José Tomás reaparece el sábado en la plaza de Juriquilla (México), comienza la feria de Sevilla con más ausencias de la historia y Urdiales se prepara para Madrid
La temporada taurina comienza a tomar velocidad de crucero tras las ferias de Valencia, Castellón, Arles y el desigual resultado del Domingo de Resurrección, tanto en el mano a mano protagonizado por Morante y ‘El Juli’ en Málaga como en la corrida de los Miuras en La Maestranza, en la que ni Daniel Luque y Manuel Escribano apenas pudieron hacer nada más que justificarse ante una afición que casi llenó la plaza. En Arles ha habido tres triunfadores. El primero de ellos la afición, que realizó una grandísima manifestación una de las mañanas de corrida en la que se reivindicó el hecho taurino como parte de la cultura francesa. Por la tarde, José María Manzanares cortó cuatro orejas y evidenció tanto la estética de su toreo como lo fulminante de su espada. En cuanto a la profundidad, parece que el diestro alicantino no atraviesa su mejor momento, aunque ha salido por la puerta grande de Valencia, Castellón y la del imponente coliseo galo.
El tercer triunfador fue Paco Ureña, un diestro que ante un serio y completo ejemplar de Robert Margé toreó de una forma sensacional. Vuelta al ruedo para el toro galo y dos orejas para el bravo torero español. Por cierto, Ureña, que estrena apoderamiento por parte de la empresa ‘Chopera’, venía de indultar un gran toro de Victorino Martín en Cieza. Pocos contaban con él, muy pocos, pero su nombre se ha embalado en este inicio de temporada. Además, con toda probabilidad lo veremos en la feria de Logroño.
José Tomás reaparece el día tres de mayo en Jurquilla (México) en un mano a mano que servirá para que su amigo del alma, el diestro mexicano Fernando Ochoa, se despida de los ruedos. A partir de ese momento no se sabe prácticamente nada, a pesar de que varios ganaderos ya tienen apartadas corridas para el diestro de Galapagar en España. En la web ‘Mundotoro’ se especula con que pueda torear más de tres festejos en Europa. Parece que José Tomás, de momento, actuará en Granada, Huelva, Málaga y El Puerto de Santa María. Diferentes fuentes mantienen de forma soterrada que puede haber sorpresas. Se verá, dado que José Tomás es tan cauto y silencioso que probablemente sólo él sabe la clase de temporada taurina que está dispuesto a realizar.
Por su parte, Enrique Ponce continúa con su proceso de rehabilitación tras la grave cornada y la fractura de la clavícula izquierda que sufrió en Valencia. Según sus propias palabras, el proceso de rehabilitación está siendo «lento y doloroso», pero la mejoría experimentada le hace ser optimista y pensar en Sevilla, un compromiso que le ilusiona y en el que tiene puesta su mente en este momento.
GOYESCA URDIALES 2009
GOYESCA URDIALES 2010
Urdiales y su tercera goyesca
Diego Urdiales comenzará su temporada taurina el próximo viernes en Madrid en la tradicional ‘Corrida Goyesca del Dos de Mayo’, festejo que toreará por tercera vez en su carrera, puesto que lo hizo en la temporada de 2009 y en la de 2010. Esta corrida extraordinaria está organizada por la Comunidad de Madrid y será televisada por la cadena autonómica de la región capitalina. En esta ocasión los toros serán de la ganadería de ‘El Cortijillo’, es decir, Núñez de los hermanos Lozano, anteriores gestores de la plaza de Las Ventas. El cartel lo completan el extremeño Antonio Ferrera y el mexicano Arturo Saldívar. El torero riojano se ha preparado a fondo en diversas ganaderías toreando toros a puerta cerrada y concentrado de cara a esta corrida y al próximo compromiso de Madrid, ya que toreará en la feria de San Isidro ante los toros de Adolfo Martín, junto a Miguel Ángel Perera y, de nuevo, Antonio Ferrera. o Este artículo lo he publicado en Diario LA RIOJA
martes, 29 de abril de 2014
Fernando Flores destaca en el Bolsín Taurino de La Rioja
Foto: Justo Rodríguez |
La plaza de toros se llenó en un festejo marcado por el juego desigual de las novillas del Puerto de San Lorenzo y Carlos Lumbreras
La primera semifinal de la XII edición del Bolsín Taurino de La Rioja se vivió ayer con un excelente ambiente en la abarrotada plaza de Albelda, que a diferencia del año pasado, pudo vivir en plenitud el festejo merced al buen tiempo que acompañó el desarrollo de toda la lidia. Apenas, unas rachas de viento dificultaron la labor de los jóvenes becerristas ante las novillas seleccionadas por la Federación Taurina Riojana y Carlos Lumbreras. Sin duda, la mejor vaca del encierro fue la primera, marcada con el hierro de Puerto de San Lorenzo, que posibilitó al extremeño Fernando Flores realizar la labor más artísitica y cuajada de la tarde. La vaca tuvo un viaje excelente por ambos pitones y el joven diestro de Badajoz lo aprovechó dibujando una gran faena meciendo las embestidas con ambas manos, especialmente con varias series al natural de mucha categoría. Fue, de lejos, lo mejor de la tarde. Jorge Alba, de Chiclana, también pudo hacer ‘cositas’ con otra buena vaca, pero la faena tuvo más florituras que toreo ligado y mando. Alba tiene buena clase, pero le faltó el asiento lógico para poder cuajar el astado con más profundidad. Jorge Isiegas no tuvo suerte, su becerra estaba muy congestionada de los cuartos traseros y desde el principio demostró que no tenía motor para aguantar la lidia. Lo intentó todo pero las condiciones de la erala imposibilitaron cualquier atisbo de triunfo. En cuarto y quinto lugar se lidiaron dos vacas de aspecto santacolomeño. La de Juan Carlos Carballo tuvo una embestida alocada y descompuesta que buscaba las querencias con descaro. El joven torero de Badajoz lo puso todo de su parte pero se demostró que era imposible. La quinta, la más seria del encierro, también resulto mansa y aquerenciada y con el defecto añadido de no humillar. Álvaro García demostró su oficio y su cuajo como novillero y poco más pudo hacer. La sexta vaca le correspondió al quiteño Marco Antonio Polo, un novillero con mucha planta de torero. La vaca fue noble y sosa y la labor del torero hispanoamericano tuvo pasajes de entidad, aunque dio la sensación de que la novilla estaba muy por debajo de sus condiciones.
Gran ambiente en los tendidos albeldenses Muchos aficionados recordaban las instantáneas heladoras del año pasado cuando se celebró en este mismo coso la primera semifinal del bolsín taurino. Ayer el coso se llenó y el tiempo acompañó a que los espectadores pudieran disfrutar de una buena tarde al lado de los seis iluisionados novilleros. Se lidiaron vacas de dos ganaderías: la salmantina del Puerto de San Lorenzo y la riojana de Carlos Lumbreras. La segunda semifinal será el 18 de mayo en Villamediana y participarán Juan Antonio Pérez Pinto (Salamanca), Juan A. Arana Trinidad (Algeciras), Luis Pasero García (Toledo), Vicente Jiménez Guirado (Alicante), Héctor Hernández López (Salamanca) y Alejandro García Delgado (Madrid). o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja
domingo, 27 de abril de 2014
UNA OBRA DE ARTE
Maravilloso final de los XVIII Jueves Flamencos del Teatro Bretón con la compañía de Alfonso Losa
Una obra de arte. Así, sin más rodeos, se puede calificar el magnífico montaje titulado ‘Tendencias’ que trajo al Teatro Bretón el bailaor Alfonso Losa para culminar una inolvidable edición –y van 18– de los Jueves Flamencos. El público puesto en pie, las manos rotas de tanto aplaudir, y una flamencura extraordinaria de todos los miembros de la compañía, a pesar de los problemas de sonido puntuales que tuvo que sufrir la cantaora Fabiola Pérez ‘La Fabi’, quien, por cierto, posee una voz muy gitana y repleta de ternura. La actuación fue fascinante de principio a fin, tanto por las coreografías, bellísimas y sorprendentes, en las que en ocasiones y sin perder un ápice de acento flamenco, brotaban pinceladas aladas de aires clásicos que cautivaron a los espectadores, especialmente cuando bailaba Jesús Carmona, que estuvo sensacional durante toda la actuación y que fue uno de los artistas más destacados de la obra. ‘Nino de los Reyes’ dejó sobre el escenario del Bretón los toques más modernistas y arriesgados con una danza sinuosa, quebradiza, frágil y a la vez poderosa marcando con su cuerpo el cante del Zambullo y el toque de un Pino Losada que me entusiasmó en un trémolo delicadísimo y nada superficial que alternó en un momento de respiro de sus compañeros de tablas. Alfonso Losa destacó más, desde mi humilde opinión, como creador de la obra que en su propio baile: clásico, macizo, perfecto, muy en hombre que diría el genial e inolvidable Vicente Escudero, y siempre acorde con lo que se espera de una primera figura como es. Sin embargo, la obra no es un añagaza para lucirse; todo lo contrario, está repleta de generosidad con su compañía y tiene un diseño escénico maravilloso, cuidado, diferente y perfectamente enraizado en el concepto del flamenco contemporáneo, con hallazgos en la disposición de cada protagonista y con un ritmo que no decayó ni un segundo en la hora y cuarto que duró. Un final maravilloso para un ciclo ya esencial en nuestras vidas. o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja
Una obra de arte. Así, sin más rodeos, se puede calificar el magnífico montaje titulado ‘Tendencias’ que trajo al Teatro Bretón el bailaor Alfonso Losa para culminar una inolvidable edición –y van 18– de los Jueves Flamencos. El público puesto en pie, las manos rotas de tanto aplaudir, y una flamencura extraordinaria de todos los miembros de la compañía, a pesar de los problemas de sonido puntuales que tuvo que sufrir la cantaora Fabiola Pérez ‘La Fabi’, quien, por cierto, posee una voz muy gitana y repleta de ternura. La actuación fue fascinante de principio a fin, tanto por las coreografías, bellísimas y sorprendentes, en las que en ocasiones y sin perder un ápice de acento flamenco, brotaban pinceladas aladas de aires clásicos que cautivaron a los espectadores, especialmente cuando bailaba Jesús Carmona, que estuvo sensacional durante toda la actuación y que fue uno de los artistas más destacados de la obra. ‘Nino de los Reyes’ dejó sobre el escenario del Bretón los toques más modernistas y arriesgados con una danza sinuosa, quebradiza, frágil y a la vez poderosa marcando con su cuerpo el cante del Zambullo y el toque de un Pino Losada que me entusiasmó en un trémolo delicadísimo y nada superficial que alternó en un momento de respiro de sus compañeros de tablas. Alfonso Losa destacó más, desde mi humilde opinión, como creador de la obra que en su propio baile: clásico, macizo, perfecto, muy en hombre que diría el genial e inolvidable Vicente Escudero, y siempre acorde con lo que se espera de una primera figura como es. Sin embargo, la obra no es un añagaza para lucirse; todo lo contrario, está repleta de generosidad con su compañía y tiene un diseño escénico maravilloso, cuidado, diferente y perfectamente enraizado en el concepto del flamenco contemporáneo, con hallazgos en la disposición de cada protagonista y con un ritmo que no decayó ni un segundo en la hora y cuarto que duró. Un final maravilloso para un ciclo ya esencial en nuestras vidas. o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja
El XII Bolsín Taurino comienza el domingo en la plaza de toros de Albelda
La segunda semifinal se celebrará el 18 de mayo en Villamediana y la novillada definitiva, con reses de Lumbreras, será el 8 de junio en Lardero
El domingo se celebrará en el coso de Albelda la primera de las dos semifinales del XII Bolsín Taurino de La Rioja, un encuentro de jóvenes promesas organizado por la Federación Taurina de La Rioja y apoyado por el Gobierno regional. Ayer fue presentado por el consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, y el presidente de la Federación Taurina Riojana, Salvador Arza, en un acto en el que se pormenorizaron todos los detalles de esta edición del Bolsín y en el que se firmó el convenio de colaboración entre el Ejecutivo riojano y esta entidad taurina, por el cual se destinan 13.245 euros para apoyar este evento y 5.100 para ayudar en la financiación de las actividades que cada temporada organizan los clubs y peñas taurinas riojanas. La primera semifinal se celebrará el Albelda el 27 de abril, con novillas de la ganadería de Puerto de San Lorenzo y de Álvaro y Pablo Lumbreras. Los novilleros participantes serán Fernando Flores Cano (Badajoz), Jorge Alba Cabeza de Vaca (Cádiz), Jorge Isiegas (Zaragoza), Juan Carlos Carballo Mir (Badajoz), Álvaro García Porras (Madrid) y Marco Antonio Polo (Quito). La segunda semifinal (18 de mayo en Villamediana) las reses serán de la ganadería Monte la Ermita y de Álvaro y Pablo Lumbreras y participarán Juan Antonio Pérez Pinto (Salamanca), Juan A. Arana Trinidad (Algeciras), Luis Pasero García (Toledo), Vicente Jiménez Guirado (Alicante), Héctor Hernández López (Salamanca) y Alejandro García Delgado (Madrid). Estos espectáculos son sin muerte del animal y tendrán carácter gratuito, celebrando las diferentes suertes como si fuera una tienta en una ganadería. El comienzo está previsto a las seis de la tarde. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
El domingo se celebrará en el coso de Albelda la primera de las dos semifinales del XII Bolsín Taurino de La Rioja, un encuentro de jóvenes promesas organizado por la Federación Taurina de La Rioja y apoyado por el Gobierno regional. Ayer fue presentado por el consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, y el presidente de la Federación Taurina Riojana, Salvador Arza, en un acto en el que se pormenorizaron todos los detalles de esta edición del Bolsín y en el que se firmó el convenio de colaboración entre el Ejecutivo riojano y esta entidad taurina, por el cual se destinan 13.245 euros para apoyar este evento y 5.100 para ayudar en la financiación de las actividades que cada temporada organizan los clubs y peñas taurinas riojanas. La primera semifinal se celebrará el Albelda el 27 de abril, con novillas de la ganadería de Puerto de San Lorenzo y de Álvaro y Pablo Lumbreras. Los novilleros participantes serán Fernando Flores Cano (Badajoz), Jorge Alba Cabeza de Vaca (Cádiz), Jorge Isiegas (Zaragoza), Juan Carlos Carballo Mir (Badajoz), Álvaro García Porras (Madrid) y Marco Antonio Polo (Quito). La segunda semifinal (18 de mayo en Villamediana) las reses serán de la ganadería Monte la Ermita y de Álvaro y Pablo Lumbreras y participarán Juan Antonio Pérez Pinto (Salamanca), Juan A. Arana Trinidad (Algeciras), Luis Pasero García (Toledo), Vicente Jiménez Guirado (Alicante), Héctor Hernández López (Salamanca) y Alejandro García Delgado (Madrid). Estos espectáculos son sin muerte del animal y tendrán carácter gratuito, celebrando las diferentes suertes como si fuera una tienta en una ganadería. El comienzo está previsto a las seis de la tarde. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
sábado, 26 de abril de 2014
JOSÉ TOMÁS, LOS PRINCIPIOS DEL HÉROE
FIDELIDAD
«Sé siempre fiel a tus sentimientos, a tus principios dentro y fuera del ruedo. Surgirán momentos de grandes dudas, te sentirás preso del miedo y llegarán las cornadas pero no decaigas cuando creas que no eres capaz de entrar en ese lugar del ruedo donde queman los pies. Sigue adelante, ten en cuenta que debes moverte en dirección opuesta a la que marcan tus instintos. Enseña y convence a tu cuerpo que ese sitio puede llegar a ser el más placentero del mundo. No busques el aplauso fácil y el ole, eso te llevaría a salirte de tu forma de ser. Haz lo que te nazca en cada momento, con naturalidad y sin poses. Torear de verdad trasciende la emoción de la gente que se sienta en el tendido y es lo que hace que acudan a la plaza»
LIBERTAD
«No te dejes llevar por los poderes que manejan el toro. En muchas ocasiones no han sido lo mejor para el buen devenir de la Fiesta brava. Lucha por tu libertad y por los valores que representan lo que sucede entre el toro y el torero»
jueves, 24 de abril de 2014
La danza de Alfonso Losa cierra hoy los Jueves Flamencos
El espectáculo se llama ‘Tendencias’ y realiza un paseo por la expresión del flamenco a través de diferentes estilos de compases y danzas
El bailaor madrileño Alfonso Losa y su espectáculo ‘Tendencias - Flamenco a tres’ cerrarán esta noche la XVIII edición de los Jueves Flamencos a partir de las 21 horas en el Teatro Bretón. ‘Tendencias’ es un espectáculo cuyo punto de inflexión no se sitúa en en la evolución de flamenco, sino en sus formas de expresión a través de diferentes líneas de danza. Así, los palos de los que podrán disfrutar los espectadpres serán martinete, bulería, soleá por bulería, fandangos, siguiriya y tangos. El espectáculo comenzará con los tres bailaores (Alfonso Losa, y sus compañeros Jesús Carmona y ‘Niño de los Reyes) que mediante una composición de diferentes compases confrontarán sus formas de intepretar la danza. A partir de ese momento, los tres se irán intercambiando sobre el escenario para llegar a la siguriya definitiva con el baile en soledad de Losa. Según explica el propio bailaor, ‘Tendencias’ nace de un «momento donde el flamenco se va desubicando en una fusión evolutiva sin control. Desde mi continuo afán de desarrollo creativo, con el máximo respeto a las raíces, ése es el origen de esta obra», explica. Y es que para Losa, detrás de todo este trabajo subyace un propósito muy claro: «Reunir múltiples querencias de baile con aroma flamenco». Alfonso Losa ha logrado en su carrera tres premios al Mejor Bailarín en el Certamen Flamenco de Madrid, dos premios de la Unión y el Premio Nacional de Córdoba. En su formación destacan maestros de la talla de Antonio Canales, ‘Manolete’, Javier Latorre o Juan Ramírez, y ha colaborado con cantaores como Enrique Morente, Gerardo Núñez o ‘Niño Josele’. Es una de las grandes referencias actuales del baile flamenco más clásico. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja
El bailaor madrileño Alfonso Losa y su espectáculo ‘Tendencias - Flamenco a tres’ cerrarán esta noche la XVIII edición de los Jueves Flamencos a partir de las 21 horas en el Teatro Bretón. ‘Tendencias’ es un espectáculo cuyo punto de inflexión no se sitúa en en la evolución de flamenco, sino en sus formas de expresión a través de diferentes líneas de danza. Así, los palos de los que podrán disfrutar los espectadpres serán martinete, bulería, soleá por bulería, fandangos, siguiriya y tangos. El espectáculo comenzará con los tres bailaores (Alfonso Losa, y sus compañeros Jesús Carmona y ‘Niño de los Reyes) que mediante una composición de diferentes compases confrontarán sus formas de intepretar la danza. A partir de ese momento, los tres se irán intercambiando sobre el escenario para llegar a la siguriya definitiva con el baile en soledad de Losa. Según explica el propio bailaor, ‘Tendencias’ nace de un «momento donde el flamenco se va desubicando en una fusión evolutiva sin control. Desde mi continuo afán de desarrollo creativo, con el máximo respeto a las raíces, ése es el origen de esta obra», explica. Y es que para Losa, detrás de todo este trabajo subyace un propósito muy claro: «Reunir múltiples querencias de baile con aroma flamenco». Alfonso Losa ha logrado en su carrera tres premios al Mejor Bailarín en el Certamen Flamenco de Madrid, dos premios de la Unión y el Premio Nacional de Córdoba. En su formación destacan maestros de la talla de Antonio Canales, ‘Manolete’, Javier Latorre o Juan Ramírez, y ha colaborado con cantaores como Enrique Morente, Gerardo Núñez o ‘Niño Josele’. Es una de las grandes referencias actuales del baile flamenco más clásico. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja
Un ciclo de cante flamenco acompañará la Feria de San Isidro
La Fundación de Conservatorio Flamenco Casa Patas ha presentado en la plaza de toros de Las Ventas una programación especial de cante flamenco en directo durante todos los fines de semana de la feria taurina de San Isidro 2014. "Se trata de un hecho nuevo y totalmente novedoso dentro de la programación cultural de San Isidro: relacionar dos disciplinas tan vinculadas en lo espiritual y en lo artístico como es el toreo y el flamenco en el mismo centro neurálgico del cante jondo en Madrid", afirmó en el acto de presentación el director de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, Carlos Abella. Esta programación contará con 14 actuaciones en directo en la sala García Lorca, de la Fundación Casa Patas, que darán comienzo a partir de las 22:30 horas, después del festejo isidril, y la que el aficionado a ambas disciplinas artísticas podrá disfrutar de cantaores y guitarristas "de primer nivel", aseguró también Antonio Benamargo, coordinador del ciclo. Cantaores como Capullo de Jerez, Miguel de Tena, David Carpio, Duquende, Remedios Amaya, la Tobala, Aurora Vargas, Pansequito, Talegón de Córdoba, la Cañeta de Málaga, José el de la Tomasa, José Valencia, Rocío Segura y Luis "el Zambo" serán los encargados de aderezar con su voz el ambiente taurino de San Isidro en Madrid. La sala García Lorca es un espacio que lleva un año en funcionamiento, "una sala muy pequeña e íntima donde se canta y se toca sin micrófonos, a viva voz, para que la gente capte mejor la emoción del flamenco en su esencia pura", manifestó el secretario de la Fundación Casa Patas, Martín Guerrero. Por su parte, el torero de Linares Curro Díaz aseguró que el flamenco es "de las cosas más bonitas que hay", un arte íntimamente ligado con su profesión y que le sirve "de inspiración" a la hora de torear de salón y en sus entrenamientos en el campo. "Muchas veces me llevo a algún amigo cantaor para que me cante mientras entreno. Me llena y me emociona, pues en una plaza escuchas los acordes de un pasodoble, que es una música también muy taurina, pero el flamenco, como el toreo, es emoción pura", matizó. Para Díaz la relación entre tauromaquia y flamenco va mucho más allá, pues ambas "son imposibles de analizar, o se sienten o no se sienten, las emociones, como guión principal para disfrutar de dos disciplinas tan espectaculares", concluyó. En el acto estuvo también el cantaor jerezano Miguel Flores "Capullo de Jerez", quien confesó su "amor" por la tauromaquia, para, a continuación, arrancarse "a capella" por cantes y coplas de notable componente taurino, evocando figuras como Rafael de Paula, Curro Romero, Paco de Lucía o Camarón de la Isla. "Sin el flamenco, el mundo no tendría sentido. Yo nací para transmitir mis emociones con mi voz, con el sentimiento de una bulería y el compás de un taranto o una alegría, y ahora, con este San Isidro flamenco, podré compartir con todos los que quieran un momento único, íntimo y muy especial", concluyó Capullo de Jerez. Vía: Agencia EFE
miércoles, 23 de abril de 2014
domingo, 20 de abril de 2014
La guerra de ‘Los Cinco’, capítulo uno
Morante y El Juli torean hoy mano a mano en Málaga mientras que La Maestranza apuesta por los Miura
Cuando en pleno invierno las cinco principales figuras del toreo -Morante, ‘El Juli’, Manzanares, Perera y Talavante (con el silencioso apoyo de JT)- comunicaron públicamente que «o nosotros o la empresa de Sevilla», casi nadie pensó que el desafío iba a llegar hasta dónde ha llegado. Hoy es Domingo de Resurrección y La Maestranza programaba en esta fecha el cartel más fuerte de la temporada. Como ninguno de los cinco toreros no ha dado el más mínimo paso hacia atrás (tal y como confiaban los empresarios del Baratillo), la empresa de Sevilla ha programado para hoy un cartel impensable en otras circunstancias: toros de Miura para un mano a mano entre los sevillanos Daniel Luque y Manuel Escribano, los dos apoderados por Simón Casas (aliado de las cinco figuras en infinidad de ferias) y el segundo, el triunfador con los miuras el año pasado cuando entró sustituyendo a ‘El Juli’ en un abono del que en un principio se había quedado fuera. El desafío es brutal y los dos cabecillas del grupo han decidido torear mano a mano en Málaga el mismo día y ‘a golpe de Ave y autopista’ de Sevilla. Muchas incógnitas se han generado en esta singular batalla en la que todo el mundo prefiere salir ganador a costa de la propia fiesta: Sevilla, la plaza más emblemática y peor gestionada de Andalucía, se queda un año (de momento) sin las principales figuras. La respuesta de los empresarios es el diseño de la feria más ramplona de la historia. Nada nuevo. ¿Se ahogará La Maestranza entre la incapacidad de sus mentores y la decisión de los principales toreros de no acudir mientras sigan Eduardo Canorea y Ramón Valencia al frente de sus destinos? Hoy tendremos alguno de los primeros datos con la afluencia del público al coso sevillano. Todos los años en esta corrida se pone el cartel de ‘no hay billetes’. Lo del resto de la feria es una gran incógnita, aunque se espera una gran bajada de la afluencia de público a pesar de la rebaja del 15% en el precio de los abonos. Málaga se llenará, aunque ni Morante ni ‘El Juli’ han dado el visto bueno a su retransmisión por Canal Plus para que no se resintieran lo más mínimo las taquillas de La Malagueta. La corrida ha tenido una gran promoción con vídeos exclusivos y hasta un acto rememorando a ‘Joselito’ y Belmonte con la presencia (y aquiescencia) de los dos toreros actuales. Madrid también programa toros: un cartel con Curro Díaz, Morenito de Aranda y Antonio Nazaré. En principio la corrida era de Los Bayones, después de Toros de Gerardo (que llevó sus astados de Huelva a Madrid) y por último de Gavira. Segunda corrida del año en Madrid y primer gran baile de corrales de la temporada. Así está esto. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
Cuando en pleno invierno las cinco principales figuras del toreo -Morante, ‘El Juli’, Manzanares, Perera y Talavante (con el silencioso apoyo de JT)- comunicaron públicamente que «o nosotros o la empresa de Sevilla», casi nadie pensó que el desafío iba a llegar hasta dónde ha llegado. Hoy es Domingo de Resurrección y La Maestranza programaba en esta fecha el cartel más fuerte de la temporada. Como ninguno de los cinco toreros no ha dado el más mínimo paso hacia atrás (tal y como confiaban los empresarios del Baratillo), la empresa de Sevilla ha programado para hoy un cartel impensable en otras circunstancias: toros de Miura para un mano a mano entre los sevillanos Daniel Luque y Manuel Escribano, los dos apoderados por Simón Casas (aliado de las cinco figuras en infinidad de ferias) y el segundo, el triunfador con los miuras el año pasado cuando entró sustituyendo a ‘El Juli’ en un abono del que en un principio se había quedado fuera. El desafío es brutal y los dos cabecillas del grupo han decidido torear mano a mano en Málaga el mismo día y ‘a golpe de Ave y autopista’ de Sevilla. Muchas incógnitas se han generado en esta singular batalla en la que todo el mundo prefiere salir ganador a costa de la propia fiesta: Sevilla, la plaza más emblemática y peor gestionada de Andalucía, se queda un año (de momento) sin las principales figuras. La respuesta de los empresarios es el diseño de la feria más ramplona de la historia. Nada nuevo. ¿Se ahogará La Maestranza entre la incapacidad de sus mentores y la decisión de los principales toreros de no acudir mientras sigan Eduardo Canorea y Ramón Valencia al frente de sus destinos? Hoy tendremos alguno de los primeros datos con la afluencia del público al coso sevillano. Todos los años en esta corrida se pone el cartel de ‘no hay billetes’. Lo del resto de la feria es una gran incógnita, aunque se espera una gran bajada de la afluencia de público a pesar de la rebaja del 15% en el precio de los abonos. Málaga se llenará, aunque ni Morante ni ‘El Juli’ han dado el visto bueno a su retransmisión por Canal Plus para que no se resintieran lo más mínimo las taquillas de La Malagueta. La corrida ha tenido una gran promoción con vídeos exclusivos y hasta un acto rememorando a ‘Joselito’ y Belmonte con la presencia (y aquiescencia) de los dos toreros actuales. Madrid también programa toros: un cartel con Curro Díaz, Morenito de Aranda y Antonio Nazaré. En principio la corrida era de Los Bayones, después de Toros de Gerardo (que llevó sus astados de Huelva a Madrid) y por último de Gavira. Segunda corrida del año en Madrid y primer gran baile de corrales de la temporada. Así está esto. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
viernes, 18 de abril de 2014
jueves, 17 de abril de 2014
El camino francés de Diego Urdiales
![]() |
Diego Urdiales, al natural en Bilbao con un Victorino. Choperatoros |
Diego Urdiales continúa sumando fechas para su temporada taurina y especialmente en Francia. Ayer se presentaron los carteles de la feria de ‘La Madalaine’, de Mont de Marsan (una localidad del suroeste galo) y se confirmó la tercera de las citas que Diego Urdiales de momento ha firmado en el país vecino. En esta ocasión serán astados de Victorino Martín y tendrá como compañeros de terna al sevillano Manuel Escribano y Alberto Aguilar. La feria de Mont de Marsan se compone de seis corridas de toros y están anunciados diestros como Morante, ‘El Juli’ -que matará la corrida de La Quinta-, Fandiño, Padilla y hasta una corrida de Miura. El diestro riojano hará el paseíllo el sábado 19 de julio. Una semana antes actuará en una de los abonos esenciales del torismo francés, en la plaza catalana de Céret, donde compartirá cartel con Fernando Robleño y el galo Camile Juan para despachar una corrida de Adolfo Martín. El tercer festejo que ha ajustado el riojano en tierras francesas será en la plaza de Dax el día 16 de agosto. Precisamente en este coso tomó la alternativa hace quince años de manos de Paco Ojeda y tiene un gran cartel puesto que ha logrado triunfar en varias ocasiones, especialmente ante toros de Victorino Martín. En esta ocasión el diestro riojano lidiará una corrida de la ganadería salmantina Pedraza de Yeltes, de procedencia ‘El Pilar’ y propiedad del que fuera presidente de la Real Sociedad, Luis Uranga. Pero no quedarán ahí las actuaciones del matador arnedano en Francia puesto que como explica su apoderado Luis Miguel Villalpando, «existen varios frentes abiertos y estamos trabajando para que Diego pueda disfrutar el toreo como se merece. El año es complicado, pero Diego tiene un cartel muy consolidado en Francia y los aficionados lo demandan». El torero riojano se prepara a fondo para la primera corrida de la temporada, que será el próximo dos de mayo en la Corrida Goyesca de Madrid: «Es un cartel muy apetecible, con Antonio Ferrera y el mexicano Arturo Saldívar ante toros del Cortijillo. Estamos muy ilusionados con esta corrida porque es una ganadería que está embistiendo y triunfar tan pronto en Madrid puede abrir otras puertas muy importantes. Diego está en un momento tremendo; el viernes cuajó un toro en el campo en la ganadería de Sayalero y Bandrés y estamos muy optimistas e ilusionados de cara al inicio del año», explica el apoderado. Y luego llegará la Feria de San Isidro, en la que Urdiales está anunciado en una de las corridas que mayor expectación ha generado entre los aficionados, ya que se medirán en el ruedo de Las Ventas tres toreros muy cuajados y con un cartel impresionante en Madrid: Antonio Ferrera, Miguel Ángel Perera y matador arnedano. Además, los toros serán de la ganadería de Adolfo Martín, una de las divisas de mayor predicamento entre los sectores más duros de la afición venteña: «Es un gran cartel, se pondrá el ‘no hay billetes’ y se las van a ver tres toreros muy contrastados, con mucho valor y a la vez con tauromaquias muy diferentes. Es quizás la corrida de más repercusión de las que ha toreado Diego en Madrid en los últimos años. Es lo que queríamos, un cartel con categoría y con importancia en la primera plaza del mundo», explica Luis Miguel Villalpando.o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
jueves, 10 de abril de 2014
PALABRAS DE MORANTE (IMPRESCINDIBLE)
Encuentro Morante de la Puebla con Alumnos Escuela Taurina de Málaga
martes, 8 de abril de 2014
SOL Y SOMBRA DE TVR, NUEVO PROGRAMA
Pablo García-Mancha dirige y presenta el programa de Sol y Sombra de TVR de la temporada 2014 y analiza junto con Isabel Virumbrales e Isidro del Pino la actualidad taurina.
lunes, 7 de abril de 2014
La inesperada revolución talavantina
![]() | |
Alejandro Talvante, en la pasada Feria de Olivenza |
Alejandro Talavante ha dado un giro colosal a su toreo. Esta afirmación, que puede parecer exagerada tratándose de una de las principales figuras de la tauromaquia actual con varias Puertas Grandes de Madrid a sus espaldas, se sustenta en apenas tres tardes, entre ellas la de la feria de Olivenza y la ultimísima del abono de Castellón, además de algunas comparecencias invernales en América, especialmente en México. El diestro extremeño ha cambiado radicalmente su concepto. El giro es tan importante que supera lo que pudiera considerarse una evolución técnica por lo que más bien parece una revolución interior y estética que ha convertido a su tauromaquia mucho más arriesgada e infinitamente más pura. Alejandro Talavante no sólo parece haber dejado a un lado los artificios mexicanos de su última etapa (que le daban gran variedad a su toreo y un punto de improvisación), sino que ahora quiere sustentar su toreo en los principios técnicos con los que asombró a los aficionados cuando irrumpió como novillero en una memorable tarde de la Feria de San Isidro. Sin cortar orejas, Talavante se puso el mundo por montera y desde la nada, dos años después se consolidaba en lo más alto del escalafón. Pero vayamos a la parte técnica de la revolución talavantina: torea mucho más erguido, con la verticalidad como eje de una tauromaquia más auténtica en la que las muñecas dominan los vuelos de la muleta. No torea con la bamba puesta como una pantalla, sino que se lleva los toros hacia atrás y hacia dentro. Sin carrusel, sin colocarse tan al hilo como ha hecho estos últimos años.
Además, la presentación del engaño es mucho más natural, ofreciendo la muleta con la colocación del medio pecho y toreando mucho más en redondo pero introduciendo el viaje hacia los adentros. Toreo de inflexión, no de expulsión. En Olivenza, Alejandro cuajó dos series al natural que sin ser perfectas ni rotundas, estaban marcadas por unos principios totalmente distintos a los de sus últimos años. Obviamente, con esta forma de torear se asumen más riesgos de enganchones y de coladas, pero no abusar tanto de las técnicas defensivas confiere al toreo de una belleza mucho más profunda. Muchos aficionados se preguntan si este cambio (o vuelta a los orígenes, según se mire) tiene que ver con la figura de su nuevo apoderado, el diestro Curro Vázquez, que ha dirigido las carreras de Cayetano y Morante de la Puebla.

CURRO VÁZQUEZ, EL TOREO ETERNO
No parece aventurado pensar que si Talavante abandonó la comodidad de ser dirigido por la empresa de Madrid (Manuel Martínez Erice ‘Chopera’) para lanzarse a la aventura con un independiente como es Curro Vázquez, es que la apuesta era con todo el equipo, lo que multiplica el valor de la decisión del diestro extremeño. Sólo el tiempo quitará o dará la razón a Alejandro Talavante, pero la realidad es que cuando llegue la Feria de San Isidro y los aficionados vean la nueva dimensión del diestro extremeño muchos se quedarán realmente asombrados. Curro Vázquez nunca fue figura del toreo; sin embargo siempre ha sido torero de toreros. En su época en activo fue uno de los matadores más admirados por la afición de Madrid, plaza en la que tenía un cartel extraordinario. En Logroño tuvo muchos admiradores y en ‘La Manzanera’ dejó alguna faena admirable. Ha dirigido a tres toreos: Cayetano, Morante y ahora Alejandro Talavante. La evolución de Morante a su lado fue extraordinaria y ahora parece que la elección de Alejandro Talavante supone una gran inflexión en su carrera.o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
Toropasión, una increíble despensa de la bravura en el corazón de La Rioja Baja
Los riojanos Germán Villar, Miguel Ángel Pérez y Carlos Bernabé dirigen TOROPASIÓN, la empresa de festejos populares más importante de España
Más de cuatrocientos toros de lidia pastan en la finca ganadera 'Toropasión' (Aquí enlace)
A muy pocos kilómetros de la salida de la AP-68 de Alfaro, y absolutamente divisable desde la carretera, se encuentra la finca 'Toropasión', un paraje espectacular en el que tres riojanos (Germán Villar, Miguel Ángel Pérez y Carlos Bernabé) tienen su particular reserva ganadera para abastecer los más de cien espectáculos taurinos que organizan a lo largo de la geografía española. No cabe duda de que esta firma riojana se ha convertido en la más importante impulsora de festejos populares, y no sólo en plazas de poco relieve, sino en cosos de la relevancia de Las Ventas, Zaragoza, Castellón, Sevilla, Valladolid, Santander, Salamanca y un inacabable lista. Y para estos concursos de recortadores, saltos y quiebros, se impone un toro muy especial: «Buscamos el trapío, la seriedad, el tamaño y los pitones generosos por encima de todo», asegura Germán Villar, el socio encargado de la dirección ganadera de la empresa. En estos momentos en la finca alfareña pastan unas 450 cabezas, de ellas 400 son machos de diferentes guarismos y de distintas procedencias, y desde hace muy poco tiempo se han embarcado en la creación de su propio hierro, para lo que cuentan con una tropa de alrededor de 50 vacas preciosas y lustrosas de procedencia Martelilla: «Esto lo tenemos como pasión; como todo, aunque es nuestro modo de vida, pero ser ganadero y criar toros bravos es una experiencia increíble», subraya Germán. La finca fue inaugurada en el 2009 por la necesidad que tenían de controlar su ganado para abastecer los festejos que organizaban: «Era increíble la cantidad de kilómetros que hacíamos a Salamanca y Andalucía a por toros. Por eso pensamos en tener nuestra propia finca, comprarlos, cuidarlos a nuestro gusto y a partir de ahí, enviarlos a nuestros festejos».
Nueva temporada
'Toropasión' acaba de debutar esta temporada en Castellón y ya preparan el año taurino, con grandes citas como el dos de mayo en Las Ventas: «Será un día muy riojano, concurso nuestro por la mañana y Diego Urdiales en la Goyesca de la tarde», relata Miguel Pérez, que se encarga de la gestión de la empresa. El otro puntal es Carlos Bernabé: «Él es un hombre de la universidad y el marketing que se unió a nosotros y que ha creado nuestra imagen en las redes sociales, con vídeos y fotografías increíbles. La finca la montamos entre los tres, desde los vallados a los corrales, y Carlos se quitó la corbata y trabajó como uno más hasta que terminamos las instalaciones y llegó el primer toro a la casa». Germán vive para sus toros: «Le hemos dado muchas vueltas a todo, desde el manejo hasta la alimentación, contamos con un nutricionista que nos aconseja y elaboramos nosotros el propio pienso. Cada día es un desafío, un no parar de aprender porque el toro bravo, a pesar de su fuerza y de su espectacularidad, es un animal muy sensible y le afecta mucho la humedad o cualquier cambio en el tiempo. Cada día lo conocemos mejor, pero no termina nunca de sorprendernos». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
Más de cuatrocientos toros de lidia pastan en la finca ganadera 'Toropasión' (Aquí enlace)
A muy pocos kilómetros de la salida de la AP-68 de Alfaro, y absolutamente divisable desde la carretera, se encuentra la finca 'Toropasión', un paraje espectacular en el que tres riojanos (Germán Villar, Miguel Ángel Pérez y Carlos Bernabé) tienen su particular reserva ganadera para abastecer los más de cien espectáculos taurinos que organizan a lo largo de la geografía española. No cabe duda de que esta firma riojana se ha convertido en la más importante impulsora de festejos populares, y no sólo en plazas de poco relieve, sino en cosos de la relevancia de Las Ventas, Zaragoza, Castellón, Sevilla, Valladolid, Santander, Salamanca y un inacabable lista. Y para estos concursos de recortadores, saltos y quiebros, se impone un toro muy especial: «Buscamos el trapío, la seriedad, el tamaño y los pitones generosos por encima de todo», asegura Germán Villar, el socio encargado de la dirección ganadera de la empresa. En estos momentos en la finca alfareña pastan unas 450 cabezas, de ellas 400 son machos de diferentes guarismos y de distintas procedencias, y desde hace muy poco tiempo se han embarcado en la creación de su propio hierro, para lo que cuentan con una tropa de alrededor de 50 vacas preciosas y lustrosas de procedencia Martelilla: «Esto lo tenemos como pasión; como todo, aunque es nuestro modo de vida, pero ser ganadero y criar toros bravos es una experiencia increíble», subraya Germán. La finca fue inaugurada en el 2009 por la necesidad que tenían de controlar su ganado para abastecer los festejos que organizaban: «Era increíble la cantidad de kilómetros que hacíamos a Salamanca y Andalucía a por toros. Por eso pensamos en tener nuestra propia finca, comprarlos, cuidarlos a nuestro gusto y a partir de ahí, enviarlos a nuestros festejos».
Nueva temporada
'Toropasión' acaba de debutar esta temporada en Castellón y ya preparan el año taurino, con grandes citas como el dos de mayo en Las Ventas: «Será un día muy riojano, concurso nuestro por la mañana y Diego Urdiales en la Goyesca de la tarde», relata Miguel Pérez, que se encarga de la gestión de la empresa. El otro puntal es Carlos Bernabé: «Él es un hombre de la universidad y el marketing que se unió a nosotros y que ha creado nuestra imagen en las redes sociales, con vídeos y fotografías increíbles. La finca la montamos entre los tres, desde los vallados a los corrales, y Carlos se quitó la corbata y trabajó como uno más hasta que terminamos las instalaciones y llegó el primer toro a la casa». Germán vive para sus toros: «Le hemos dado muchas vueltas a todo, desde el manejo hasta la alimentación, contamos con un nutricionista que nos aconseja y elaboramos nosotros el propio pienso. Cada día es un desafío, un no parar de aprender porque el toro bravo, a pesar de su fuerza y de su espectacularidad, es un animal muy sensible y le afecta mucho la humedad o cualquier cambio en el tiempo. Cada día lo conocemos mejor, pero no termina nunca de sorprendernos». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
EL CANTE DE LA BAHÍA
Antonio Reyes fue el cantaor encargado de cerrar el ciclo de los Jueves Flamencos en el Salón de Columnas, ya que la última cita será dedicada a la danza y se desarrollará en el espacio mayúsculo del teatro. Antonio Reyes dejó un buen concierto y explicó ese temperamento de los cantaores de la bahía gaditana: buen compás, dulzura, afinación, un repertorio magnífico y, también, un punto de fragilidad a la hora de encaramarse a los cantes. Es decir, que personalmente eché de menos romperse y sentir más el cante; cuando digo romperse es quebrarse, no gritar ni hacer cantes tremendistas, sino dejarse el alma sobre el escenario para conectar con un público que se mostró muy receptivo con las formas del cantaor pero que echó de menos, quizá, el crujirse un poquito por los adentros.
Antonio cantó muy bien por soleá: tiene un sentido del flamenco limpio, un conocimiento profundo de los matices, y con su voz pastueña es perfectamente capaz de delimitar los tonos bajos y sentirse por dentro. Sin embargo, lo percibí como demasiado académico, muy para hacer las cosas bien pero sin terminar de arrebatar. Quizás vaya en su espíritu, en su aliento de cantaor, pero la realidad es que Reyes conoce el flamenco al dedillo, remata los tercios con profundidad y su voz posee el metal y el brillo suficiente para alimentarla con inquietudes y poder crecer exponencialmente en el proceloso y necesitado océano del cante flamenco. Tiene muchas virtudes Reyes, como cantar esa farruca en la que bordó el flamenco, y no por inexplorada, sino porque la sensibilidad de irse por un palo tan poco frecuentado denota su afición y su talento. Creo recordar que el último cantaor que hizo una farruca en Logroño fue José Menese, lo que ya no soy capaz es de calibrar los años que han pasado desde su última actuación, pero no menos de siete.
Me gustó mucho un detalle de Antonio Reyes. Como a muchos aficionados nos gustó el concierto, el público le pidió que hiciera un bis. Y el chiclanero, ni corto ni perezoso, en vez de pegarse las consabidas pataítas por bulerías, dibujó una preciosa toná. Es decir, el mismo cante con el que muchos cantaores se han presentado (en realidad, casi todos) lo eligió Reyes para despedirse de Logroño. Son detalles. Pero en el flamenco, como en la vida, los detalles cada vez cuentan más, y esas pequeñas cosas pueden definir la personalidad de un artista mucho más que cuestiones aparentemente más relevantes. o Este crónica la he publicado en Diario La Rioja
domingo, 6 de abril de 2014
EL HOMBRE QUE SONRIÓ A LA MUERTE
EL CORDOBÉS, EL HOMBRE QUE SONRIÓ A LA MUERTE Olía a perro, a perro muerto. Aquella ropa que me dejaron en la cárcel de Córdoba no tenía color, estaba tiznada y desgarraba la piel. Pero lo que se me ha quedado grabado en el alma es su insoportable aroma a perro muerto, su repugnante olor». Seguir leyendo...
jueves, 3 de abril de 2014
«Siempre me han dicho que yo soy un cantaor de pellizco y muy gaditano»
El cantaor chiclanero Antonio Reyes, acompañado por Antonio Higuero, cierra esta noche los conciertos del Salón de Columnas
El cantaor chiclanero Antonio Reyes será el encargado esta noche (21,30 horas) de cerrar por este año los conciertos del Salón del Columnas del Teatro Bretón. Antonio Reyes –que vendrá acompañado por la guitarra de Antonio Higuero– se subió por vez primera a un escenario con apenas seis años: «Fue en la fiesta de la Parpuja y estaba hasta Camarón de la Isla, Fosforito o El Cabrero, imagínese, un niño tan pequeño con aquellas figuras a su lado. Siempre me emociono al recordarlo porque fue un momento inolvidable y porque también me marcó como artista».
-¿Cómo decidió dedicarse profesionalmente al cante flamenco?
-No existe un momento determinado que te lleve a tomar esa decisión. Es un compendio de muchas cosas y al final estás ahí metido. Mi familia es muy flamenca (tiene parentesco con ‘Jarrito’ y ‘Pansequito’ por la rama paterna y materna) y mi padre es un gran aficionado que me inculcó desde niño el amor por el cante. Creo que todo es un proceso vital y llegó un momento que tras ganar el concurso nacional de Córdoba me decidí a dar el paso al profesionalismo. Me gusta cantar, estudiar, investigar el cante y trato cada día de aportar cosas nuevas que surjan de mi propio sentimiento. Además, siendo niño he tenido el privilegio de que me tocara Parrilla o Juan Morao y eso quedará para mí muy dentro para siempre porque trabajar con maestros de esa importancia aporta mucho como artista.
-¿En qué fuentes del flamenco bebe usted?
-Son muchas, están mis propias vivencias familiares, pero también artistas muy importantes de la talla de Manolo Caracol, Antonio Mairena, Terremoto o Camarón de la Isla. Son artistas que me gustan mucho y que me han influido. Pero si le tengo que decir un nombre siempre pongo por delante el de Manolo Caracol. Con oírle la voz un segundo me conformo porque me llena. La verdad es que este cantaor tenía tal expresión en su garganta que el flamenco le salía siempre nuevo, siempre grandioso. También me impresiona mucho la voz de Camarón de la Isla, la magia de su cante y su enorme personalidad.
-¿Cómo se inspira en ellos?
-Busco sus matices, sus cosas. Lo que no se trata nunca es de copiar porque a la larga eso empobrecería el propio flamenco. Se trata de buscar sus veredas, sus propias fuentes, las afinaciones, los matices...
-Nos han dejado en los últimos tiempos varias de las figuras más decisivas del cante. ¿Cree que hay relevo?
-Es verdad que se han ido flamencos muy grandes: Paco de Lucía, Enrique Morente, El Torta, Moraíto, Fernando Terremoto... Se trata de pérdidas irreparables, pero creo que hay un gran número de jóvenes talentos con una enorme capacidad. Ahí están Miguel Poveda, Arcángel o Jesús Méndez, que cantan increíblemente bien. El flamenco siempre renace y siempre habrá cantaores muy buenos.
-Usted es de Chiclana. ¿Qué diferencia existe con otros cantes gaditanos?
-La bahía suena diferente a Jerez aunque esté muy cerquita. Jerez es como más racial, nosotros hacemos el cante con más dulzura, con un acento distinto y más melódico que tiene que ver con nuestra forma de ver la vida. Siempre me han dicho que yo soy un cantaor de pellizco, con un estilo muy gaditano.
-¿Se ha planteado cómo va a ser el recital de esta noche?
-Cuando salgo a cantar en Andalucía me gusta tocar los palos de cada lugar. Es decir, si voy a Jerez nunca se me olvida irme por bulerías. En este caso es distinto. La idea que tengo con Antonio Higuero es hacer un recital flamenco en el que pasearé por los cantes más clásicos: soleá, siguriya, fandango, tangos, alegrías. Me planteo un concierto flamenco clásico y jondo. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja.
El cantaor chiclanero Antonio Reyes será el encargado esta noche (21,30 horas) de cerrar por este año los conciertos del Salón del Columnas del Teatro Bretón. Antonio Reyes –que vendrá acompañado por la guitarra de Antonio Higuero– se subió por vez primera a un escenario con apenas seis años: «Fue en la fiesta de la Parpuja y estaba hasta Camarón de la Isla, Fosforito o El Cabrero, imagínese, un niño tan pequeño con aquellas figuras a su lado. Siempre me emociono al recordarlo porque fue un momento inolvidable y porque también me marcó como artista».
-¿Cómo decidió dedicarse profesionalmente al cante flamenco?
-No existe un momento determinado que te lleve a tomar esa decisión. Es un compendio de muchas cosas y al final estás ahí metido. Mi familia es muy flamenca (tiene parentesco con ‘Jarrito’ y ‘Pansequito’ por la rama paterna y materna) y mi padre es un gran aficionado que me inculcó desde niño el amor por el cante. Creo que todo es un proceso vital y llegó un momento que tras ganar el concurso nacional de Córdoba me decidí a dar el paso al profesionalismo. Me gusta cantar, estudiar, investigar el cante y trato cada día de aportar cosas nuevas que surjan de mi propio sentimiento. Además, siendo niño he tenido el privilegio de que me tocara Parrilla o Juan Morao y eso quedará para mí muy dentro para siempre porque trabajar con maestros de esa importancia aporta mucho como artista.
-¿En qué fuentes del flamenco bebe usted?
-Son muchas, están mis propias vivencias familiares, pero también artistas muy importantes de la talla de Manolo Caracol, Antonio Mairena, Terremoto o Camarón de la Isla. Son artistas que me gustan mucho y que me han influido. Pero si le tengo que decir un nombre siempre pongo por delante el de Manolo Caracol. Con oírle la voz un segundo me conformo porque me llena. La verdad es que este cantaor tenía tal expresión en su garganta que el flamenco le salía siempre nuevo, siempre grandioso. También me impresiona mucho la voz de Camarón de la Isla, la magia de su cante y su enorme personalidad.
-¿Cómo se inspira en ellos?
-Busco sus matices, sus cosas. Lo que no se trata nunca es de copiar porque a la larga eso empobrecería el propio flamenco. Se trata de buscar sus veredas, sus propias fuentes, las afinaciones, los matices...
-Nos han dejado en los últimos tiempos varias de las figuras más decisivas del cante. ¿Cree que hay relevo?
-Es verdad que se han ido flamencos muy grandes: Paco de Lucía, Enrique Morente, El Torta, Moraíto, Fernando Terremoto... Se trata de pérdidas irreparables, pero creo que hay un gran número de jóvenes talentos con una enorme capacidad. Ahí están Miguel Poveda, Arcángel o Jesús Méndez, que cantan increíblemente bien. El flamenco siempre renace y siempre habrá cantaores muy buenos.
-Usted es de Chiclana. ¿Qué diferencia existe con otros cantes gaditanos?
-La bahía suena diferente a Jerez aunque esté muy cerquita. Jerez es como más racial, nosotros hacemos el cante con más dulzura, con un acento distinto y más melódico que tiene que ver con nuestra forma de ver la vida. Siempre me han dicho que yo soy un cantaor de pellizco, con un estilo muy gaditano.
-¿Se ha planteado cómo va a ser el recital de esta noche?
-Cuando salgo a cantar en Andalucía me gusta tocar los palos de cada lugar. Es decir, si voy a Jerez nunca se me olvida irme por bulerías. En este caso es distinto. La idea que tengo con Antonio Higuero es hacer un recital flamenco en el que pasearé por los cantes más clásicos: soleá, siguriya, fandango, tangos, alegrías. Me planteo un concierto flamenco clásico y jondo. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja.
martes, 1 de abril de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)