domingo, 26 de julio de 2015

Ahora vas y lo cuentas

Foto: André Viard
Ahora vas y lo cuentas. Faena repleta de naturalidad al cuarto, con pasajes cuajados de esa desacostumbrada lentitud urdialiesca a la que paradójicamente nos tiene acostumbrados y como es norma de la casa, la espada se llevó un triunfo grande y cantado. Pero que nadie piense que pinchó al toro; todo lo contrario, lo despenó de una estocada en los rubios, un estoconazo por lo clásico marcando los tiempos aquellos de ‘El Viti’, yéndose a la cruz haciendo la cruz y enterrando el acero en todo lo alto. Y el toro de Garcigrande, de nombre ‘Primitivo’, lejos de morirse derrumbándose sin puntilla, como finalmente hizo, se amorcilló en territorio de chiqueros en unos cinco minutos que se nos hicieron eternos. El toro era una estatua, el torero riojano flexionado frente a sus pitones inmóviles tragándose la vida con la misma rabia que el toro se tragaba su muerte. El toreo es una cadencia que disecciona lo desconocido y Diego Urdiales ayer en Mont de Marsan dibujó una de esas tardes de torero contra los elementos, contra la burocracia y frente al conformismo. Estaban en el cartel dos máximas figuras del asunto: Miguel Ángel Perera y Talavante. Pues bien, los desnudó con ese toreo suyo ignoto de muñecas frágiles, de vuelos lacios de su muleta contra las prisas o lo preestablecido. No hubo ni un solo efectismo, ni con el exigente primero, un toro de ritmo confuso con el que dibujó verónicas al ralentí y un final de faena propia de los elegidos; ni con el cuarto, el de la faena sinfónica con dos series con la mano izquierda repletas de esa torería tan difícil de explicarse cuando se cantan más los arrimones en la trinchera que soltar los vuelos fijando la embestida con la yema de los dedos, acariciando la bestia con la urdimbre de la tela. La faena tuvo momentos especialmente bellos, como los inicios por alto, con pases de pecho de pitón a rabo llevándose la embestida a la hombrera contraria o desafiando el toreo por bajo con varios muletazos de castigo de enorme aplomo, sin arabescos, pero regalándose para sí el peso del toreo. Molinetes sin ser recurso para vaciar las series y esos naturales ‘made in Urdiales’ en los que toreó con la palma de la mano, como si no hubiera o hubiese muleta. Ahora vas y lo cuentas; mascullé para mis adentros mientras el toro luchaba contra su ocaso como el cielo de Logroño hizo el martes. No se quería rendir a la muerte aunque su muerte, como la de los demás y como la mía misma, sea un hecho incontestable. El público esperó respetuoso, no había lugar ni para el descabello ni para otra cosa que no fuera esperar sin desesperarse. El año pasado Diego Urdiales salió a hombros de esta plaza y tengo para mí, que aunque ayer se fuera a pie, acompañado por una enorme ovación, la tarde tuvo, si cabe, más importancia, mayor hondura, más reposo y un punto de torería sin estridencias a pesar de un primer toro al que había que someter con dulzura y un cuarto, noble y bueno, que pedía la mesura propia del toreo cincelado. Porque hay que decir que la corrida de Garcigrande y Domingo Hernández fue brava y exigente, con un toro excelente como el tercero y con varios más exigentes porque pedían que delante hubiera muy buenos toreros. Y los hubo, aunque Perera no lograra acoplarse en sendas faenas que furoon de más a menos, especialmente la del quinto, un toro muy parecido al primero de Urdiales con el que se empeñó en el arrimón entre los pitones. Lo que sucede es que la afición de Mont de Marsan no se lo permitió. Tanto es así que la gente se fue agriando y acabó por pitar al extremeño, igual que a Talavante que decidió esfumarse en el sexto tras una notable faena al tercero. Talavante tuvo el mejor toro de la tarde, el tercero, más fino de hechuras y menos remate que sus hermanos, pero que tuvo nobleza, acometividad, movilidad y buena clase. Lo recibió con el envés del capote por tijerillas con una facilidad inaudita y compuso un primer tercio de enorme colorido, como el resto de la faena, un punto volandera pero no exenta de esa personalidad de Alejandro, con remates inauditos y una forma de decir el toreo marcada por un sentido único del escenario.

Foto: André Viard
Feria de la madaleine 2015
o Toros de Garcigrande, bien presentados y de juego exigente. Destacaron el tercero por su bravura y clase; el cuarto por su calidad por el pitón izquierdo y el segundo por su ritmo. La corrida, excepto el sexto, cumplió en el caballo. Diego Urdiales: Silencio y gran ovación tras leve petición. Miguel Ángel Perera: Silencio y pitos. Alejandro Talavante: Silencio tras petición y pitos. Plaza de toros de Mont de Marsan (Francia): Casi lleno en tarde calurosa y encapotada. Miércoles, 22 de julio de 2015. Primera de feria. o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja.

lunes, 20 de julio de 2015

El Juli, en su laberinto de vulgaridad

La principal figura del toreo ha tocado fondo con faenas ventajistas y toros por debajo de los mínimos

Julián López ‘El Juli’ tocó fondo el pasado lunes en Pamplona con la paradoja de su salida a hombros «sin que dejase más huella que el desprestigio», tal y como escribió en una durísima crónica Zabala de la Serna en el ‘El Mundo’. La corrida de Garcigrande (traída de su capricho a Pamplona por el torero de Madrid) fue, de lejos, la peor presentada de la Feria del Toro: estrecha, con algún ejemplar anovillado y con indicios más que evidentes de manipulación fraudulenta en sus astas, tal y como quedó de relieve con el quinto, con los pitones sonrojantemente aniquilados como se demuestra en la fotografía que acompaña este reportaje y que le sirvió a Zabala para titular así el mencionado artículo: ‘El Juli y sus garcigrandes de la vergüenza’. La Casa de Misericordia, organizadora de la Feria del Toro, tiene un disgusto enorme con este torero puesto que no es la primera vez que el elemento toro prácticamente desparece cuando se anuncia en la Monumental y no es nada descartable que el año que viene ‘El Juli’ sea excluido de los carteles del abono. Pero más allá de su escasez de toros está el toreo de ‘El Juli’; o mejor dicho, su destoreo. Ha hecho del ventajismo en la colocación y del retorcimiento en su expresión las piedras angulares de su actual tauromaquia, basada en toques muy rudos, en vaciar las embestidas hacia las afueras quedándose siempre de perfil y con la pierna de salida retrasada exageradamente para ligar una y otra serie de muletazos marcados todos y cada uno de ellos por la misma ausencia de sentimiento, por una vugaridad que sólo compite cada tarde con lo previsible de sus actuaciones. Da la sensación de que torea un robot aburrido, puede con todo, a todos los toros los muele a muletazos y a casi todos los despena con estocadas traseras con su también ventajista suerte de entrar a matar bautizada por los aficionados como el ‘Julipié’. Y es que a estas alturas de su carrera cualquier parecido con ‘El Juli’ colosal de la faena de ‘Cantapájaros’ en Madrid se antoja una entelequia. ¿Qué ha sucedido para que una de las máximas figuras de todos los tiempos y uno de los diestros más poderosos de la historia haya desnaturalizado de tal manera su concepto? Quizás sólo lo sepa él mismo, creador de G-10 y del G-5; instigador máximo del veto a Sevilla y superpoderoso diestro que controla muchos resortes de la fiesta y de la que es su portavoz en los Desayunos de TVE y su ‘twitter’. ‘El Juli’ está en la obligación moral de liderar el toreo en estos tiempos truculentos y de constantes ataques. Cuando más se le necesita da la sensación de que se ha borrado tanto de la pelea en los ruedos (su paso por Madrid fue más que decepcionante) como de la batalla por la defensa y la unión de la tauromaquia. Cambió de apoderado (el independiente Roberto Domínguez por la casa Lozano) y sigue sumando tardes en las principales ferias, en carteles arropado por las mismas figuras haciendo de tapón a las emergentes promesas. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

sábado, 18 de julio de 2015

TOREANDO EN UNA PLAYA DE GIRONA

Álvaro Girona 2015-7 / Toreando from Pablo García-Mancha on Vimeo.

ESPECIAL SOL Y SOMBRA DE TVR CON EDUARDO GAVÍN, DEL MONOSABIO

SOL Y SOMBRA (19-JUNIO-15) 1º PARTE / ESPECIAL EL MONOSABIO from Pablo García-Mancha on Vimeo.

SOL Y SOMBRA (19-JUNIO-15) 2º PARTE / ESPECIAL EL MONOSABIO from Pablo García-Mancha on Vimeo.

Arte para anunciar la feria taurina de San Mateo

Diario LA RIOJA y la Casa Chopera convocan un concurso de carteles para la Feria Matea del 2015

Está abierto a todos los participantes que lo deseen y el premio será dos abonos para cuantos espectáculos se celebren en el coso logroñés

La empresa propietaria de la plaza de toros de Logroño, 'Casa Chopera', y Nueva Rioja, empresa editora de Diario LA RIOJA, han llegado a un acuerdo para la convocatoria de un concurso de carteles para anunciar la próxima feria taurina de San Mateo. El premio consistirá en dos abonos para cuantos espectáculos se celebren en el coso logroñés, desde la propia feria taurina a los conciertos o cualquier otro espectáculo que se celebre en el recinto a lo largo de un año. La idea, tal y como explica Óscar Martínez Labiano, empresario del coso, es dar una nueva imagen a la feria: «Este concurso se engloba dentro de una serie de actuaciones de promoción que vamos a realizar este año y que son continuación de pasos que ya venimos haciendo desde hace una serie de años, tales como el abono joven o la exposición de fotografías sobre la faena de Morante de la Puebla».

Los requisitos
El procedimiento para la realización del cartel será libre y el tema, tal y como señalan las bases, deberá resaltar los valores culturales de la tauromaquia y la tradición de los festejos taurinos en la ciudad de Logroño y La Rioja. Cada concursante podrá presentar un máximo de tres obras, en soporte original y en formato 50 cm. de ancho x 70 cm. de alto. El cartel taurino ha sido históricamente el mayor reclamo propagandístico de las corridas de toros. Desde los iniciales, en la época de los primeros borbones, a los revolucionarios de los últimos tiempos en el que se ha incorporado una iconografía diametralmente alejada del lenguaje más tradicional: el toro y el torero. Uno de los concursos de carteles más importantes del mundo taurino es el de la Plaza de Las Ventas, donde al igual que en Logroño a partir de este año, se abre a la libre participación de cuantos artistas quieran que la Feria de San Mateo lleve su huella en su imagen. La participación será libre, sin límite de edad, lugar de residencia o formación académica y el plazo de presentación de los originales concluirá el viernes 31 de julio de 2015. Las obras deberán dirigirse a Diario LA RIOJA, haciendo constar Concurso de Carteles 2015, el nombre del autor o autores y una dirección, teléfono de contacto y correo electrónico. El jurado de este premio estará formado por un representante de cada una de las dos empresas organizadoras ('Casa Chopera' y Nueva Rioja) y un miembro de la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (Esdir)

o Se puede participar a través de la web http://www.larioja.com/concursocarteltaurino/

lunes, 13 de julio de 2015

Berlanga en la Francia profunda

Foto: André Viard / Terres Taurines
Diego Urdiales se fue de vacío de Céret tras sortear un lote de escasas opciones en una interesante corrida de Adolfo Martín

Si Berlanga hubiera sido francés no tengo la menor duda de que hubiera depositado su mirada en Céret para dibujar cualquiera de sus magníficos guiones. Céret es algo así como la España de 'La vaquilla' pero con los labios pintados a guisa de Edith Piaff, sin guardias civiles pero con cromáticos alguacilillos tocados con la tricolor republicana de la ‘grandeur’ como un punto y aparte en un océano de senyeras catalanas, barretinas y hasta la estaca de Luis Llach, que sonó a la muerte del quinto coreada por toda la plaza al unísono. Céret es tan torista como independentista. Ruedo diminuto, escueto, mínimo y sobre él un toro superlativo, un torazo sobre el que gira toda la corrida, con la suerte de varas como clave de bóveda del festejo. Si no hay caballería poco importa la épica, porque aquí la lírica o el toreo mismo dan la sensación de que no interesan absolutamente a nadie. En este coso jacobino lo que gusta son los huevos, bien a la catalana o con butifarra de torero. Serán muy independentistas, pero en el fondo lo que les priva es la violencia de la Marsellesa, la batalla, la pelea del hombre contra la bestia y con un toro que dicte la ley del más fuerte, como en Waterloo o en los bosques de las Ardenas. Quizás por eso uno tiene la sensación de sumergirse en una corrida decimonónica: un sol inclemente en el horizonte de un cielo surcado por las balbuceantes estribaciones de los Pirineos y la plaza atestada de aficionados como en lata, adheridos a la piedra y embalsamados los unos con los otros por el mismísimo sudor del fuego. Y allí los toreros, con la vida trepándoles por la garganta pendientes del hilo invisible de la lidia, una lidia que apenas ven como les sucedió con el primer toro de Urdiales, un animal incierto y probón al que quisieron otorgar vitola de bravo. Diego lo intentó llevar a buen puerto, a sabiendas de que iba a ser imposible, a pesar del primer atragantón con el capote y el susto que se llevó con la muleta, en el que se quedó a merced de unos pitones que milagrosamente no hicieron por él. Como es marca de la casa sorteó el peor lote en una corrida desigual de Adolfo pero seria como si fuera de Madrid; baja, entipada y con tres astados de muy buenas condiciones, los dos de Encabo (especialmente el primero) y el sexto de la tarde, al que Fernando Robleño cortó la única oreja de la corrida y de toda la feria, tras una lección de entrega y raza. Sin embargo, los mejores muletazos de la corrida llegaron de la mano de Urdiales, que logró con el aplomado quinto algún natural al ralentí que, sin embargo, pasó desapercibido para la berlanguiana afición, más pendiente de la leña del toro que del temple del torero. o Esta crónica la he publicado en Diario La Rioja

FERIA DE CÉRET
Toros de Adolfo Martín, bien presentados, muy serios y de juego desigual.
Destacaron el 1º, 4º y 6º. El primero de Urdiales fue muy peligroso y el segundo de su lote se vino abajo muy pronto. El 3º, devuelto. Sobrero del mismo hierro, feo, alto y sin raza. Luis Miguel Encabo: Silencio y ovación. Diego Urdiales: Silencio y silencio tras aviso. Fernando Robleño: Silencio y oreja tras aviso. Plaza de toros de Céret (Francia): Llenazo. Domingo 12 de julio. Última de feria.

domingo, 12 de julio de 2015

Diego Urdiales regresa a Ceret

El torero de Arnedo hace esta tarde su segundo paseíllo en el bastión taurino del catalanismo francés

Diego Urdiales actúa esta tarde en la plaza francesa de Ceret, quizás la rareza taurina más sorprendente y divertida del ya de por sí alucinante planeta de los toros. Ceret es la capital de la comarca del Vallespí, está sita en el Languedoc-Rosellón (apenas a 20 kilómetros de la frontera de España) y su industria principal son las cerezas, sin olvidar su pasión por el arte moderno, ya que tuvo vecinos tan ilustres como Pablo Picasso, el poeta Max Jacob o el pintor Georges Braque, que paseaban por sus calles poniendo del revés a la Academia parisina de la época de los ‘ismos’ literarios, poéticos y pictóricos. Así que cerca de su vanguardiasta museo cubista se levanta su plaza de toros, de ruedo pequeño y donde saltan los astados más grandes y ofensivos de la cabaña brava. Toracos inmensos de las ganaderías con más sello torista para rendir culto a su afición catalana por excelencia. Ceret es un bastión catalanista en Francia, en la corrida resuena ‘Els Segadors’, la cuatribarrada se apodera de cualquier recoveco del recinto taurino y hasta los areneros hacen el paseíllo tocados con la barretina. Ellos se consideran la Cataluña del Norte. Independentistas que tienen en Barcelona su capital y en el toreo su «hecho diferencial» frente a las imposiciones «dogmáticas» y «jacobinas» del París de la Ilustración. El escritor Joan Barril explicó de esta forma en ‘El Periódico’ de Barcelona sus impresiones cuando vio su primera corrida en esta plaza: «Entre los asistente veo a un ‘conseller’ (de la Generalitat). Me acerco y nos abrazamos como el alguacilillo abraza al diestro antes de darle un trofeo. Le digo que tal vez harían bien en revocar la ley que fuerza a los catalanes a una emigración dominical. Me responde: ‘A ver si el Constitucional nos echa una mano’. Queda claro que el conseller es ante todo un aficionado», subrayó Barril. Y es que a esta pequeña plaza, que celebra tres corridas en dos días, emigran los aficionados catalanes a ver toros: «Entre el público hay catalanes franceses, franceses casi catalanes, españoles llegados de España o hijos y nietos de los exiliados españoles que decidieron buscarse la vida allí. Algún torero de Béziers, otro de La Camarga, una ganadería portuguesa y otra de Huelva o de Ávila». Como relata el aficionado riojano Isidro del Pino en su blog taurino y viajero, en Céret todo es toro: «Hay rugby pero con toro (masculino y femenino); hay comida alrededor del toro; hay música por el toro; hay orgullo por amar al toro, gorras con toros, camisetas con toros, fotos de toros, exposiciones de toros... La fiesta no es la excusa para dar una feria taurina sino que la feria taurina es la que genera la fiesta y ¡qué fiesta!». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

domingo, 5 de julio de 2015

El toro tiene su cita en Pamplona

Esta tarde comienza San Fermín con la tradicional novillada de 'El Parralejo'

Llega el momento más deseado por miles de aficionados a los toros del norte de España y el sur de Francia, la feria de San Fermín, la llamada Feria del Toro que comienza esta tarde con la ya tradicional novillada de 'El Parralejo' y en la que están anunciados Posada de Maravillas, Varea y Roca Rey, tres de los novilleros punteros en el escalafón y a los que les avalan triunfos de relieve en plazas de suma exigencia como Madrid o Valencia. Mañana llegará el turno de la corrida de rejones. Es decir, territorio de Pablo Hermoso de Mendoza, base y sustento de un cartel que lleva repitiéndose durante los últimos años: Sergio Galán, muy querido por la afición navarra y Roberto Armendáriz, jinete de Noáin, que lleva una progresión magnífica en los últimos años. El martes comenzarán las corridas de toros en una feria en la que hay dos ausencias notables y voluntarias: José Antonio Morante de la Puebla y José María Manzanares, que un año más han decidido no comparecer en la monumental pamplonesa. A cambio sí está Alejandro Talavante, que se las verá con Sebastián Castella, máximo triunfador de San Isidro ante la corrida de Victoriano del Río y con Iván Fandiño como compañero de cartel. El vasco hará dos paseíllos, al igual que Juan José Padilla (Jandilla y Garcigrande) y Perera, que actuará ante la corrida de Fuente Ymbro y acompañará a El Juli la tarde de Garcigrande en la única comparecencia del madrileño en el abono. Diego Urdiales vuelve a Pamplona por la vía de la sustitución, ya que la Casa de Misericordia, le ha llamado para reemplazar a Antonio Ferrera (herido en Muro) en la corrida del miércoles, un encierro propiedad de José Miguel Arroyo 'Joselito', que debuta como ganadero en San Fermín. Las corridas más duras del abono serán la de José Escolar (encaste Saltillo-Albaserrada); Conde de la Maza (Núñez) y la de Miura, que se lidiará el 14 de julio y que cerrará el abono en un cartel de valientes formado por Manuel Escribano, el colombiano Luis Bolívar y Salvador Cortés. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)