lunes, 27 de febrero de 2017

Chapu Apaolaza: «La clave de una narración es dejar que la realidad hable por sí sola»

FOTO  DAVID ALONSO / LIBERTAD DIGITAL
El reportero guipuzcoano dirigirá a partir de ahora las retransmisones taurinas de Canal Toros

Chapu Apaolaza iba para farmacéutico pero alguno de los encargos que recibió tras el fallecimiento de su padre, el inolvidable cronista taurino Paco Apaolaza, le hizo descubrir el periodismo, abandonar el laboratorio y estudiar Ciencias de la Información. «Huía del toro y quería que sólo fuera una afición». Chapu pronto destacó como excepcional cronista en toda suerte de periodismos y acontecimientos, desde el accidente de Angrois a los atentados del Estado Islámico en París, pero también en reportajes con profunda carga humana. Los lectores de LA RIOJA pueden disfrutar, además, se sus columnas semanales, un verdadero prodigio de literatura. Ahora, desde la Redacción Central de Vocento, ha pasado a ser el nuevo narrador de las corridas para Canal Toros, de ‘Movsitar Plus’.
-Su padre fue un gran cronista. ¿Qué cree que sentiría al verle a usted narrando las corridas?
-Es la pregunta del millón. No consigo hacerme una idea. Por una parte estaría feliz y por otra me daría una colleja... Toda mi vida de periodista ha sido sin su mano porque lo perdí antes de comenzar en la profesión y eso me pesa muchísimo, pero cuando pienso en este asunto aparece él, ya que no se me puede comprender sin su figura, que es fundamental. Él, además, es un listón muy alto en el sentido taurino, periodístico y moral. También creo que las cosas suceden por mecanismos bastante sobrenaturales, y no me importa decirlo porque no sé de qué manera funciona el mundo, pero si esto ha sucedido es por algo; estoy convencido de que él, de alguna manera, está ahí.
-¿Cómo se imagina que serán sus narraciones de las corridas?
-Aquí operan dos cuestiones importantes. Una de ellas, es que en muchas ocasiones los periodistas tenemos que dar un paso atrás y dejar que sea la realidad la que hable, y más en el caso de algo tan poderoso y radical como son los toros. Aspiro a ser un mero transmisor de lo que sucede porque la gente es mucho más lista de lo que el periodista se piensa. Por otro lado, me gustaría que fueran las claves humanas las que marquen el discurso de la corrida, por encima de las cuestiones técnicas. Ése lenguaje es fundamental porque operan las pasiones, los miedos, las dudas, las ambiciones, la gloria, los fracasos. Creo que eso lo entiende todo el mundo porque es algo universal.
-Canal Toros ha destacado por una realización que ha marcado un antes y un después.
-Estoy convencido de que me incorporo a uno de los mejores equipos de retransmisiones que existen en el mundo, que controla perfectamente el lenguaje de la imagen combinado con el de las emociones.
-¿Va a ver las corridas a partir de ahora de una manera distinta?
-Cada uno es preso de sus circunstancias y ahora las veré de una manera mucho más analítica. Sin embargo, creo que es muy importante que no dejemos de lado el prisma del espectador.
-Cañabate decía que el crítico tiene que ser un aficionado menos...
-Yo creo que hay que sentir las cosas para ser capaz de contarlas, aunque hay que mantener siempre unas formas en la manera en la que expresemos dichas sensaciones. Pero está claro que si uno no es capaz de sentir todas las convulsiones que se dan cita en una plaza de toros no sirve para nada. Pero quiero aclarar una cosa: yo no soy crítico taurino ni me considero tal cosa. Además, ésa no es mi misión como narrador. Alrededor de mi trabajo habrá profesionales del toreo y cronistas que realizarán esa labor de crítica.
-¿Sacará el jugo de los toreros que se sienten con usted en las narraciones?
-Ése será mi reto, conseguir que se sientan a gusto porque son un mar de sabiduría.
-Y desentrañar al toro.
-Es lo más difícil y lo principal de la corrida. El toro es el eje de todo este espectáculo y buena parte de lo que sucede gira en torno a él, a lo que le ofrece al torero. o Esta entrevista la he publicado en Diaro La Rioja

sábado, 25 de febrero de 2017

Urdiales regresa a la Goyesca de Madrid

El riojano actuará ‘mano a mano’ con Paco Ureña el próximo dos de mayo 

Será su cuarto paseíllo en esta corrida en la que este año se lidiarán toros de las ganaderías de Adolfo Martín, José Vázquez y Victoriano del Río 

 Diego Urdiales volverá a vestirse de goyesco para la primera de sus tardes en la próxima primavera de Las Ventas. El diestro riojano actuará en la tradicional corrida del Dos de Mayo en Madrid en un mano a mano con Paco Ureña en el que con toda probabilidad se estoquearán astados de tres ganaderías distintas: Adolfo Martín (encaste Albaserrada), Victoriano del Río (Juan Pedro Domecq) y José Vázquez (Zalduendo). El torero riojano, que iniciará la temporada el próximo 12 de marzo en Fitero y que actuará en la feria de Sevilla el 23 de abril (ayer se presentaron los carteles de la Maestranza aunque Diario LA RIOJA adelantó este extremo el domingo) conseguirá un hito nada común en la carrera de un torero, ya que será el cuarto paseíllo que trenzará en esta corrida extraordinaria en Las Ventas. El matador riojano debutó en este festejo en 2009, tarde en la que cortó una oreja (la tercera de su carrera en Madrid) a un toro de Carmen Segovia de 640 kilos. Estuvo a punto de lograr la Puerta Grande tras una gran faena que en San Isidro le hubiera valido los dos trofeos. Regresó al año siguiente y pudo cortar una oreja del segundo tras una actuación en la que destacó por naturales. Estropeó el resultado con el descabello. Nada pudo hacer con el quinto, un toro que se echó tres veces durante la lidia. La tercera de las goyescas de Urdiales fue en 2014, en una tarde de pavoroso viento y ante una corrida muy seria y complicada de ‘El Cortijillo’. Diego ofreció una gran dimensión y logró la única vuelta al ruedo de la tarde tras una faena para la que se pidió con mucha fuerza la oreja, pero don Trinidad López-Pastor, el presidente de turno, no tuvo a bien concederla. Esta corrida supone un nuevo paso en la planificación de la temporada para Diego Urdiales en un año muy complejo en el que los intereses empresariales priman mucho más que lo logrado merced a los triunfos en los ruedos. Además, tras abandonar la FIT y continuar en solitario con su apoderado de siempre, Luis Miguel Villalpando, las negociaciones en los despachos se antojan cada vez más complicadas. Sin embargo, lo bueno que tiene la Goyesca para los toreros es que se celebra en una fecha en la que todavía existen bastantes ‘huecos’ en las ferias del verano, tanto en España como en Francia, lo que da valor a un triunfo para el diseño de la temporada. De este detalle son muy conscientes tanto Urdiales como su apoderado, que estos días está negociando también la colocación del torero riojano en los carteles de la Feria de San Isidro, la primera que vendrá con la firma del empresario francés Simón Casas. Pronto habrá más noticias puesto que la intención es presentar las combinaciones alrededor del ocho de marzo. Ha trascendido poco, pero se sabe que Alejandro Talavante actuará tres tardes y una de ellas será con toros de Victorino Martín, una de las corridas para las que suena también en los mentideros el nombre del diestro riojano. Las tres ganaderías de la corrida del Dos de Mayo son del gusto de la afición de Madrid. La de Adolfo es una de las de más cartel en Las Ventas y el riojano ha logrado dos de sus mejores faenas con estos toros, especialmente la de la Feria de Otoño de 2014, cuando Zabala de la Serna tituló su crónica ‘Urdiales resucita el toreo perdido’. La de Victoriano del Río es una ganadería con la que han triunfado en este coso José Tomás, ‘El Juli’. o Luis Francisco Esplá en su memorable despedida. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja 



Diego Urdiales en la Goyesca del Dos de Mayo (Madrid-2014)Vimeo.

Aarón Rodríguez, Fernando Plaza y Jaime Casas, finalistas del Zapato de Plata

@clubtaurino
Esta novillada completará la Feria de San José 2017

Los novilleros Aarón Rodríguez (Toledo), Fernando Plaza (Madrid) y Jaime Casas (Collado Villalba) han sido designados finalistas de Zapato de Plata que se celebrará en el Arnedo Arena el próximo 19 de marzo frente a erales de Daniel Ramos. Este fin de semana se han disputado en Guarromán (Jaén) los tentaderos clasificatorios en los que participaron 14 becerristas y de los que han salido los tres jóvenes seleccionados. Los miembros del jurado han destacado el gran nivel porque hasta 9 de los 14 actuantes obtuvieron algún aval para la final, lo que da prueba de la categoría del certamen. El orden de actuación en la final es el que ha establecido el sorteo realizado de manera previa a la celebración de dichos tentaderos. Esta novillada completará la Feria de San José 2017.  o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

lunes, 20 de febrero de 2017

Diego Urdiales estará en Sevilla con la corrida de Fuente Ymbro

El diestro de Arnedo actuará en La Maestranza domingo 23 de abril en un cartel con Manuel Jesús ‘El Cid’ y el mexicano Joselito Adame 

Diego Urdiales ya ha cerrado su contratación para la próxima Feria de Abril de la plaza de toros de Sevilla. Tras las negociaciones realizadas por su apoderado Luis Miguel Villalpando con Ramón Valencia (gestor del coso hispalense), el torero de Arnedo hará el paseíllo en el ruedo del Baratillo el domingo 23 de abril en la corrida de la divisa de Fuente Ymbro con el diestro de Salteras Manuel Jesús ‘El Cid’ y el hidrocálido Joselito Adame como compañeros de terna. La realidad es que la contratación del torero riojano no se antojaba nada fácil, exactamente todo lo contrario, porque tras dejar de ser apoderado por la FIT, Urdiales se ha quedado en un ‘terreno de nadie’ en el juego de los intereses de unas empresas taurinas que colocan a sus toreros en las plazas suyas e intercambian los puestos en los cosos de los demás. Así, en los carteles de esta feria, que se presentarán el proximo martes, día 21 de febrero, hay ausencias inexplicables y que sólo atienden a las cuestiones derivadas de esa dialéctica de las empresas. Sorprende que no estén Rafaeillo ni Javier Castaño en la de Miura o que Jiménez Fortes y Curro Díaz no tengan sitio en un abono donde campean a sus anchas toreros con muchos menos argumentos ‘taurinos’. Para Diego Urdiales, que abrirá la temporada el próximo 12 de marzo en la feria de San Raimundo de Fitero (toros de El Pilar, con Juan Leal y Tomás Campos como compañeros de terna), la contratación en Sevilla supone una bocanada de aire fresco y una noticia muy importante de cara a las negociaciones en las que se encuentra inmerso su apoderado para la próxima Feria de San Isidro, de la que apenas se tienen noticias en los mentideros taurinos y que aguarda a la más que complicada decisión de José Tomás de regresar a Las Ventas. Pero para Urdiales estar colocado en Sevilla es un paso fundamental para lograr la más óptima de las colocaciones posibles en el abono de la capital de España. En cuanto al resto del abono, sobresalen las cuatro tardes en las que actuarán Morante de la Puebla. Tres tardes estará anunciado José María Manzanares y dos Alejandro Talavante, al igual que Antonio Ferrera, Juan José Padilla, López Simón, Roca Rey y El Juli, que hará uno de sus paseíllos entre los hermanos Rivera Ordóñez. La corrida del Domingo de Resurrección será el 16 de abril con toros de Cuvillo para Morante, Manzanares y Roca Rey.


Confraternizar con el toreo y el arte

La finca ‘Río Bravo’, del ganadero Carlos Lumbreras, acogió ayer una clase práctica con los niños del Aula de Cultura Taurina ‘Diego Urdiales’


Sergio Argáiz es uno de los alumnos del Aula de Cultura Taurina de Diego Urdiales que ayer se puso delante de una becerrita de Álvaro y Pablo Lumbreras en la coqueta plaza de tientas de Río Bravo. Un verdadero debut en público, con los compañeros pendientes de él, los padres y los componentes de la peña del torero riojano. Sergio no se amilanó, a pesar de que la vaquita reponía y se metía por dentro. Atento a las instrucciones de su maestro, el joven aprendiz de torero logró varias verónicas marcadas con el temple y el corazón. Para él se trata de superar un reto y el pequeño torero se fue más que feliz del trance. «Nuestra idea» -explica Desi, una de las profesoras del aula- «no es hacer toreros; es poner la simiente de la afición en niños que comprendan la belleza y la profundidad de este arte, el amor por el toro y todos los valores que encierra este mundo. Así que una o dos veces al año organizamos una fiesta campera con Diego para que los niños le vean torear y el que se atreva que salga a hacer sus pinitos». Así que ayer, la finca Río Bravo, de Villamediana, la vistió de gala Carlos Lumbreras para acoger a los alumnos, padres y miembros de la peña, que asistieron a un magnífico tentadero en el que Diego Urdiales se entretuvo en bordar el toreo, especialmente toreando al natural a la primera vaca y con el capote, a la verónica, en varios lances en los que ha ahondado aún más en su expresión artística: «Ha habido momentos buenísimos. La verdad es que la primera becerra de Carlos ha tenido una enorme calidad y la segunda un picante importante. Pero más allá de eso lo que buscábamos era vivir y convivir en un bonito día de campo con los chavales en una ganadería riojana». Tras las dos primeras vacas, destinadas para el maestro, fueron saliendo alguno de los chavales de la escuela, el propio Sergio y otros chicos que también ensayaron recortes. Hubo una vaca arisca, de las que pesan, miden y esconden la cabeza entre las manos. La recibió con el capote Juanjo, hermano de Diego, y después ‘El Víctor’ estuvo superior con la mano derecha en varias tandas repletas de dominio para superar la exigente embestida. Diego Urdiales cree que es muy importante acercar la cultura taurina a los niños: «Nos encanta venir al campo, que vean cómo se trata a los toros en las ganaderías y la forma en la que personajes como Carlos Lumbreras viven para este maravilloso animal». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

jueves, 16 de febrero de 2017

Victorino Martín: «Me ha sorprendido la ausencia de Diego Urdiales del cartel»

«Me ha sorprendido la ausencia de Diego Urdiales del cartel porque su relación con nuestra ganadería es muy íntima y pensaba que estaría anunciado, pero creo que la corrida es muy interesante y espero que los aficionados puedan disfrutar de un gran espectáculo», explica el ganadero Victorino Martín, que participó ayer en el acto de presentación de la corrida del próximo sábado 18 marzo en el Arnedo Arena en las Fiestas de San José en la que tal y como adelantó Diario LA RIOJA se lidiarán astados de su propia ganadería por los diestros Curro Díaz, Paco Ureña y Varea. Este festejo, así como la final del Zapato de Plata del día siguiente, están organizados por la empresa ‘Tauroemoción’, que ganó la licitación de urgencia convocada por el Ayuntamiento de Arnedo.
-¿Aunque sólo han anunciado un astado en un festival su relación con esta ciudad se remonta en el tiempo?
-Yo mismo me despedí como novillero sin caballos en la vieja plaza en 1983; después toreé ocho novilladas con los del castoreño antes de dejarlo y ponerme a estudiar. Pero es verdad que nuestra familia siempre ha tenido una gran relación con la ciudad e incluso como apoderados ganamos dos zapatos de Oro, con Miguel Abellán y César Jiménez. Arnedo es una referencia taurina en toda España porque la feria de las novilladas tiene un prestigio internacional impresionante. 
-Ustedes no lidian novilladas. ¿Les apetecería hacerlo algún día en esta feria?
-Hace años nos lo propusieron pero sería traicionar un poco el espíritu de nuestra ganadería y sentar un precedente complicado con otras ciudades.
-¿Cómo ha seleccionado la corrida que van a presentar en el Arnedo Arena?
-Es un conjunto muy de casa, con tres toros de cuatro años y otros tres cinqueños. Hay varios astados que nos encantan por reata y hechuras y tenemos mucha confianza en que den buen juego. Es a lo que aspiramos porque para nosotros es importante debutar en una plaza como Arnedo.
-¿Qué le parece el cartel?
-Con la salvedad del hecho de la ausencia de Urdiales, los tres diestros anunciados me encantan. Curro Díaz hasta hace dos años no se había anunciado mucho con nuestros toros pero el año pasado cuajó la temporada más importante de su carrera. Paco Ureña cortó dos orejas a un toro de casa en Sevilla el día del indulto de ‘Cobradiezmos’ y es uno de los matadores con más ambiente del momento. Luego está Varea, un chico nuevo que saltó a la palestra al indultar a un novillo de ‘Los Maños’ en Zaragoza. Ha acusado, como es normal, el paso al escalafón superior, pero me apetece mucho verlo porque reúne condiciones excelentes.
-Este año parece que hay fila de máximas figuras para sus corridas. ¿Ha cambiado algo?
-No lo sé, pero es muy importante que los toreros más relevantes abran su catálogo de ganaderías para abrir el espacio que se merecen todos los encastes.
-¿Puede ser esta temporada crucial en el devenir de la tauromaquia?
-Sin duda estamos en un momento de cambios profundos en muchas cuestiones del toreo, desde las empresas a cosos como Las Ventas que estrena una etapa nueva de la mano de Simón Casas. Nosotros vamos con dos corridas, la de abril y después en San Isidro. Y estamos muy orgullosos de ser uno de los puntales de Madrid y un hierro de referencia para los aficionados.
-¿Vendrán a San Mateo?
-No lo sabemos. La empresa ‘Chopera’ nos ha reservado tres corridas, la de Bilbao y otras para dos de sus cosos, pero sin saber cuáles concretamente. El año pasado nos llevamos los premios a la mejor corrida y al mejor toro y tenemos confianza en regresar porque Logroño es una de nuestras plazas históricas. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja

miércoles, 15 de febrero de 2017

AHÍ ESTA CURRO

Ahí está Curro, a punto de encenderse el cigarrillo, con el pitillo en la boca, con la presión exacta y contenida para saber que lo tiene levemente asido pero que se sujeta y no se cae. 

Ahí está Curro, tras un cristal haciendo no sé qué, pero con esa seriedad para nada retórica que le adorna, con esa impresión de que todo lo que mira, divisa o espera tiene el valor añadido de su ansia. ¡Pero si Curro no tiene ansia! ¿Qué dices? 

He ahí el maestro, con una comisura que lo dice todo sin desprender sílaba, verbo o adjetivo alguno; sin el chasquido de los labios te emociona con esos ojos de senador romano,, de Escipión el Africano, de Don Antonio Chacón, porque Curro tiene los ojos de Papa del toreo y se le pone rictus de sabio cuando le da la gana y quiere

Y qué me dicen de su frente, tan ampliamente despejada, tan sosegada como el horizonte del Aljarafe. Curro tiene una frente preclara, una frente de imponente sobriedad, como su mirada, como sus labios que presionan con sutil y delicada armonía el cigarillo rubio que está a punto de encenderse. Ahí está Curro, el faraón, en un momento de intensa calma, como si supiera por dentro lo que es y estuviera hondamente satisfecho sin que nadie sepa casi nada.  
o Foto: Matito, de www.sevillataurina.com.

sábado, 11 de febrero de 2017

NO BUSQUEN CERTIDUMBRES

Es invierno. Aprietan los aires revueltos. El frío se encarama por los tobillos prietos, por la taleguilla y como un caracol se introduce por la espalda breve y las costillas recompuestas de tantos palizones. Manos de fibra, dedos cincelados, de hueso duro pero de yema táctil como la nata, como las muñecas antiguas que se retuercen cóncavas y convexas para fusionar cada célula del hombre con la urdimbre inconsciente de las telas. Son dos arquitecturas microscópicas, dos eslabones perdidos que cuando se fusionan describen una gramática que supera al silencio y al tiempo para rescatar de los anaqueles más remotos las huellas de una manera de hacer que se escabullen en el compás más profundo de los viejos maestros. Me gusta imaginar cómo entrena Urdiales en las mañanas grises de invierno. Cómo estira su capote y lo mece sin temblor entre las caderas ateridas con el tranco imaginario del toro que en ese momento le acontece. Hay toros invisibles que disimulan que lo son pero Diego los ve venir, como los ha visto desde siempre. Por eso se suele deshacer de ellos sin jeribeques y a otra cosa. El invierno es granito, de toreo clandestino de plaza vacía, olés íntimos, zapatilla y manta por las veredas sin persignaciones. Cavilaciones, miradas secretas, toda la mente se enciende como por ensalmo. Caminata para que bombee el corazón y se llenen de calma los pulmones. Sudor con frío a la sombra, agua de nieve que llevarse a la boca para que sonría la primavera. No busquen certidumbres, aquí solo vale la vida, darse a ella sin pausa ni palabras trémulas que nos quiten el miedo. Es el toreo, nadie ha dicho que ésta sea la última palabra. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

jueves, 9 de febrero de 2017

NUNCA EL TOREO FUE TAN BELLO

miércoles, 8 de febrero de 2017

VÍDEO COMPLETO DE LA ALTERNATIVA DE JOSÉ TOMÁS



México DF 10-12-95. Toros de Xajay y Teófilo Gomez para: Jorge Gutiérrez, Manolo Mejía y José Tomás. Vía: RTV Toros

El Pilar, Los Ronceles y Conde de la Maza, novedades ganaderas para el Zapato de Oro de Arnedo

La Comisión Asesora taurina del Zapato de Oro de Arnedo ha dado a conocer las cinco ganaderías que se lidiarán en la próxima feria que se celebrará entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre de 2017. Con respecto al elenco del año pasado hay tres novedades: El Pilar, Conde de la Maza (ambas debutan en el Arnedo Arena pero han lidiado en la feria en el antiguo coso) y Los Ronceles, habitual en las finales del Zapato de Plata.  Las dos divisas supervivientes del último ciclo son Baltasar Ibán y José Escolar. La primera de ellas lidió una gran novillada (se llevó todos los premios y volvió a demostrar que es la divisa con el mejor palmarés de la historia del trofeo) y la de procedencia Albaserrada presentó un corridón tan serio de hechuras como manso y duro. En cuanto a las novedades, la ganadería de El Pilar (encaste Aldeanueva) fue con la que Julio Aparicio, José Tomás y Diego Urdiales, inauguraron el Arnedo Arena en 2010. Regresa siete años después al flamante coso con una novillada con la intención de rememorar los triunfos que otorgaron a Uceda Leal (1995) y a Morante de la Puebla (1996). Aquella tarde pasó a la historia del Zapato. Han pasado veinticinco años desde la última vez que los ‘Núñez’ del Conde de la Maza lidiaron en Arnedo. Anteriormente lo habían hecho en 1980, 1988 y 1989 y se las vieron ante ellos diestros como Raúl García ‘El Tato’ o ‘El Cordobés’. Esta ganadería, que pasta en Morón de la Frontera (Sevilla), logró el premio a la mejor divisa de la feria en su edición de 1988. El hierro de Los Ronceles está en Vilches (Jaén) y su encaste es Domecq. Debuta en el Zapato de Oro, pero no así en el Arnedo Arena, en donde se la ha visto en las dos últimas ediciones del Zapato de Plata con erales que han dejado un muy buen sabor de boca, y donde uno de ellos fue premiado en 2015 con la vuelta al ruedo. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

domingo, 5 de febrero de 2017

Seleccionados los 14 novilleros para los tentaderos del Zapato de Plata de Arnedo

Fuente: Club Taurino de Arnedo

La comisión asesora taurina del Zapato de Plata ya ha seleccionado a los catorce novilleros que los próximos días 18 y 19 de febrero participarán en los tentaderos clasificatorios para la final del XVI Bolsín Zapato de Plata. Desde la apertura del plazo el pasado 12 de diciembre y hasta el cierre del mismo, se han recibido un total de 87 currículos de novilleros pertenecientes a la gran mayoría de escuelas taurinas, así como libres, de nacionalidad española, francesa, mexicana, colombiana y portuguesa. Los tentaderos se realizarán en las ganaderías jienenses de ‘Los Ronceles’, el sábado 18 de febrero, y ‘Guadalmena’, el domingo 19 de febrero, y los novilleros seleccionados, una vez efectuado el sorteo para las dos jornadas, son los siguientes. Arturo Gilio, El Rafi, Rocio Romero, Alejandro Adame, Carlos Enrique Carmona, Tomás Rufo y Jaime Casas, (día 18). Álvaro Sánchez, José Fernando Molina, Fernando Plaza, Alfonso Ortiz, Francisco de Manuel, Aarón Rodríguez y Álvaro Martín, (día 19). Actuará como directora de lidia Conchi Ríos. De entre los participantes en estos tentaderos, el jurado seleccionará a los tres novilleros finalistas, que lidiarán erales el domingo 19 de marzo en la plaza de toros Arnedo Arena, y de entre los que se seleccionará al vencedor del XVI Zapato de Plata, que le dará derecho a ser anunciado en la Feria del Zapato de Oro 2017, siempre y cuando haya debutado con caballos antes de dicha feria, teniendo derecho a elegir novillada. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

sábado, 4 de febrero de 2017

DULZURA DE CAÑA DE AZÚCAR

Carmen de la Jara causó sorpresa y emoción en la inauguración de los conciertos del Salón de Columnas de estos XXI Jueves Flamencos. Sorpresa porque su cante tiene el don de la redondez, de la potencia marcada por el control, de la fuerza y del grito cuando es menester, pero jalonando cada tercio con un gusto especial, con esa dulzura de caña de azúcar que tiene el cante de la Bahía y que ella siente desde que era una niña y que ahora mece con delectación en cualquiera de los cantes por los que transitó, incluso desde las tonás iniciales aquello sabía a Cádiz. Y claro, emoción, porque al público del Salón de Columnas le conmueve el cante gaditano, esas formas que hacen que suene todo tan distinto, desde la soleá hasta las bulerías o esa siguiriya del Viejo de la Isla y Enrique el Mellizo, el genio gaditano que se inventó mano a mano con Don Antonio Chacón (razón, Jerez) las malagueñas. Cuando se habla de globalización se olvida de que el cante flamenco se fue a recorrer el mundo y llegó a España con lo cantes americanos o de ida y vuelta, con el rescoldo todavía vivo y preciso del melisma árabe y del tam-tam africano. Misterios del cante bueno, de la solución de búsquedas y rebúsquedas, de esa colonización de los sentimientos que dibujó Carmen con la serenísima guajira (mitad cubana, mitad gaditana) con la que alcanzó uno de los momentos más hermosos de un concierto en el que la gaditana se entregó con el alma. Se la veía feliz y rebosante de ganas de cantar, con la guitarra siempre sabia, siempre perfecta de Antonio Carrión, en tono de rondeña, en fabulosos juguetillos en los tientos, en una falseta monumental en la bulería que nos puso de pie a casi todos y en definitiva, en un concierto en el que supo acompañar el cante mecido de Carmen, una flamenca apasionada y conocedora de los detalles más sutiles y enigmáticos de cada cante, de cada entonación. Precioso concierto, vitalísimo contraste con la serenidad de Mayte Martín. En el flamenco hay espacio para todos los gustos y precisamente ahí radica una de las bellezas de este arte, en saber escuchar y comprender a cada artista y sus estribaciones personales. Se canta como se es y la generosidad de Carmen, su sabiduría y su talento deparó una velada preciosa, una noche de cante grande que agradó la exigencia perenne de los aficionados más rigurosos y exigentes y aquellos que tuvieron la suerte de acercarse por vez primera al Salón de Columnas y salieron emocionados.

 o XXI Jueves Flamencos. Cante: Carmen de la Jara. Toque: Antonio Carrión. Compás: Diego Montoya. Salón de Columnas del Teatro Bretón. (Lleno). Jueves, 2 de febrero de 2017. Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja

jueves, 2 de febrero de 2017

«Esta noche sonarán el Cádiz y los Puertos que llevo en mi corazón y en mi memoria»

La cantaora gaditana Carmen de la Jara abre esta noche (21 h.) los conciertos del Salón de Columnas con el toque de Antonio Carrión

Carmen de la Jara es Cádiz, su cante, su esencia, su vida y sus vibraciones. Está considerada como uno de los emblemas del flamenco de la Bahía, aunque ama el tango de Piazzola y el compás de los cantes ida y vuelta, que los borda. Su carrera, jalonada con el Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez, está marca también por la investigación de los sonidos más genuinos de su tierra, de los flamencos ancestrales que pusieron los andamios del complejo y rico acervo de los diversos palos: «Me emociona escuchar a los artistas antiguos y aprender y sentir cómo hacían las cosas; el compás aquel, su musicalidad», explica una flamenca de solera que esta noche debuta en Logroño (21 horas, Salón de Columnas) con la guitarra de Antonio Carrión y las palmas de Diego Montoya.
-¿Se puede asegurar que existe un sonido en el cante que sea gaditano?
-Siempre se ha dicho que Cádiz y los puertos tienen un alma especial. Los puertos son la Isla de San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda y los investigadores lo explican que tenían un punto en común en los cantes por el tráfico marítimo que compartían, el trasiego de las personas que con el tiempo confluyeron en unas formas de cantar similares entre sí y además distintas al resto.
-¿Cádiz y Jerez tan cerca la una de otra y qué dos expresiones más diferentes?
-Es verdad y ahí está la gracia del cante flamenco, que tenga tanta riqueza y que se puedan distinguir tantos estilos distintos y dentro de cada uno de ellos las variantes que se dan.
-¿Como las alegrías de Cádiz?
-Son una clase de cantiñas, como el mirabrás, la romera o los caracoles, que decían que eran las alegrías de Madrid, o las que cantaba el Niño de Barbate o Torrijos. Son cantes que tienen un origen común, mezclado con las influencias de otros lugares como Aragón y que después se fueron desarrollando con artistas específicos y variantes locales.
-Usted plasmó en un en un doble Cd la investigación de Antonio Barberán sobre los cantes de Cádiz y los Puertos. ¿Imagino que fue un trabajo muy enriquecedor?
-Recibí el Premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez que fue muy emocionante, pero supuso una búsqueda y una puesta al día de todos aquellos cantes y formas flamencas que pueden quedar en el olvido. Había que reflejarlos, ser lo más fiel posible a cada uno de los estilos y de la multitud de variantes que existen, tanto por las estribaciones de los cantes como por las coplas, la multitud de letras que hay.
-¿Se nace con el cante o se puede aprender?
-Las dos cosas. A mí me encanta el mundo del fandango, pero los cantaores de Huelva lo cantan con el alma especial que tienen y sale de otra manera. Lo mismo sucede con los cantes de Levante, que son bellísimos, pero los que los sienten con hondura son los que han nacido allí. Yo canto todos esos estilos, pero donde me siento verdaderamente plena son los cantes de mi entorno.
-¿De Jerez era Don Antonio Chacón y creó la malagueña?
-Es verdad, las malagueñas y las granaínas suyas son sencillamente memorables. Se acompasaban muy bien a su forma de cantar, a las formas de su voz, a esos melismas mágicos que era capaz de hacer.
-¿Y Enrique el Mellizo, de Cádiz, y padre también del cante?
-Decían muchas cosas de él, era universal pero lo adoptaron los gitanos como suyo. Se le dijo de todo, pero trabajaba en el matadero de Cádiz, era puntillero de toros y actuaba en los cafés cantantes de Cádiz donde lo comparaban con Chopin por su musicalidad. La malagueña del Mellizo es maravillosa y la hacía genial Pericón.
-En Logroño la afición se acuerda mucho de Chano Lobato, otro grande de Cádiz...
-Juan era increíble; tenía un conocimiento enciclopédico y un compás sublime. Era el cante gaditano sublimado. Lo admiré mucho y le queríamos todos.
-Existen muchos cantaores desconocidos para los públicos mayoritarios que sin embargo han tenido una influencia importantísima en el desarrollo del cante contemporáneo.
-Desde luego. Hay muchos, uno de ellos es el Viejo de la Isla de finales del siglo XIX, hermano de María Borrico. Este hombre creó una escuela propia por siguiriyas. Al igual años después que Aurelio Sellés, otro genio de las siguiriyas, absoluto conocedor de los estilos de Enrique el Mellizo, a los que les dio fama por su gran refinamiento. Claro, hablamos de Caracol, de Tomás Pavón, de cantaores muy influyentes y no nos podemos olvidar de otros muchos que crearon escuela. De unos queda el rastro de sus grabaciones, de crónicas, letras o estilos que se conocen por las coplas que interpretaban y las formas de cantar que nos han llegado merced a la memoria oral, de lo que ha ido quedando en los cantes que decían que eran suyos.
-Luego está América....
-Y África, el sonido del tam-tam, que también tiene su influencia en el flamenco. Al principio de todo estaba el cante para bailar. Los tangos se bailaban, los tientos se escuchan, son como una recreación de aquellos inicios. El cante nace del baile y después está el saber escuchar cada cosa.
-¿Cómo ha planteado el concierto de esta noche?
-Sonará el Cádiz que llevo en mi corazón y en mi memoria, los cantes en los que soy feliz.
-¿Habrá cantes poco transitados, rarezas para aficionados?
-De todo habrá...
-Lleva a Antonio Carrión, un tocaor experto en cante.
-Es uno de los grandes para acompañar, un guitarrista que sabe escuchar, de los que ya no quedan. o Esta entrevista le he publicado en Diario La Rioja

Diego Urdiales abrirá el año en Fitero

El torero de Arnedo actuará el 12 de marzo en el coso navarro con toros de ‘El Pilar’ con Juan Leal y el extremeño afincado en La Rioja Tomás Campos

Diego Urdiales ya tiene ajustada la primera de sus fechas de la temporada española. El torero riojano abrirá el 2017 el próximo domingo 12 de marzo en el coso navarro de Fitero, donde estoqueará astados de la ganadería salmantina de ‘El Pilar’ en un cartel en el que compartirá el paseíllo con dos jóvenes diestros, el francés Juan Leal y el extremeño de Llerena (Badajoz) afincado en Arnedo Tomás Campos, ganador del Zapato de Oro. Este es el primero de los carteles que ajusta el torero riojano tras su ruptura con la Fusión Internacional de la Tauromaquia (FIT) y de la mano de su apoderado de siempre, Luis Miguel Villalpando. La empresa de la plaza de toros de Fitero, además, la dirige el taurino riojano Pepe Amilburu, que ayer mismo cerró con el ayuntamiento navarro los últimos detalles del cartel. El torero de Arnedo estuvo ayer en Sevilla, en la primera de las tertulias organizadas por el Hotel Colón. Urdiales compartió protagonismo con Curro Romero, Pepe Luis Vázquez, ‘Espartaco’ y el jugador internacional del Betis Joaquín. El riojano cuenta con la admiración de buena parte de los toreros más clásicos de Sevilla y su apoderado ya ha iniciado las primeras conversaciones para la inclusión del arnedano en la próxima Feria de Abril. El año pasado actuó en farolillos en una corrida de Jandilla con Morante de la Puebla y López Simón en el cartel y no tuvo demasiadas opciones de lucimiento por el mal juego de los toros.  Este año será muy complicado entrar en una de las fechas ‘fuertes’ del abono hispalense pero los medios taurinos hispalenses han destacado su nombre como posible para alguno de los carteles sevillanos. Diario LA RIOJA ha podido saber que Villalpando ya ha cerrado dos tardes en la feria de Cutervo (Perú) y se encuentra en negociaciones para la Feria de San Isidro. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)