jueves, 28 de febrero de 2019

Giro torista en el Zapato de Oro

La Comisión apuesta por ganaderías 'duras' para la feria de septiembre

La Comisión organizadora del Zapato de Oro ha hecho públicos los nombres de las cinco ganaderías que compondrán el cartel de la próxima Feria de Novilladas de Arnedo y el giro torista del abono es la característica principal de un elenco ganadero en el que debutará una de las divisas históricas del campo bravo: Partido de Resina, los toros 'guapos' que antes componían el hato de Pablo Romero y que ahora buscan un nuevo espacio en este tipo de festejos en el que el toro redobla su protagonismo. Y no queda ahí la cosa, ya que también se suman a los hierros elegidos los astados de Cebada Gago, una ganadería gaditana con un gran cartel en la ciudad del calzado pero que llevaba muchas temporadas fuera de la selección de utreros para la feria. Cebada Gago fue durante muchas temporadas uno de los hierros predilectos de las aficiones de Arnedo y Logroño y tiene fama por su encestada bravura y por la exigencia que desarrolla siempre durante la lidia. Éstas son las principales novedades de un conjunto de ganaderías en el que repiten José Escolar, Baltasar Ibán y Fernando Peña, un hierro que se sale de la filosofía del resto de las ganaderías y que será la divisa por la que habrá codazos entre los novilleros más destacados del escalafón. Escolar e Ibán son las divisas que mejor juego han dado en los últimos años y acumulan un buen número de premios a las ganaderías más completas y los toros más bravos de cuantos se han lidiado en las últimas ferias del Zapato de Oro. Otro de los detalles de más gusto para los aficionados toristas será la diversidad de encastes del abono, ya que cada ganadería representa una diversidad genética única y la sangre predominante en el campo bravo, la de Juan Pedro Domecq, sólo estará presente diluida con Contreras en Baltasar Ibán, y con Núñez tanto en Cebada Gago como en Fernando Peña, aunque con porcentajes muy diferentes y criterios de selección radicalmente diferentes. Por su parte José Escolar es encaste Albaserrada y está íntimamente emparentada con Victorino Martín, con diversas incorporaciones de Santa Coloma, y Partido de Resina es un encaste único lejanamente familiar con los míticos toros de Miura. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Ganaderías: Baltasar Ibán (encaste Contreras), José Escolar (Albaserrada-Santa Coloma), Fernando Peña (Torrestrella), Cebada Gago (Núñez-Torrestrella) y Partido de Resina (Pablo Romero)
Novedades: Debuta Partido de Resina y vuelve, tras varios años de ausencia, Cebada Gago.
Bajas con respecto al año pasado: Pedrés y Casasola.

domingo, 24 de febrero de 2019

DOS REFLEXIONES SOBRE ARNEDO

UN PLIEGO ABSURDO
(Cuando se publicó el pliego)

Si usted es empresario taurino y quiere licitar a coste cero por la plaza de toros de Arnedo para la Feria de San José y quiere llevar un cartel con José Tomás, Morante de la Puebla y Diego Urdiales y otro empresario propone al rejoneador Luis Rouxinol y a los matadores Álvaro Lorenzo y Ginés Marín lo tiene crudo. Le ganan por goleada de puntos administrativos. El pliego que acaba de colocar el gobierno municipal en la sección ‘Perfil del Contratante’ en la web del Ayuntamiento no le da la más mínima opción. Veamos: 5 puntos entre los 10 primeros del escalafón; 3 para los del 11 al 53 y un punto para los restantes. José Tomás acabó el año pasado el 126; Morante el 12 y Urdiales el 52. Total: 7 puntos. En cambio, su competencia se llevaría el contrato con el rejoneador Luis Rouxinol, (4 del escalafón de rejoneadores y 5 puntos según el pliego), Álvaro Lorenzo (7º del escalafón y 5 puntos) y Ginés Marín (8º y 5 puntos). Total: 15 puntos. Es decir, ocho más que su propuesta, imaginario amigo empresario. Así son las cosas en el mundo taurino cuando se meten por medio muchos ayuntamientos que no se sabe muy bien cómo le dan valor a un escalafón para las contrataciones saltándose (mucho peor que a la torera) el valor del arte. En Arnedo burocráticamente tiene más importancia para su ayuntamiento una pléyade casi incontable de toreros que Diego Urdiales, máximo e incontestable triunfador de la temporada pasada tras sus históricas tardes de Madrid y Bilbao, en las que puso el toreo del revés y dio un golpe en la línea de flotación de un sistema anquilosado e injusto al que arrasó con una torería que parecía haber pasado a los anaqueles de la historia. Es absurdo. Me atrevería a decir que es hasta bochornoso. Ya ha sucedido más temporadas y nadie, o casi nadie, ha dicho nada. Pero no es de recibo hacer las cosas de esta manera amparándose en el coste cero y, a la vez, endosando a la empresa que se quede con la plaza (si es que alguien lo hace) la novillada del Zapato de Plata, que a costa de regalarla se le ha quitado cualquier valor comercial que pudiera tener. Va muy tarde el Ayuntamiento de Arnedo en esta feria. Quedan menos de dos meses para los festejos y todo está absolutamente verde limón. Yo me pegunto por qué es tan difícil hacer las cosas con tiempo. Por qué cuesta tanto sentarse y hablar. Llamar a Urdiales, que va a estar en las principales ferias del mundo taurino, que vive en Arnedo y preguntarle cómo hacer las cosas lo mejor posible y más en este año que cumple 20 desde su alternativa.

ESTABA CANTADO
(Cuando se quedó desierto)

El concurso quedó desierto el lunes pero el Ayuntamiento comenzó a intentar salvar los muebles hace unos días ante la posibilidad –cierta y avisada desde aquí– de que ningún empresario iba a querer asumir los costes de la novillada a cambio de nada. El modelo ‘sirvió’ dos años y los dos empresarios desistieron de repetir. El Ayuntamiento organizará el Zapato de Oro y la corrida correrá a cuenta de Ignacio Ríos, que ha demostrado tanto en Alfaro como en Calahorra que es una persona solvente y con seriedad en todo lo que hace. Tiene apenas un mes para sacar adelante la corrida, la promoción, el trabajo de los palcos, la búsqueda de patrocinadores. Y no es tarea fácil. Yo me pregunto una cosa: ¿por qué el consistorio ha dejado prácticamente hasta el último momento todo el proceso de concesión de la plaza que al final se ha visto abocado al fracaso más absoluto? No lo sé, pero me imagino que habrán tenido muchas y más importantes cuestiones por resolver que plantearse con tiempo la Feria de Marzo, la necesidad de un modelo atractivo para un empresario que le ofrezca la posibilidad de trabajar con dos o tres años para amortizar los esfuerzos del primero. La fórmula de los puntos también ha demostrado su inoperancia. Ahora tenemos cartel, dos festejos por delante y un montón de retos para hacer. Ojalá que este fracaso sea la piedra angular de una época de renacimiento. o Ambos artículos los he publicado en Diario La Rioja

TOMASA DE LEY

Tomasa Guerrero ‘La Macanita’ abre a boca y te coloca en el Barrio de Santiago de Jerez como un caleidoscopio absolutamente extraordinario. Le miras los ojos a Tomasa y aparecen dos lunas negras, las lunas de la Tomasa que acarició con esa siguriya suya tan indescifrable, en la que canta sin el más mínimo aparato, solo con el vestigio que domina su universo sonoro. La luna, el toque de Manuel Valencia y la garganta lírica de Tomasa apoderándose de todos los registros. Canta a un naufragio del alma desde de lo alto del mástil de un bajel morisco con el que recorre la bahía, desde Cádiz a los puertos con esa cantiña suya tan dulce que se labró en su presentación de una noche que en realidad era un reencuentro con un público que siempre se ha dejado seducir por la elegancia y el misterio de su garganta lorquiana y su mirada de india, de gitana bella y poderosa que ha heredado la fragancia de las voces de su tierra y que le gusta pasearse por el cante sin añagazas ni facilidades melismáticas que nos conduzcan al pozo negro de los gorgoritos para la galería. Tomasa es una voz de ley y de fragua, de compás, de azogue como esa verdadera maravilla que constituyó la malagueña en la que penetró en el Jardín de Venus a buscar la flor que tato amaba. Y ahí me acordé de don Antonio Chacón, el zapaterito de Jerez, con ese cante iluminado al que hay que arrebatar segundos al tiempo y al aliento para no quedarse sin respiración, sin fuelle, gracias a ese prodigio de compás que demostró en una soleá en la que sacó a relucir toda la técnica que atesora pero a la que le faltó ese punto de emoción que hace que un tema pase de lo correcto a lo que te rasga el alma. Y es que un concierto, de naturaleza tiene que ser un punto guadianesco y desigual. Los cantaores ni son máquinas ni nadie espera que lo sean. Ni mejor ni peor. Quizás fue un respiro en el tiempo que se ofreció a sí misma para abordar los cantes de su tierra, la bulería o la siguriya con una interpretación sublime de Manuel Valencia, uno de esos tocaores que asustan por lo jóvenes que son y hasta dónde se puede adivinar que serán capaces de llegar cuando comiencen a asomarse al balcón de la madurez. Tiene cara de niño, le sueña afilada la guitarra, lírica, tremebunda cuando es necesario el rasgueo roto y electrizante. ¿Y qué me dicen del compás guajiro del Macano y Chicharito? Dos metrónomos con alma y guasa, dos gigantes de ritmo de este rito que es el cante y con el que Tomasa nos hizo vibrar este jueves cuando caía la tarde. Y no se me puede olvidar el final y las pataítas. ¿Qué es bailar? Lo van a ver ustedes con Israel Galván cuando termine el ciclo, pero bailar también es coserse a las olas del mar (los faldones de la camisa) y hacer cosas que parecen imposibles. Y hacerlas con gracia, y que te cante al lado la Macana mientras te sale eso que llevas (los que lo llevan) en el fondo del alma.

o XXIII Jueves Flamencos. Cante: Tomasa Guerrero ‘La Macanita’. Toque: Manuel Valencia. Compás: Chícharo y Macano. Teatro Bretón de los Herreros (localidades agotadas). Cuarto concierto del abono. Jueves, 21 de febrero de 2019. o Esta crítica la he publicado en Diario La Rioja

jueves, 21 de febrero de 2019

Diego Urdiales, Cayetano y Tomás Campos torearán en Arnedo el 23 de marzo

Diego Urdiales, Cayetano y Tomás Campos harán el paseíllo finalmente en el Arnedo Arena el próximo sábado 23 de marzo en el primero de los festejos de la Feria de San José. Tras quedar en blanco la licitación del pliego de condiciones propuesto por el Ayuntamiento de Arnedo, la corrida finalmente la organizará el empresario aragonés Ignacio Ríos, que el año pasado dio los festejos de Calahorra y Alfaro. El lunes se acabó el plazo de presentación de propuestas sin que ningún empresario licitara por la organización de la corrida de marzo en Arnedo, que llevaba implícita los costes de la novillada de final del Zapato de Plata. El cartel es el mismo que se organizó el año pasado pero que finalmente no se pudo concretar por una lesión que impidió a Cayetano hacer el paseíllo en Arnedo. Fue sustituido por Juan José Padilla y tanto Diego Urdiales como Tomás Campos salieron a hombros. El domingo se celebrará, organizada por el Ayuntamiento de la Ciudad del Calzado la final de la XVIII edición del Zapato de Plata de Arnedo. Actuarán los novilleros sin caballos Miguel Aguilar, Uceda Vargas y Guillermo García , que lograron sus puestos en las semifinales celebradas el pasado fin de semana en las ganaderías de Los Ronceles y Baltasar Ibán. Las ganaderías de ambos festejos se harán públicos próximamente, ya que la premura en la organización del festejo ha impedido poder presentar los hierros con el conjunto de las combinaciones. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Tomasa Guerrero 'La Macanita': «Mi voz siempre sonará flamenca, pura y afillá»

La cantaora jerezana actúa esta noche (20.30h) en el Bretón con el toque de Manuel Valencia

Foto: Martín Guerrero
«No parece que hayan pasado veinte años desde que debuté en Logroño», reconoce Tomasa Guerrero ‘La Macanita’, que se presentó en el Salón de Columnas en el tercer concierto del ciclo de 1999, con Diego del Morao a la guitarra y Chícharo y Gregorio al compás: «Estoy con la intriga de volver al norte y con muchas ganas de seguir dejando huela en los aficionados; además me encuentro muy bien, muy dispuesta», subraya la cantaora jerezana, que trae bajo la mano un disco en directo que grabó con Manuel Valencia –el tocaor que le acompañará esta noche– en el Círculo Flamenco de Madrid y el premio ‘Bandera de Andalucía’ que le concedió la Junta el año pasado. «Logroño me trae recuerdos bonitos, eran las primeras veces que me iba de gira por esos teatros y aprendí mucho. Además, me di cuenta desde el principio de que a los aficionados de vuestra tierra les gusta mucho la forma de interpretar el cante que tenemos en este rincón, que se identifican mucho con nuestras formas».  Y es que Tomasa está reconocida como una de las principales intérpretes de los estilos jerezanos y en los puntos cardinales de su cante aparecen los aromas de la Paquera o la Perla y explica en que consiste el acento jerezano en el flamenco: «No es mejor ni peor que otros, lo que pienso es que es muy diferente y se capta al instante. Y pasa no sólo en el cante, hay un sonido muy especial en el baile y también en la guitarra. Puede ser el compás, la modulación, es diferente sí o sí. Mira que se canta bien en Lebrija, o en Chiclana o en los Puertos. Es verdad, pero Jerez es diferente al resto».  Tomasa Guerrero representa para muchos aficionados y buena parte de la crítica la certidumbre de que la pureza es un signo de identidad en el cante, en la forma de expresar la raíz del flamenco acorde a un estilo y una estética prácticamente inmutable: «En el cante hay espacio para la pureza, para todo el que quiera cantar bien, pero tienes que aprenderlo aunque no se pueda aprender. Y me explico. La pureza es una cosa que tú la tienes o no la tienes. Se puede cantar mejor o peor o diferente, pero tú tienes que sentir las raíces que has percibido desde que estás en la tripa de tu madre. Y eso está impreso en los genes de cada uno. Luego te puede gustar o sonar mejor o peor. Tú puedes aprender también a vocalizar o a afinar, o a prepararte un espectáculo de dos horas porque me lo he propuesto así... Pero eso es distinto. La pureza es diferente y hay muchos espacios en los que se puede expresar». Y Tomasa, que se considera una cantaora «pura», no tiene problemas en explicar que en sus recitales puede haber dos partes diferenciadas: «Una acorde con la tradición esencial de mi cante y de mis raíces y otra más abierta, aunque mi voz jamás podrá sonar a una seguidilla manchega; mi voz siempre sonará flamenca, afillá. Me gusta lo que hago y no le pongo monigotes de ningún tipo. Me sale y es así», avisa.

Vida de artista
Pero el flamenco no es fácil: «Hay que quitarse las vendas de la cara. La vida del artista no es sencilla y a veces sientes que puedes tirar la toalla en cualquier momento puesto que esto no es un camino de rosas. Aquí hay muchas trabas; antes se trabajaba con dos o tres representes y ahora existen miles, por poner un ejemplo. A los artistas cada vez nos cuesta mucho más que nos salgan galas, que nos escuchen, que nos entiendan. Luego tú tienes que apretar los dientes para no decaer y buscar alicientes para seguir adelante. Lo veo y lo siento en todo. Antes los discos se grababan con tiempo, con mucho trabajo de producción por detrás en unos estudios muy buenos con grandes profesionales que hacían una obra maravillosa. Discos como aquel mío de ‘Jerez, Xerez, Sherry’, que lo pones ahora y aunque está grabado hace mucho tiempo parece que fue ayer porque mantiene intacta un textura en el sonido fresca. Y yo no digo que ahora las cosas se hagan peor, pero es diferente, se hace todo en casa y no existe aquella profesionalidad de antaño». Tomasa admira a Fernando Terremoto: «Se nos fue muy joven. Era un artista muy grande y sabía componer, que eso es muy difícil. Ahora está María, su hija, que lo hace muy bien». Y muere por La Paquera: «¡Me preguntas cómo era esa mujer!  Alucinante, todo lo cantaba bien, poseía todos los registros y además era una fuerza de la naturaleza impresionante. Tuve la suerte de aprender de aquellas generaciones de cantaores que eran puro nervio, sumo compás, delicadeza. Yo busco mi expresión, mi sentimiento en el flamenco siendo muy fiel a todo lo que he vivido».

Manuel Valencia, una guitarra con alma con el compás de Jerez
Manuel Valencia, que acompañará esta noche a ‘La Macanita’, con el compás de ‘Chícharo’ y ‘Macano’, es una de las guitarras jóvenes de la escena flamenca jerezana con más recorrido y futuro. Ya ha dejado en Logroño el aroma de su sonanta en varias ocasiones desde que debutó con Jesús Méndez en el Salón de Columnas. Tocaor largo, se acaba de alzar con el premio ‘Guitarra con Alma’ del Festival de Jerez, que concede la crítica especializada. Es uno de los renovadores del estilo y ya tiene un disco en el mercado. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja

martes, 19 de febrero de 2019

Urdiales estará en Sevilla con Morante y Manzanares el próximo seis de mayo

El diestro de Arnedo entra en uno de los carteles ‘estrella’ del ciclo sevillano y actuará ante astados de Juan Pedro Domecq 

La empresa de Sevilla cerró ayer la contratación de Diego Urdiales para el próximo abono de su feria y el torero riojano ha entrado en uno de los carteles más ‘fuertes’ del ciclo hispalense, ya que compartirá terna con Morante de la Puebla y José María Manzanares, dos de los toreros base de la feria junto a Julián López ‘El Juli’ y Andrés Roca Rey. Diego Urdiales actuará, además, ante toros de la ganadería de Juan Pedro Domecq, uno de los hierros con más predicamento entre las máximas figuras y una ganadería ‘consustancial’ con La Maestranza y su feria. La corrida se celebrará el lunes de ‘farolillos’ (6 de mayo), una de las fechas más señaladas de las citas taurinas de Sevilla. El año pasado Diego Urdiales se quedó fuera de Sevilla y hace dos temporadas toreó un festejo de preferia; la única presencia del riojano en feria se remonta al 13 de abril de 2016, cuando compartió cartel con Morante de la Puebla y Alberto López Simón para estoquear una corrida de Jandilla que no se prestó al mínimo lucimiento. Tras cerrar su contratación tres tardes en Madrid, una de ellas en Beneficencia –la corrida más importante del año en Las Ventas–, el diestro de Arnedo suma otro cartel de relumbrón en un inicio de temporada de máxima responsabilidad que comenzará el próximo 17 de marzo en la Feria de Fallas de Valencia, tarde en la que hará el paseíllo con Sebastián Castella y Cayetano ante astados de Jandilla. Luis Miguel Villapando, apoderado de Diego Urdiales, también se encuentra negociando con diferentes empresas tanto de España como Francia la presencia del riojano en los carteles. Este año se cumplirá su XX aniversario de alternativa, que recibió en la plaza de Dax en 1999 de manos de Paco Ojeda, coso en el que ha triunfado en repetidas ocasiones y en el que casi con toda probabilidad hará de nuevo el paseíllo para conmemorar su doctorado.  Otras plazas de Francia en las que puede actuar son Mont de Marsan, Nimes y Bèziers.

El posicionamiento en los mejores carteles de las ferias
Hace un año Diego Urdiales declinó la oferta de la empresa de Las Ventas para hacer el paseíllo en la Feria de San Isidro. Las condiciones que le ofreció Simón Casas no estaban a la altura de los merecimientos que consideraba en torero de Arnedo, que se quedó en su casa todo el año hasta la Feria de Alfaro. Después llegaría el triunfo de Bilbao y su contratación para Madrid antes de la prodigiosa tarde de la Feria de Otoño, en la que se colocó en la cúspide de las preferencias de los aficionados por su valor diferencial en los ruedos y también fuera de ellos. Urdiales tiene fama de «complejo» para las contrataciones porque es de los pocos que marca su territorio tanto en lo económico como en la calidad de los carteles. De hecho, ha preferido quedarse muchas veces en su casa antes de malbaratar su prestigio profesional. Muchos pensaron que tras decir no a Madrid y vivir en sus carnes las consecuencias en muchas ferias, el torero riojano se iba a debilitar en el cumplimiento de sus principios profesionales. Un año después, Urdiales está por derecho propio en los mejores carteles de las mejores ferias. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

domingo, 17 de febrero de 2019

Miguel Aguilar, Uceda Vargas y Guillermo García, finalistas del XVIII Zapato de Plata

Los novilleros sin caballos Miguel Aguilar, Uceda Vargas y Guillermo García serán los finalistas de la XVIII edición del Zapato de Plata de Arnedo tras la decisión de jurado como consecuencia de los tentaderos celebrados en Guarromán (Jaén) y El Escorial (Madrid) este fin de semana. Según el Club Taurino de Arnedo, los nombres de los tres diestros han surgido tras una votación muy reñida donde sendos clasificados han obtenido los mismos votos y seis de los catorce novilleros participantes han logrado algún sufragio del jurado. Miguel Aguilar fue el segundo de los novilleros mexicanos seleccionado para las semifinales, pertenece a la escuela taurina CITAR de Guadalajara y se ganó el paso a la final en el tentadero del sábado en la ganadería de Los Ronceles. Por su parte, Uceda Vargas es de Serena (Sevilla) y fue finalista del Bolsín de La Rioja en 2017. El año pasado tuvo que superar una mononucleosis y una hepatitis que no han sido capaces de parar su carrera. Guillermo García, el último de los tres finalistas, es de Madrid, de la Escuela ‘Yiyo’, y el año pasado fue finalista del trofeo ‘Camino hacia Las Ventas’, que organiza la plaza de Madrid con los novilleros más destacados del panorama. Guillermo también destacó en el tentadero celebrado en Jaén con las vacas de Los Ronceles. Todavía se desconoce la ganadería que se lidiará en la final del Zapato de Plata en el Arnedo Arena, puesto que eso corresponde, merced al pliego de licitación de la Feria de San José, al empresario que finalmente organice la corrida de toros de las fiestas de marzo de la capital del calzado. A los tentaderos de Guarromán y El Escorial se desplazaron más de treinta aficionados que pudieron disfrutar de dos jornadas de campo y de dos ganaderías tan importantes como Los Ronceles y Baltasar Ibán, la última de ellas con cariz de leyenda en Arnedo. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

jueves, 14 de febrero de 2019

Urdiales se apunta a la Beneficencia y a otras dos tardes más en San Isidro

El arnedano hará historia al hacer el paseíllo en el festejo más importante del año taurino y que preside el Rey Felipe VI en el Palco de Las Ventas

Diego Urdiales está haciendo historia en la tauromaquia, tal y como se lo reconocieron ayer mismo en el ‘Club Matador’ de Madrid (un exquisito espacio de la capital de España en el que se dan la mano el arte, los vinos –el manifiesto ‘Matador’ es uno de los textos esenciales de la viticultura moderna– y la literatura) y en el que el diestro riojano recibió el ‘Premio Minotauro’ (en forma de un lienzo de Eduardo Arroyo) por su faenón del año pasado en la Feria de Otoño. Eso fue por la tarde, después de que su apoderado, Luis Miguel Miguel Villalpando, se reuniera con Simón Casas, director de ‘Plaza 1’, empresa concesionaria del coso de Las Ventas, y acordara dos cosas: la inclusión del riojano en el bombo de San Isidro, con lo que toreará dos corridas en la feria más importante del calendario taurino, y su presencia en la Corrida de la Beneficencia, la más relevante de la temporada taurina española y la única del calendario en la que el Rey de España, Felipe VI, ocupa su espacio de honor en el Palco Real del coso de la calle de Alcalá. Todo un verdadero hito en la historia taurina de La Rioja puesto que sólo tres matadores por temporada tienen el honor de poder hacer el paseíllo en tan señalada fecha. La empresa venteña evacuó un comunicado a media tarde de ayer en el que sólo se refería a la participación del torero riojano en el sorteo de San Isidro, la novedosa fórmula para la confección de los carteles que se ensayó en la pasada Feria de Otoño y que tendrá en parte continuidad en este San Isidro: «Urdiales es un torero predilecto y esperado por la afición de Madrid y entra después de dejar una tarde para la historia en la pasada Feria de Otoño con la corrida de Fuente Ymbro en la que cortó tres orejas. Venía de triunfar en Bilbao cortando otras tres orejas y fue de los primeros en aceptar el nuevo formato de bombo en Otoño. Nuevamente acepta el reto y por el momento se une a los otros tres toreros confirmados, Paco Ureña, Sebastián Castella y Ginés Marín».
Diario LA RIOJA ha sabido que además de las dos tardes que tiene derecho por el bombo, una a sorteo y otra a elección del torero entre las ganaderías del propio bombo (Jandilla / Vegahermosa, Garcigrande / Domingo Hernández, El Puerto de San Lorenzo / Ventana del Puerto, Juan Pedro Domecq, Alcurrucén (dos corridas), Montalvo, Fuente Ymbro, Parladé y Adolfo Martín), el torero riojano actuará en la corrida de Beneficencia, posiblenente ante astados de Núñez del Cuvillo y con dos toreros que saldrán de entre los siguientes diestros: el rejoneador Diego Ventura (que cortó un rabo en San Isidro), Sebastián Castella, Emilio de Justo y Álvaro Lorenzo, también triunfadores de Madrid.

El tipo que dijo no
El columnista de ‘Vocento’ Chapu Apaolaza fue el encargado de glosar la figura del diestro de Arnedo en la entrega del ‘Minotauro’ en el ‘Club Matador’: «Allí en el ruedo se alinearon todos los Diego Urdiales: el chaval que salió de casa a un recado en Arnedo y volvió queriendo ser torero, el tipo que dijo no al insulto en los despachos y el hombre al que desahuciaron los maquinistas del sistema sin saber que lo estaban haciendo libre». Y fue más allá el donostiarra: «Urdiales siendo él mismo naturalmente, pues los toreros naturales son los más verdaderos y todo eso sucede únicamente gracias a traerse un toro de allí y dejarlo allá, gracias las mecánicas simples y a la vez inalcanzables del toreo, desprovistas de artificio, de estrategia, de triquiñuela y de engaño».
 El sorteo contará con dos bombos, uno con 10 ganaderías y otro con 10 toreros. Cada extracción asociará una ganadería con un torero, quedando dos puestos libres para completar la terna en cada una de esas tardes. La empresa será la encargada de completar cada cartel contando con toreros que hayan entrado en el bombo y que quieran torear más de una corrida. Ya hay cuatro matadores en el bombo: Urdiales, Castella, Ginés Marín, Paco Ureña y parece que también entrarán otros nombres como Enrique Ponce y Miguel Ángel Perera. o Este artículo lo he publicado en la edición de papel de Diario La Rioja. Versión web.

domingo, 10 de febrero de 2019

Maestría absoluta

Una guitarra majestuosa y una voz con un quejío infalible. El toque supremo de un maestro único y extraordinario –que realizó un repaso con su arte a su inmensa relación con el mejor toque flamenco– y la revelación de Samuel Serrano, un muchacho de 23 años nacido en Chipiona que conmovió al público con su voz afillá y el quejío roto y conmovedor con esos aromas a Rancapino que personalmente me transportaron a un concierto que ofreció en Logroño a la verita misma de Chano Lobato, con Juan y Pepe Habichuela y el inolvidable Paco Valdepeñas con su compás imposible bailando con la chaqueta. Una cosa musicalmente asombrosa fueron las dos siguiriyas; la primera de Cepero en su parte en solitario –con las caricias de la segunda guitarra de Paco León–, y después con el aullido místico de Samuel Serrano. ¡Qué barbaridad! El flamenco en su máxima expresión de ‘verismo’, tal y como describe Mayte Martín este manantial de cantes que brotan de las mismas entrañas del cantaor y que puede sobrecoger a cualquier ser humano por muy poco dado a los sentimientos que sea. Gracias al maestro Cepero por su generosidad para con el cante flamenco y la afición. Y es que conviene decir que su actuación fue un prodigio musicalmente hablando. Es capaz de detener el tiempo con esos silencios inapelables de su guitarra, con esa mano derecha que acaricia a las cuerdas, con el pulgar de Morón (heredado de la maestría de Diego del Gastor) y la sonoridad de los espacios que va creando con un compás que transita al parecer sin el más mínimo esfuerzo: del soniquete de Jerez a la composición melódica en tono de rumba que es su ‘Agua Marina’, una belleza que resume la esencia de un toque tan único como personal e innovador, un maestro al que se le conoce sólo con el tañer de una sola cuerda de su guitarra. No sé si me gustó más cuando tocó en solitario o cuando utilizó su soberbio compás para acompañar el cante de Samuel Serrano. Una belleza por sus alegrías arrastradas, con sus falsetas mágicas o la siguiriya moruna y oscura, con la luz de poniente, con la sal de la bahía recogida en sí misma en la que se entrelazaban las cuerdas de la voz del cante y la hondura de un Paco Cepero sencillamente colosal. 

XXIII JUEVES FLAMENCOS Guitarra en concierto: Paco Cepero. 2º guitarra: Paco León. Cantaor invitado: Samuel Serrano. Teatro Bretón de los Herreros. Tercer concierto del abono. Localidades agotadas. Jueves, 7 de marzo de 2019. o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja

jueves, 7 de febrero de 2019

«Con el que mejor ha cantado Camarón ha sido conmigo, lo dijo hasta Paco»

El mítico tocaor de Jerez actúa esta tarde en el Bretón (20.30 horas) con la segunda guitarra de Paco León y el cante de Samuel Serrano

Paco Cepero, que actúa esta noche en los Jueves Flamencos, (Teatro Bretón, 20.30 h.) es un mito del flamenco. Nació en el barrio de San Miguel de Jerez de la Frontera el 6 de marzo del 1942, fue discípulo de Rafael del Águila y comenzó acompañando a ‘La Paquera’. Se fraguó con ‘Tío Borrico’, Sernita o ‘Terremoto’ y se convirtió el primer tocaor de Camarón cuando se destapó en los principale tablaos de Madrid: «Lo dijeron Paco de Lucía, Tomatito y hasta el propio José... con el que mejor ha cantado Camarón ha sido conmigo. Conmigo cantaba de una forma diferente; su mejor época me la bebí yo».
-¿Cómo conoció a José?
-Era un chiquillo. Yo andaba por Jerez e íbamos a las fiestas a la Venta de Vargas. Él andaba pululando por allí y nos conocimos. Ya en la feria de Jerez quiso que yo le tocara y después le dije: ‘vente pa Madrid conmigo’. No me hizo caso al principio, pero coincidimos cuando estaba en ‘Torres Bermejas’ y ya comenzamos a tocar juntos.
-Usted ha vivido el flamenco más grandioso de la época de Caracol y todos los predecesores hasta el modernismo actual...
-Soy un afortunado; sin duda. Conocí y les toqué a los grandes maestros de aquella época: Antonio Mairena, Juan Talega, el Sevillano, el de la Calzá, a la Perla. Gracias a Dios estuve al lado de todos los que quedaban de los antiguos y les he tocado a todos los modernos: Chiquetete, Turronero, Pansequito, Rancapino, Lebrijano... Manolo Caracol me contrató en su última compañía y después se hizo compadre mío con el bautizo de mi hijo el mayor.
-¿Qué siente cuando toca la guitarra?
-Es algo maravilloso. Llevo más de sesenta años en la profesión y me sigue gustando mucho tocar. Pero no soy una máquina, no me sale la música como una obligación; me sale de dentro. Y soy transparente. Hay días mejores y peores porque esto también depende de cómo se siente uno anímicamente. Los artistas tienen que motivarse por dentro y hay veces que nos somos perfectos. Cuando sólo te refugias en la técnica es como si fuera un síntoma de impotencia.
-¿Su forma de sentir el flamenco está en relación con la manera en la que lo aprendió, de lo que se respiraba en aquellos años?
-Sin duda, y además siendo consciente de que cuantos más años cumplimos más nos queda por aprender. Genios hay pocos en la vida; yo me considero una persona normal y trabajo todos los días. Hoy mismo (esta entrevista se hizo el lunes) he estado toda la mañana componiendo.
-¿Qué maestros recuerda?
-Me dio unas poquitas clases Javier Molina y le pedí a mi padre que me llevara a un profesor que había en Jerez por el que pasamos todos. Se llamaba Rafael del Águila, un personaje increíble. Fue el que me metió a mí dentro de la guitarra. Me dijo que cuando llegué a sus clases miraba para el techo. Me enseñó a sentir la guitarra en el estómago. No a tocar por encima. Es como torear. Y soy muy aficionado al toreo y le digo que yo no conocía a Urdiales pero lo descubrí en una corrida en Madrid con los toros de Adolfo Martín. ¡Qué manera de colocarse para torear! Y así se lo dije a Curro que es muy amigo mío: ‘Me dio tiempo a comerme medio paquete de pipas en un pase suyo’. Diego es torero de toreros porque lo siente, porque lo hace todo con el alma.
-Siempre que se habla de su forma de tocar aparece la palabra personalidad. ¿Dónde reside esa arquitectura suya tan distinta?
-Tengo una pulsación muy fuerte pero a la vez sutil. Me lo han dicho siempre: ¡Paco, tu guitarra se conoce a una legua!
-¿Cómo ha planteado el concierto de esta noche?
-No suelo ser muy partidario de organizar un repertorio a rajatabla. Me gusta guiarme por lo que siento. Por un lado habrá una parte muy flamenca y también composiciones mías más clásicas y muy románticas, porque me considero un guitarrista romántico. Le gente a veces se sorprende cómo una persona con tanto ímpetu como soy yo se pueda volver tan emocional.
-¿Cuáles son sus influencias?
-Muchos maestros, Niño Ricardo, Manolo de Huelva, Sabicas... De Diego del Gastor, que tenía una enorme personalidad aprendí cosas y también mucho de Melchor de Marchena. Mis puntales han ido por ahí.
-¿Es tan diferente tocar en concierto a acompañar el cante?
-Es una sensibilidad distinta. Para tocarle a un cantaor hay que tener un conocimiento enciclopédico del cante; se trata de molestar lo menos posible y realzarlo en el momento necesario. Cuando me han dado el momento del respiro y me han dicho haz la falseta, las he hecho lo mejor posible.
-Y componer...
-Es otro mundo; parte de un concepto especial. Yo he tenido la suerte de enseñarles a cantar a muchos. Mi forma es muy peculiar y también canto lo que me ayuda mucho a componer y a ser muy pedagógico.
-¿Cómo ve el momento actual de la guitarra flamenca?
-Creo que técnicamente no se ha tocado nunca como se hace ahora. Pero,desde mi humilde punto de vista, es que se está perdiendo cierto sabor flamenco y hecho en falta un punto de creatividad. Y eso no se puede perder nunca. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja

viernes, 1 de febrero de 2019

Diego Urdiales, premio 'Hoteles Ercilla' al triunfador de las Corridas Generales de Bilbao

Foto: Andrè Viard
El jurado de los Premios Ercilla, galardones que convoca cada año la cadena Ercilla Hoteles, ha concedido a Diego Urdiales el premio al triunfador de las Corridas Generales de Bilbao por su completa actuación en el ruedo de Vista Alegre, "llena de clasicismo, naturalidad, poderío, que le permitió cortar tres orejas a sus dos toros de la ganadería de Alcurrucén", remarca en un comunicado en el que también destaca que ha concedido el premio a la mejor faena de la feria al diestro peruano Roca Rey "por su magnífica actuación frente al último toro de la tarde de Victoriano del Río el viernes 24 de agosto", cuando cuajó "una faena plena de firmeza, hondura y valor que llegó con fuerza a los tendidos". Por su parte, el trofeo al novillero triunfador de la temporada ha sido otorgado a Francisco de Manuel. "Este joven, una de las promesas del escalafón, ha triunfado con actuaciones destacadas en varias plazas de primera y demás ferias novilleras", pondera el jurado. El resto de premios que concede la empresa Ercilla Hoteles en el apartado taurino han sido para el diestro Emilio de Justo, premio al torero revelación de la temporada, Lea Vicens, galardón al rejoneador triunfador de la feria, y Manuel Vanegas, acreedor al "premio superación". Por su parte, el Trofeo Manolo Chopera al Fomento de la Fiesta ha sido concedido a Juan José Padilla, en el año de su despedida de los ruedos. La entrega de los premios tendrá lugar el próximo 4 de marzo junto con los Premios de Teatro, durante una cena para unas trescientas personas en el hotel Ercilla de Bilbao. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)