a 10 euros para jóvenes tras agotarse las 200 del año pasado

La empresa 'TauroEjea', liderada por Julio Fontecha y Jesús Mena (y que cuenta con la colaboración del matador de toros de Calahorra Pedro Carra) presentó ayer el cartel de la próxima feria taurina de Alfaro, que se celebrará el próximo 16 de agosto y que cuenta con una terna de lujo: Juan José Padilla, Diego Urdiales y José Garrido, que estoquearán seis astados de la ganadería de Alcurrucén, que acaba de lidiar dos corridas en la feria de San Isidro con notable éxito. El cartel expresa la continuidad de esta empresa por seguir haciendo muy bien las cosas. El año pasado, el coso de Las Cigüeñas casi se llenó con la presencia del propio Padilla, Miguel Ángel Perera y Andrés Roca Rey. En esta ocasión, vuelve el torero jerezano y se incorporan a la terna Diego Urdiales, un torero con un magnífico palmarés en Alfaro, y José Garrido, diestro extremeño que compartió con el torero riojano el triunfo en las pasadas Corridas Generales de Bilbao, ya que fueron los únicos toreros que salieron en volandas del coso de Vista Alegre. Se puede decir que en la corrida de Alfaro se dan cita los dos triunfadores de la feria más importante del norte de España. Una de las novedades de este año es que suben de 200 a 300 las localidades para jóvenes. El año pasado se agotaron, y este año la empresa ha decidido seguir apostando por la juventud con un precio de diez euros por cada entrada. También habrá precios especiales para jubilados: «Queremos que los alfareños sientan a su feria como algo propio; estamos cuidando todos los detalles para lograr que esta plaza tenga su entidad en el panorama riojano y que los aficionados encuentren siempre un motivo para ir a los toros a Alfaro en sus fiestas de agosto», explica a Diario LA RIOJA el propio Pedro Carras. Para el diestro de Calahorra, el cartel tiene mucho interés: «Juan José Padilla es un torero con un gran tirón entre el público y muchos aficionados. Siempre lo da todo en la plaza y por sí mismo es un verdadero espectáculo. Qué puedo decir de Diego Urdiales, un verdadero primor por su enorme clase. Y luego Garrido, una de las promesas más contrastadas del escalafón como ha demostrado en cosos tan exigentes como Sevilla, Madrid y Bilbao». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

martes, 13 de junio de 2017

Urdiales hará doblete en la mejor Feria de Bilbao de los últimos tiempos

Diego Urdiales, máximo triunfador de las dos ediciones anteriores de la Corridas Generales de Bilbao, hará doblete en la edición de este año, que fue presentada ayer por la Junta Administrativa del coso de Vista Alegre. El torero riojano actuará en dos corridas de enorme interés, la primera de ellas el miércoles 23 de agosto, ante toros de Victorino Martín, con Manuel Escribano y Paco Ureña como compañeros de terna. La segunda corrida del diestro arnedano será el sábado 26 de agosto, en un cartel con la presencia de Enrique Ponce y Andrés Roca Rey ante astados del Puerto de San Lorenzo. En esta corrida aactuarán juntos tres de los diestros que repetirán presencia en la feria taurina más importante del norte de España (el que queda es El Juli). El abono bilbaíno tiene nueve corridas de toros, la primera de ellas de rejones el sábado 19 de agosto. A partir de ese momento, ocho tardes con ganaderías de máximo prestigio y la presencia de todas las principales figuras del toreo: Morante, El Juli, Talavante, José María Manzanares, Roca Rey y el propio Urdiales. También tienen hueco José Garrido, que el año pasado salió por la puerta grande, y los dos jóvenes triunfadores de San Isidro: Ginés Marín y Juan del Álamo. Regresa Antonio Ferrera y tienen su oportunidad otros diestros como Joselito Adame, Paco Ureña e Iván Fandiño. Otro de los grandes atractivos del serial vizcaíno es el regreso de los toros de Miura, que cerrarán la feria el domingo 27 de agosto con Fortes, el francés Juan Leal y el valenciano Román, tres toreros muy jóvenes. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja


domingo, 11 de junio de 2017

Jesús Cuesta se lleva el XV Bolsín Taurino de La Rioja

Justo Rodríguez
Extraordinaria novillada de Lumbreras y muy buen toreo del joven trianero que marcó diferencias en el ruedo 

Una edición más del Bolsín Taurino de La Rioja la ganadería de Álvaro y Pablo Lumbreras volvió a dar un recital de todo lo que se puede esperar en un conjunto de erales: presentación, movilidad, temperamento y buenas dosis de nobleza. Los seis ejemplares dieron juego y la suerte de caer en unas u otras manos marcó el devenir y el orden de sus embestidas. El novillo más completo –premiado con una merecida vuelta al ruedo– atendió al nombre de ‘Galván’, coloradito, astillano y largo de viga y fue a parar a las manos de Jesús Cuesta, un novillero de Triana que marcó diferencias con sus compañeros de terna en todos los sentidos y que mueve con especial aire los trebejos de torear. En estos festejos, sin picadores, los astados se mueven con especial velocidad y la muleta no puede ser una banderola que se acomode al ritmo de las embestidas. Hay que mandar, templar y reducir, quizás el paradigma más exquisito y complejo del toreo. Jesús Cuesta lo hizo ya con el capote en un fajo de lances de recibo muy bueno abrochado con una media de lento compás que presagió que la clase que atesoraba el buen novillo se iba a encontrar con unas manos capaces de amasarla. La faena de Jesús Cuesta tuvo dos fases, una primera con la mano derecha para ligar los muletazos y la más honda al natural, con descomunales pases de pecho y parón final en el que se dejó llegar los astifinos pitones del astado hasta los brillos de los alamares sin rectificar un milímetro. Tiene valor para torear despacio y formas de torero bueno con un capote que apunta aromas añejos sin pinturería barata. Mató trasero, pero se tira en el morrillo muy de verdad, dejándose llegar mucho al toro y atacando al estilo de Andrés Roca Rey. La faena fue aclamada; hubo petición para dos orejas y la vuelta al ruedo tuvo el sabor de premio auténtico. 

Justo Rodríguez
Gran ambiente en los tendidos 
Calor y toros en la plaza portátil de Lardero y mucha gente que decidió apelotonarse en los tendidos de sombra antes que aguantar el calor del sol caído a plomo sobre la plaza portátil. El banderillero Diego Sánchez, de la cuadrilla de Uceda Vargas se llevó el premio al mejor par. Le puso dos al sexto, llamado ‘Jardinero’, otro ejemplar bellísimo, chorreado en verdugo, muy serio y casi con hechuras de utrero que tuvo nobleza a raudales por ambos pitones. El torero de Gerena, apoyado en todo momento por su mentor Tomás Campuzano, también tiene buen aire aunque matizado por su bisoñez. Se llevón un volteretón tremendo con la muleta, pero no se arredró y siguió intentándolo todo para no desmercer su puesto en la final. Borja Ximelis, de Palma de Mallorca, dejó dos series muy templadas con la mano izquierda en el primero de la tarde. Pero luego decidió esfumarse un tanto tirando más hacia un toreo efectista y con la ligazón como piedra angular de su ciencia. Se mostró variado en el capote y puso banderillas que encandilaron al público. Al final de la novillada se entregaron los premios y a Carlos Lumbreras seguró que se le resbaló alguna lágrima por las mejillas.

miércoles, 7 de junio de 2017

UNA SOMBRA

Tarde aciaga de Diego Urdiales ayer en Madrid en la esperadísima corrida de Victorino Martín en San Isidro

El diestro riojano apenas pudo estirarse con el capote ni la muleta en ninguno de sus toros, ni en el descastado primero ni en el bravucón y mentiroso cuarto, donde se le vio especialmente impotente o derrotado, ofreciendo la sensación de que la plaza se lo había tragado. Fue una especie de fracaso sin estrépito, como si el torero de Arnedo hubiera enviado a Las Ventas su propia sombra. La sensación de este cronista es que Urdiales, más necesitado de triunfos que casi nunca en Madrid, no compareció, como si el cambio a última hora de los toros en los corrales de Las Ventas hubiera mellado dramáticamente su moral y decidiera esfumarse tras hacer el paseíllo. Los que me conocen saben el dolor que siento al escribir estas líneas, el inmenso desgarro que me produce describir a pluma descubierta la mala tarde de un torero al que considero uno de los elegidos de la tauromaquia por su infinita capacidad para sobreponerse a las embestidas arteras y a los frenazos, tanto de los toros como los de los despachos. Pues bien, querían su cabeza, pues ahí la tienen, pero no esperen que haga sangre con esta crónica porque estoy completamente convencido de que como tantas veces ha sucedido, Urdiales renacerá de sus cenizas y pondrá las cosas en su sitio. Y yo se lo contaré, si Dios quiere. Conviene explicar que a Urdiales no se le fue ningún toro de triunfo ni de claras embestidas, pero su lenguaje corporal, su apariencia de desamparo fue la clave de una disposición que contrastó con la entrega sin cuartel de Paco Ureña y la suficiencia de un Alejandro Talavante meridionalmente claro con el mejor toro de la corrida y después muy desabrido con el quinto, un victorino pajuno del irregular envío ganadero de astados mediocres del hijo del paleto de Galapagar. La corrida, en realidad, se desmembró un día antes, cuando los veterinarios de Las Ventas rechazaron cinco de los seis ejemplares escogidos con mimo en Las Tiesas de Santa María. El hecho de que Talavante estuviera en el cartel primó la búsqueda de hechuras mucho más que los kilos o las caras. Pero se impuso lo segundo y la corrida fue una verdadera escalera de tipos, edades y cornamentas, un muestrario de toros gigantes y paletones que más merecían las calles de Burjasot que el primer ruedo del mundo. El mejor fue el segundo, el más recortado de hechuras, el más en línea morfológica de lo que le embiste a Victorino y con él Talavante fraguó una faena basada en el pitón izquierdo de mediano compromiso. Lo mejor fue la última serie al natural. La estocada muy desprendida no fue óbice para que le premiaran con una oreja de escaso relieve. Lo mejor de la tarde sucedió en el tercer toro, un serio ejemplar muy ofensivo que tuvo casta y motor a raudales. Ureña toreó con una honradez conmovedora y logró muletazos de gran exposición quedándose siempre en el sitio para ligar. La espada, una vez más, le privó de un triunfo que tenía en la mano. Con el sexto, al igual que Talavante en el quinto, nada pudo hacer. La sensación de vacío, a esas alturas de la corrida, se había apoderado de la plaza de la misma forma que el torero riojano abandonaba, contrariado, uno de los ruedos donde ha fraguado su camino de torero cabal.

o Feria de San Isidro. Toros de Victorino Martín, presentados en escalera, de feas hechuras y de mal juego en líneas generales. Noble el segundo y encastado el tercero. El lote de Urdiales, para olvidar. Infumable y sin fuerza alguna el primero y muy descastado el cuarto, que fue de lejos al caballo pero que no se empleó nunca. Diego Urdiales: pitos en ambos. Alejandro Talavante: oreja con protestas y pitos. Paco Ureña: vuelta al ruedo tras dos avisos y silencio. Plaza de Toros de Las Ventas. Lleno de no hay billetes en tarde soleada. Martes, 6 de junio de 2017.

martes, 6 de junio de 2017

Los victorinos esperan hoy a Diego Urdiales en Madrid

Justo Rodríguez
El de Arnedo se las verá con Talavante y Ureña con cartel de no hay billetes

Tras no cortar oreja en las dos primeras corridas de su paso por Madrid, el festejo de hoy es esencial para el diseño de la temporada del riojano 

Diego Urdiales torea hoy en Madrid en una tarde que puede ser decisiva para su futuro más inmediato. El compromiso es sensacional: toros de Victorino Martín y Alejandro Talavante y Paco Ureña como compañeros de terna. La corrida tiene ya puesto el cartel de no hay billetes y es una de las más esperadas por la afición de Madrid en la última semana de San Isidro. Para el torero riojano la corrida es esencial puesto que ni en Sevilla ni en la dos anteriores corridas de Madrid ha podido cortar ninguna oreja, un balance negativo que lastra sus opciones para entrar en ferias que están ahora diseñando sus combinaciones para el verano, aunque algunas de ellas como San Fermín ya están en la calle sin terminar a ver los resultados de San Isidro. Diego Urdiales es consciente de lo que se juega: «Siempre que voy a Madrid tengo una enorme responsabilidad, pero esta corrida es muy especial porque necesito un triunfo». Y la ganadería no es una cualquiera, es quizás la más esperada de la feria de San Isidro. El hierro de Victorino Martín está en uno de los mejores momentos de su historia y los seis toros de esta tarde han sido seleccionados con verdadero mimo. Para el riojano, el festejo también significa su peculiar reencuentro con los toros de la A coronada, con los que no se veía anunciado desde el 16 de agosto de 2015 en el coso de Illumbe de San Sebastián. Con esta ganadería el torero de Arnedo ha logrado varios de los hitos más importantes de su carrera, como el indulto en Logroño de Molinito y varias faenas en nuestra plaza de dos orejas. Pero el coso donde más ha destacado con esta ganadería es Bilbao, donde ha forjado su cartel con varias tardes para el recuerdo, sin olvidar la salida por la puerta grande de Mont de Marsan el 19 de julio de 2014, en las que materializó una de las mejores faenas de su vida. «Es una ganadería que me gusta mucho porque tiene una forma de embestir con enorme profundidad y lentitud si eres capaz de hacerlo bien. Desde que toreé mi primera corrida de Victorino en Logroño tuve una sensación buenísima. Y es verdad que ha sido muy importante en mi carrera, por eso tengo mucha confianza en que me embista uno y me dé la opción de triunfar». Urdiales es muy consciente de lo que se juega: «Lo sé y no me atenaza; he vivido varias tardes así y ha sido en esos momentos límites en los que he sacado todo mi toreo. Además, tengo unas ganas enormes de que me embista un toro en Madrid porque es una plaza que siempre me ha respetado una barbaridad y quiero devolverle toda la confianza que me ha dado». El cartel ha levantado muchísima expectación también por la presencia de Alejandro Talavante, uno de los toreros que más seguidores tiene en la capital de España y que este año se ha echado la feria a sus espaldas con la friolera de cuatro corridas. Ha cortado dos orejas, una en la corrida del Puerto de San Lorenzo a un sobrero del Conde de Mayalde, y otra tras una cornada en la primera tarde de Núñez de Cuvillo. En ambas tardes Madrid se puso a sus pies y hoy vuelve con los toros de Victorino tras su fracaso con ellos hace tres temporadas. Y sin olvidar a Paco Ureña, uno de los toreros que más predicamento ha tenido en Madrid en los últimos tiempos. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Toros, Ecología y el Reich Animalista

El pasado 13 de mayo el historiador Iván Vélez Cipriano (discípulo y estudioso de la obra de Gustavo Bueno) me invitó al ciclo de conferencias que organiza en Carrascosa (Cuenca). La cita se llama 'Encuentros en el Lugar' y amablemente me dio la oportunidad de hablar largo y tendido sobre los toros, el mundo ecologista y lo que Calamaro tan bien acertó a definir como 'Reich Animalista', esto es, las corrientes extremistas antitaurinas que colocan la vida de los animales a la misma altura que la de las personas, y tratan de prohibir la libertad de acudir a los toros con un desconocimiento palmario de lo que significa la fiesta brava. Abordé muchos temas, desde la falsedad de las subvenciones taurinas hasta los aspectos éticos de la tauromaquia, sin olvidar lo que supone la 'mascotización' de la sociedad y el brutal negocio y deterioro para los animales que supone.... En fin, que si queréis verla aquí os la dejo.


gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)