martes, 23 de junio de 2015

Urdiales, magistral en las Azores

Como explica el propio gabinete de prensa de la plaza, «la faena de mayor mérito» de la corrida fue la que hizo el de Arnedo al segundo de su lote

El riojano da una lección de torería en Isla Terceira en una corrida a la portuguesa

Diego Urdiales dio el domingo una lección magistral en su debut en corrida de toros en Portugal. El acontecimiento se vivió en la plaza de Angra de Heroismo, capital de Isla Terceira, en el Archipiélago de las Azores, donde se enfrentó a la usanza portuguesa a dos astados de Rego Botelho (divisa oriunda de la propia isla) y Jandilla. Estas corridas se celebra sin suerte de varias y sin matar a los toros, por lo que la lidia cobra un relieve muy distinto a lo que se hace en España o Francia. Como explica el propio gabinete de prensa de la plaza, la faena de mayor mérito de la corrida fue la que Diego Urdiales le hizo al quinto, un toro de 'Jandilla' violento y con poder que habría necesitado al menos de un fuerte puyazo. Así que el torero riojano, apoyado por la brega de su banderillero, el calagurritano Víctor García 'El Víctor', tuvo que tirar de oficio y determinación para reducir las fuerzas del animal en una trabajada obra con dos partes muy bien diferenciadas. La primera resultó toda una lección lidiadora, pues Diego Urdiales se empleó con doblones efectivos y de añeja torería: a veces incluso toreando sobre las piernas, para irle ganando la acción y la voluntad al animal, sometiendo las fuerzas que debieron haber reducido las varas. Una vez podido el enemigo, que se puso de inmediato a la defensiva, el torero de Arnedo aún cuajó varias series de derechazos de sabrosa hondura hasta que el de 'Jandilla' se rajó por completo. Con el toro de Botelho que abrió plaza, diestro el español ya había dejado muletazos con las dos manos de mucho temple y suavidad, midiendo siempre la escasa raza del animal. El viento y las complicaciones de varios de los ocho toros que salieron al ruedo obligaron a un meritorio esfuerzo a los cuatro toreros que hicieron el paseíllo en el último festejo de las Sanjoaninas. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

lunes, 22 de junio de 2015

SOL Y SOMBRA / 12 DE JUNIO

SOL Y SOMBRA (12-JUNIO-15) 1º PARTE from Pablo García-Mancha on Vimeo.

SOL Y SOMBRA (12-JUNIO-15) 2º PARTE from Pablo García-Mancha on Vimeo.

El toreo, en el punto de mira político

En Huesca el PSOE alcanza un pacto para la «paulatina desaparición de los toros» y en San Sebastián el PNV reabre la plaza

El toreo vive sumido en un momento especialmente intenso. Las elecciones municipales y autonómicas han situado en determinadas instituciones a formaciones en el poder que se declaran abiertamente antitaurinas y que han mostrado de primeras y por encima de muchas otras contingencias de índole social y económico su deseo de erradicar las corridas de los municipios en los que gobiernan. Hay un caso paradigmático: Huesca, donde el PSOE ha suscrito un acuerdo de gobierno con ‘Cambiar Huesca’ (la marca de Podemos en dicha ciudad) en el que se habla expresamente de activar la «paulatina desaparición» de los festejos taurinos. Tal y como recoge ‘Abc’, «‘Cambiar Huesca’ insiste en que la prohibición de los toros es un requisito a cumplir en esta nueva legislatura, para que la desaparición se haga efectiva de forma próxima en el tiempo». El nuevo alcalde de la ciudad, el socialista Luis Felipe, declaraba sin ambages en 2013 que «los toros convertían a la ciudad en un referente y un atractivo». Desde las filas socialistas en Huesca esgrimen que «la política ha cambiado» y anuncian «una ronda de contactos con colectivos sociales para abrir un debate en la ciudad sobre cómo afrontar la supresión de los festejos taurinos». Las peñas taurinas oscenses y los adjudicatarios de la plaza, los hermanos Luna, ya han mostrado su incertidumbre y en declaraciones a ‘Cultoro’ señalaron que «aquí hay una auténtica revolución en la calle, pero ante todo pido tranquilidad. Yo creo que es más el drama del titular que lo que realmente luego puedan llevar a cabo. Tenemos un contrato firmado en el que todavía nos quedan dos temporadas al frente del coso. No sería posible acabar con la feria». La persona que más se ha movido es el torero Imanol Sánchez, especialmente en las redes sociales: «El sector, que todavía no es consciente, no hace nada para defendernos ni políticamente ni judicialmente ni nada de nada. Necesitamos como sector una reestructuración económica, administrativa, social y política interna desde ya». Se reabre Illumbe En el extremo opuesto se sitúa San Sebastián, donde el viernes se oficializó el regreso de los toros a Illumbe. La Casa Chopera, empresa que gestiona el coso, anunció que los próximos días 13, 14, 15 y 16 de agosto se celebrará su tradicional feria taurina. Como recoge el Diario Vasco, el nuevo alcalde de la ciudad, el peneuvista Eneko Goia, había manifestado reiteradamente que si la solicitud de los Chopera era correcta «en fondo y forma» el Ayuntamiento concedería el permiso correspondiente. Y ese trámite ya se ha producido. En el comunicado emitido por la Casa Chopera se asegura que «Martínez Flamarique S.L. ha recibido notificación del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián confirmando la reserva del Donostia Arena 2016 para los días 13, 14, 15 y 16 de agosto próximo. A la espera de cerrar los correspondientes trámites administrativos, comunicamos que los toros volverán a la Semana Grande donostiarra este verano. Desde  Martínez Flamarique S.L. no podemos más que mostrar nuestra alegría y satisfacción por la noticia recibida, ya que supone que, después de dos años sin este tradicional acontecimiento, la Plaza de Toros de Illumbe vuelve a utilizarse con el objetivo para el que nació». Los carteles Según recoge el citado rotativo donostiarra, la feria se abriría el jueves 13 de agosto con toros de Torrestrella para Enrique Ponce, Francisco Rivera ‘Paquirri’ y José María Manzanares. Al día siguiente actuarían Pablo Hermoso de Mendoza y Julián López, ‘El Juli’, y Miguel Ángel Perera con toros de Garcigrande. Morante de la Puebla, Sebastián Castella y Alejandro Talavante parece que estarán el día 15 con toros de Juan Pedro Domecq. La feria terminaría el día 16 con los toros de Victorino Martín, una de las ganaderías predilectas de la afición donostiarra, con una terna formada por Antonio Ferrera, Diego Urdiales e Iván Fandiño. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

El guardián de la dehesa y su economía

La ganadería de lidia conserva cientos de miles de hectáreas valoradas en más de 1.862 millones de euros 

La Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL) acaba de publicar un informe sobre el valor ecológico de la dehesa (espacio natural en el que se cría en toro) y su relevancia económica, que alcanza los 1.862 millones de euros. La valoración realizada comprende 529 fincas vinculadas a 360 ganaderías de la Unión de Criadores de Toros de Lidia. En total, se hace referencia en este estudio a 280.450 hectáreas que engloban más de la mitad de los animales censados en el campo bravo. La estimación no incluye las 32.941 hectáreas dedicadas a la ganadería de lidia que la UCTL tiene en Francia y Portugal (recientemente se han incorporado a la UCTL una ganadería en Comunidad Valenciana y dos en Navarra). Estas explotaciones, que podrían ser objeto de futuros estudios, incluyen a cuatro ganaderías en el país galo y a veinticuatro en el país luso. El primer dato que se desprende del informe es que cada ganadería de lidia se compone de una media de 1,5 fincas. Atendiendo a las necesidades de un sistema extensivo, resulta difícil limitar la crianza del toro a una única finca. El segundo aspecto que conviene destacar es la distribución por regiones de las 280.450 hectáreas del campo bravo ligadas a las ganaderías de la UCTL. Según el informe, el 51,4% está en Andalucía; Extremadura gestiona el 17,9%; Castilla y León controla el 16,8%; Castilla-La Mancha suma el 11,2%; Madrid se anota el 2,3% y Murcia conserva el 0,4%. En tercer lugar, se desglosan los tipos de suelo del campo bravo, paso previo para calcular el valor de mercado de las explotaciones. Este cálculo se hace siguiendo el criterio aportado en el estudio ‘Sistemas de explotación del ganado de lidia en España: caracterización y tipología de las ganaderías de lidia’, publicado en el nº 235 de la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros y realizado por M. J. Tabernero de Paz y otros. Partiendo de este estudio, se considera que, en cada finca, la distribución incluiría tres tipos de suelo distintos: el 78% son pastos y dehesas, el 14% son tierras de secano y el 8% son tierras de regadío. Hacer esta distinción permite calcular el valor de mercado del suelo de una forma más fiable y realista. En cuarto lugar, el estudio elabora la estimación de valor a partir del método de comparación o sintético, similar al que se aplica en la valoración de inmuebles urbanos y basado en el precio de fincas de características similares y cercanas para las que se conoce el importe de operaciones recientes. Por tanto, se acude a los valores de mercado ofrecidos por cada Comunidad Autónoma en los informes que se emiten periódicamente; además, también se consultan los valores de mercado recogidos en el Servicio de Estadística, Estudios y Planificación Agraria. En ambos casos, la fuente son los valores de transacciones efectuadas en cada provincia a lo largo de los últimos diez o quince años (dependiendo de la región y atendiendo al criterio de los distintos tipos de suelo). Siguiendo esta metodología, se desprende que la valoración realizada asciende a 1.651 millones de euros la totalidad de hectáreas que componen la superficie que ocupan las ganaderías de lidia en España adscritas a la Unión de Criadores de Toros de Lidia. El informe estima un valor medio de 400.000 euros para el conjunto de inmuebles existentes en cada finca, los cuales pueden tener datos más o menos altos, dependiendo de la ganadería. Siguiendo esta metodología, el estudio eleva a 211 millones de euros el valor de los inmuebles mantenidos en las más de 280.000 hectáreas de la UCTL analizadas. Por tanto, y a modo de conclusión del estudio se valora la totalidad de hectáreas ligadas a la UCTL en España en un total de 1.862 millones de euros, de los que 1.651 corresponden a las hectáreas de la explotación y 211 a los inmuebles existentes en cada una. De media, cada ganadería ocupa 1,5 fincas y cada finca conserva una superficie de 530 hectáreas. En consecuencia, a cada ganadería le corresponde una superficie media de entre 795 y 824 hectáreas. El valor medio de cada hectárea es de 5.886 euros. El precio más caro se sitúa en la Comunidad de Madrid, con 9.260€/ha. El más barato lo encontramos en Castilla-La Mancha, con 3.575€/ha. Más de la mitad de las hectáreas valoradas (el 51,4%) está en Andalucía, donde el precio medio es de 6.854€/ha. La explotación media tiene un valor comprendida entre los 4.7 y los 4,9 millones de euros. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

domingo, 21 de junio de 2015

Urdiales torea hoy en las Azores

El torero de Arnedo debuta en Portugal en la plaza de Angra do Heroismo, capital de Isla Terceira

Dicen los habitantes del archipiélago de las Azores que la Isla Terceira es «a ilha mais taurina do mundo». Y no les falta razón, puesto que esta isla, situada en medio del océano Atlántico y a unos 1.400 kilómetros al oeste de Lisboa, vive con una pasión increíble su feria taurina, que culmina hoy con una gran corrida de toros con astados de Jandilla y Rego Botelha para Juan Leal, Saúl Jiménez Fortes, Manuel Dias Gomes y Diego Urdiales. La tradición tauromáquica es ancestral en Terceira, donde además existen ganaderías propias y los aficionados viven el torero a través de diferentes actividades, con festejos populares en las calles y en las playas (en los que se burla a los astados con paraguas) y las corridas en la plaza, con rejones, forçados y corridas a pie, sin olvidar la corrida que se organiza exclusivamente para los niños. Además, cuentan con la Tertulia Tauromaquica Terceirense, presidida por Arlindo Telles, que cada año organiza el 'Forum de las Azores' y la feria taurina llamada de las 'Sanjoaninas'. En Isla Terceira también hay rejoneadores profesionales (como la familia Pamplona) y existen unas quince ganaderías bravas, de las que cuatro pueden lidiar a pie. Y en el marco de la Tertulia se presentó ayer el libro 'Retrato de Pureza' por el periodista francés Vincent Bourg, 'Zocato'; y Arlindo Teles, alma máter de la peña encargada de la organización de la feria. Para el diestro riojano es una maravilla actuar en el coso de Angra do Heroismo: «Estuve este invierno dando una clase práctica a los aficionados y quedé impresionado por la forma en la que viven el toreo, sus ganaderías y estos paisajes tan hermosos». Diego debuta esta tarde-noche en una corrida en el país vecino: «Toreé un festival al principio de la temporada en Portugal, pero está es la primera vez que torearé una corrida de toros a la portuguesa (sin picadores y sin muerte). A partir de este festejo el torero pondrá su proa en dirección a la temporada de verano, donde le esperan cosos como Ceret, Mont de Marsan, y Dax (Francia) y ferias como Bilbao, San Sebastián, Logroño y varias más en España. Curiosamente, el diestro de Arnedo no está anunciado de momento en ninguna feria de La Rioja en un año en el que compartirá su cartel con las máximas figuras en plazas de primerísimo nivel: «Me da mucha pena porque creo que puedo aportar muchas cosas en cosos que no atraviesan su mejor situación y que han sido muy importantes en mi vida». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

sábado, 20 de junio de 2015

El Monosabio llega a Logroño

La nueva publicación taurina se presenta esta tarde en el Espacio Santos Ochoa

El Ateneo Orson Welles y El Quite se dan la mano en una obra repleta de contenidos culturales y sociológicos

El Espacio Santos Ochoa (Doctores Castroviejo, 19) acogerá esta tarde (19.30 horas), y gracias a la colaboración de la Peña 'El Quite', la presentación en La Rioja de la revista 'El Monosabio', editada por el Ateneo Orson Welles, de Zaragoza. Esta publicación, tal y como explica Eduardo Gavín, uno de sus editores, nace con «la pretensión de profundizar en los diferentes aspectos de la tauromaquia, sus grandes historias y sus protagonistas. Es un intento de devolver al día a día cultural el fenómeno de la Fiesta y explorar las raíces e implicaciones en nuestra sociedad». El Ateneo Cultural Taurino 'Orson Welles' fue fundado en el 2014 por un grupo de aficionados a la tauromaquia con el propósito de reivindicar el carácter internacional, cultural y popular de la fiesta taurina. El homenaje a Orson Welles sirve como representación de la visión que los miembros tienen sobre el mundo de los toros y el de la cultura, pues compagina la afición taurina con el interés compartido por el cine, la literatura y el arte. Orson Welles, cineasta, artista popular y torero ocasional, encarna la idea de la cultura total, aquella que embebe e infiltra todas las otras artes. La revista se denomina 'Monosabio' puesto que este personaje es el ayudante en las plazas, un tipo estrictamente popular, alejado del torero y movido más por afición que por dinero. Conocedor de los entresijos, pero fuera de ellos. Y, sobre todo, el único que pone un pie en la arena durante la lidia, además de los ejecutantes de la misma. En el número que se va a presentar hoy consta de un monográfico sobre la legendaria 'La corrida del siglo' de 1982 y rememora el 250 aniversario de la plaza de toros de Zaragoza. Para la publicación se ha entrevistado a los cuatro principales actores de aquella tarde: el ganadero Victorino Martín y los matadores Francisco Ruiz Miguel, Francisco Esplá y José Luis Palomar. Entre los colaboradores destacan Jaime Urrutia, Montero Glez (ganador del VIII Premio Logroño de Novela con la obra 'Talco y bronce'), Paco March, Nacho del Río (jotero), Bentura Remacha, Curro Blázquez y el torero Raúl Gracia 'El Tato'; e ilustraciones de José Luis Pérez 'Cúchares', Ignacio Sánchez Giralt, Juan Iranzo Soler, Jorge Usán, además de fotografías de Toni Delong, Botán y Juan Pelegrín. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

martes, 9 de junio de 2015

'Tauroemoción' se hace con la plaza de Calahorra y ofrece una feria bajo mínimos

Hermoso y Domínguez en la de rejones y tres toreros de ‘Matilla’ con la clamorosa ausencia de Diego Urdiales 

El Ayuntamiento de Calahorra hizo pública ayer la resolución de la Mesa de Contratación para la adjudicación de los dos festejos taurinos de las próximas fiestas de agosto con el resultado de que la empresa turolense ‘Tauroemoción’ –dirigida por Alberto García– será la adjudicataria del coso. El Ayuntamiento ha licitado las dos corridas de la feria con una subvención de 44.000 euros (53.240 con el IVA).  Esta empresa ha presentado un pliego con dos corridas, una de ellas de rejones. La feria comenzará con dos festejos menores, sin concretar, los días 28 y 29 de agosto. Y a partir de ahí, el 29 se celebrará una corrida de rejones con la presencia de Pablo Hermoso de Mendoza; Sergio Galán, un rejoneador veterano de la zona media del escalafón y el calagurritano Sergio Domínguez. Los toros serán de la ganadería de José Luis Pereda. Se trata de un buen cartel muy del gusto de la afición calagurritana. Al día siguiente, el grande de las fiestas de la ciudad de los Santos Mártires, se lidiarán astados de Albarreal (Juan Pedro Domecq), para Juan José Padilla, Iván Fandiño y Saúl Jiménez Fortes. Un cartel extraordinariamente pobre, muy por debajo de los merecimientos de la feria y en el que hay que asoma la mano de la empresa ‘Matilla’, que es la que apodera directamente a Juan José Padilla y contrata constantemente a infinidad de toreros en ferias que realiza desde la sombra y en la que actúa como comisionista. El torero vasco Iván Fandiño está apoderado por Néstor García y es uno de los toreros más habituales de este tipo de carteles desde hace varias temporadas. ‘Tauroemoción’ se dirigió al apoderado de Diego Urdiales, que declaró a Diario LA RIOJA ayer mismo que por «vergüenza» no quiso ni contestar a la «ridícula oferta económica» que se le hizo al torero riojano: «No voy a entrar en cifras pero hay cuestiones que no tienen nombre», explicó Luis Miguel Villalpando. María Teresa Antoñanzas, concejala en funciones de festejos, aseguró a este periódico que «la decisión de la adjudicación es de la Mesa que ha estimado que la oferta de ‘Tauroemoción’ era la que más se ajustaba al pliego. No puedo decir otra cosa». Cabe señalar que en el primer pliego redacatado por el Ayuntamiento se olvidó de poner el nombre de Urdiales y Domínguez entre los toreros contratables.

MUY TRISTE

Un pliego redactado con criterios de cantidad de corridas es el coladero para una feria sin el más mínimo interés taurino

Calahorra no se merece una corrida tan pobre y nula de interés como la del 31 de agosto. Juan José Padilla e Iván Fandiño tienen todos los respetos como toreros pero están mil veces repetidos en carteles de la factoría ‘Matilla’ por toda la geografía taurina, especialmente la subvencionada por ayuntamientos que demuestran, como el de Calahorra, un gran desconocimiento. En el primer pliego redactado se olvidaron de poner entre los toreros que sumaban puntos a los dos riojanos, tanto al rejoneador Sergio Domínguez como a Diego Urdiales. Se rectificó a última hora. Los baremos de puntuación del pliego atiende a la cantidad de corridas toreadas y no a la calidad de los diestros. Y ahí está la trampa. Los que más torean se contratan a paladas con la empresa ‘Matilla’, líder mundial de las comisiones. Toros, toreros, de todo vende y todo lo controla. Da igual Calahorra que Cercedilla del Pinar. Las empresas pasan y la plaza se queda ahí, arrasada, yerta, hundida, incapaz de aguantar carteles peores este año que los del año pasado. Toreros mediocres y baratos, ganaderías a precios de saldo. Comisiones que vuelan... Y eso sí, con la subvención municipal amparando la ruina. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Miguel Ángel Pacheco se lleva el Bolsín de La Rioja

Emocionante y muy seria novillada de Lumbreras y toreo caro del sevillano Carlos Llandrés

El novillero gaditano Miguel Ángel Pacheco logró dos orejas del mejor novillo del exigente encierro de la ganadería de Álvaro y Pablo Lumbreras y se hizo acreedor del XIII Bolsín Taurino de La Rioja, que celebró ayer la final en la plaza de toros de Villamediana. El torero de La Línea de la Concepción entendió la noble embestida del astado ‘Eritaño’ en una faena marcada más por las distancias y la vistosidad que por el toreo profundo.  El novillo fue premiado con la vuelta al ruedo y desde que compareció en la arena dio muestras de su clase. De hecho, Carlos Llandrés le recetó un quite por chicuelinas de seda rematado con una maravillosa media verónica. Pacheco se entregó con el astado y después de una gran estocada obtuvo los máximos trofeos. Llandrés, de Sevilla, tuvo un lote complejo, con el que dejó pasajes muy buenos con el capote en el primero y algún muletazo suelto excelente en los dos toros. Demostró valor y firmeza seca a pesar de las volteretas que recibió. Al igual que el propio Pacheco, volteado dramáticamente en un quite, o el mexicano Ricardo de Santiago, que se la jugó a carta cabal toda la tarde. Su lote estuvo demasiado cargado y fue muy exigente, tanto su primero,  que era un torito de impresionante cuajo, como el sexto, el más complicado y áspero de la novillada. Ricardo de Santiago no se arredró en ningún momento y aunque se vivieron instantes casi dramáticos con el tercero de la tarde –que lo cogió varias veces– intentó quedarse siempre en el sitio y torear por derecho, cuestión que logró con matices en su primero y que resultaba imposible con el que cerró el festejo porque embestía a pechugazos. El torero  mexicano sacó fuerzas de flaqueza e hizo un esfuerzo tremendo que el público supo ver porque la exigencia de la tarde dio una importancia una autenticidad al festejo tremenda.

Nuevo éxito ganadero del riojano Carlos Lumbreras
La novillada de Carlos Lumbreras (a nombre de sus hijos) fue un verdadero espectáculo en cuanto a presentación y seriedad en su comportamiento. Toros bravos con matices, con calidad como el cuarto, o con exigencia máxima como el bellísimo ‘Camillero’. Este astado estaba muy por encima en cuanto a cuajo y remate que sus hermanos. Hondo, bajo (muy bajo), con las manos cortas y con hechuras, culata y embestidas casi de toro. Se hizo el amo de un ruedo que se le quedó pequeño y a este cronista no le hubiera importado que hubiera salido un picador a darle un puyacito. El ejemplar premiado con la vuelta al ruedo fue un dechado de nobleza, con viajes largos y buenos por ambos pitones, y con humillación, virtud que sacaron varios novillos más, aunque con un punto de picante e inteligencia que hacía que mandar en cada embestida fuera absolutamente necesario para lograr la ligazón. La ganadería de Carlos Lumbreras nunca falla en el Bolsín Taurino de La Rioja, un ciclo de promoción ejemplar en cuanto a organización y respuesta de público. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

El ‘torismo’ oficial no da la talla en San Isidro

Ninguna de las ganaderías ‘duras’ de la última semana de San Isidro supera el examen de Madrid

El denominado ‘torismo’ oficial, es decir, el que componen todos los hierros de la última semana de San Isidro (sin contar con la corrida de Beneficencia y la de Miura, que se lidia hoy) ha cosechado un fracaso rotundo en Madrid, y no sólo por el balance estadístico de la única oreja arrancada en las cinco corridas, sino por algo mucho peor, la epidemia de falta de bravura, fondo, casta y emoción que han deparado los cinco hierros: Baltasar Ibán, Partido de Resina (antes Pablo Romero), Adolfo Martín y Victorino Martín, especialmente ésta última, con una corrida que lidió en solitario Manuel Jesús ‘El Cid’ y que constituyó un fracaso monumental, tanto del torero sevillano y sus cuadrillas como los toros del ganadero de Galapagar. La corrida del hierro de la A coronada fue mansa y pobre de juego, además de muy desigual de hechuras con toros bastos y altones y otros sin remate ni cara. Además, sólo el tercero recordó al juego de esta divisa con humillación, aunque se acabó muy pronto. Con este panorama, ‘El Cid’ escuchó seis silencios y fue despedido con una sonora bronca. El torero de Salteras distó mucho de aquel que conquistó Madrid hace unos años. Los adolfos, primos hermanos de Victorino, fueron los toros de menos peso de la feria y en general se taparon por la cara. Una corrida decepcionante de la que se salvó el sexto, el único encastado. Una de las más esperadas fue la de Cuadri, que no decepcionó en cuanto hechuras por su monumental hondura. Los tres primeros se pararon pronto; el cuarto fue el mejor pero se vino abajo, y los dos últimos acabaron aplomándose. La de Partido de Resina fue un fracaso, varios fueron rechazados en el reconocimiento por falta de peso y el envío se remendó de mala manera con una escalera de toros de toda suerte de hechuras pero ninguna de ellas reconocibles en la que se considera el hierro de los toros más guapos. Una corrida lenta, mansa, sin poder y realmente tediosa. No había forma de conseguir nada con ellos a pesar de la voluntad que derrocharon Gallo, Ritter y Cerro. Algo parecido sucedió con Baltasar Ibán, muy pobre de presencia, y escasa de casta, muy escasa. En la Beneficiencia de Victoriano del Río (no torista) salió un gran ejemplar, el primero que le correspondió a ‘El Juli’, que aunque logró pasajes buenos con ambas manos no terminó de redondear la faena y acabó silenciado. Hoy llegan los de Miura para rematar la feria más larga. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

o Sólo una oreja en la última semana: La que ha cortado el sevillano Manuel Escribano en la corrida de Adolfo Martín al último toro de la corrida.
o Ganaderías: Baltasar Ibán, (de bajísima nota); Partido de Resina (desigual de presencia y de nulas opciones en la muleta); Cuadri (bien presentada, con toros parados y tardos aunque con seriedad en sus embestidas); Adolfo Martín (muy desigual, con toros por debajo del límite de Madrid y menos uno, sin apenas fondo) y Victorino Martín, una «corrida para olvidar», según manifestaciones del propio ganadero en su web.

SOL Y SOMBRA, DE TVR

SOL Y SOMBRA (29-MAYO-15) 1º PARTE / SAN ISIDRO from Pablo García-Mancha on Vimeo.

SOL Y SOMBRA (29-MAYO-15) 2º PARTE / SAN ISIDRO from Pablo García-Mancha on Vimeo.

domingo, 7 de junio de 2015

Muñecas de purezas ancestrales

Diego Urdiales pone a sus pies la plaza de Madrid en dos faenas definidas por la maxima lentitud

La muleta de Urdiales se ha convertido en un auténtico prodigio de templaza, de suavidad, se diría casi que de ternura. La toma floja, como si no pesara, asida con tal naturalidad y con tal aroma que se antoja un misterio ese mecanismo de frágiles sutilezas que se deslizan por sus muñecas para ahormar las embestidas, desde las más sañudas a las tres o cuatro de alhelí que desparramó ayer el segundo de su Adolfos para conseguir que la plaza de Madrid rugiera con aquellos extraordinarios lances, tan lentos que parecían arrastrados. La muleta de Urdiales es más que el símbolo de la pureza ancestral del toreo contemporáneo, es la pureza misma, la clave de bóveda de la tauromaquia. Y ha nacido en Arnedo y se concentra paseando por las faldas del monte Isasa, donde se refugia para sí mismo de las prisas y los azares, donde rebusca la inspiración para convertirse en el torero más distinto de todo el escalafón. Ayer, en la última de sus comparecencias en San Isidro, se reencontró con su mejor versión frente a dos toros extraordinariamente diferentes: el primero reservón y con el que se jugó literalmente las femorales; y el cuarto, hocico de rata clásico de la casa Saltillo, tan mansito como noble pero que duró un suspiro. ‘Mulillero’ –el que abrió la corrida– le dio a Urdiales la oportunidad de veroniquear como los ángeles; hubo dos por el pitón derercho magistrales, lentas y tan profundas que Madrid las coreó al unísono. Por el izquierdo el toro se metía por dentro, y el riojano le soltó el vuelo con el cuerpo vencido sobre esa misma pierna levemente flexionada en otros tres o cuatro lances maravillosos. La faena no fue fácil porque el toro le costaba un mundo repetir. Diego se lo sacó por abajo al tercio, se colocó en redondo y le dio todas las ventajas. Por dos veces le amagó en el embroque. La cuestión residía en conseguir la distancia óptima, en cercanías se lo pensaba y de largo se venía inopinado. Cuando afinó la longitud del cite logró dos tandas extraordinarias, ligadas y mecidas con su proverbial suavidad. Tomó la izquierda y volvió a brotar el toreo, a pesar de los amagos y de esos dos frenazos que le pegó el toro quedándose a milímetros del cuerpo de un Diego Urdiales que en estado de gracia ni se inmutó. Madrid a sus pies. Ésa es la verdad de una faena con una coda por dentro de muletazos por bajo colosales. Dejó media en la misma yema y el verduguillo se llevó la oreja. En el cuarto volvió a demostrar su empaque. El toro  era de una belleza extraordinaria, cornidelantero, recortado, con la papada degollada y con esa forma de embestir un tanto mexicana. Tenía dos almas dentro, la que quería muleta y la que le hacía irse. Por eso se abría y le dejó a Diego torearle a placer. No era un toro para Madrid, pero Diego estaba tan feliz, que le dio coba por abajo en algunos muletazos sencillamente interminables. Hubo mil detalles, ayudados, pases del desprecio, esa forma de andar por la cara del toro, sevillanía de Pepe Luis, de Marín Vázquez, de aquellos colosos en los que bebe el riojano. Y la estocada fue superior. Madrid a los pies de un torero en sazón al que le espera una temporada muy hermosa por delante. Castella no tuvo suerte en el lote y se jugó la vida a carta cabal. El torero galo dejó de nuevo la sensación del estado de gracia en el que se encuentra. Un sector de irreductibles lo pitó de manera incomprensible. Y si Diego estuvo bien no le anduvo a la zaga Manuel Escribano, que hizo un esfuerzo sobrehumano en el sexto, el toro que más peligro vendió del envío del Adolfo Martín. Tenía dos petacos por delante y lo recibió a porta gayola, le puso cuatro pares de banderillas de escalofrío y logró tres series importantísimas por el pitón izquierdo, por el que se mostró agradecido con el matador sevillano a pesar de que no regalaba nada. Oreja de mucho mérito tras tirarse a matar a carta cabal. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Diego Urdiales en San Isidro 2015 (Corrida de Adolfo Martín) from Pablo García-Mancha on Vimeo.

Feria de San Isidro
Toros de Adolfo Martín, astifinos, aunque justos de presencia. Mansitos en general, cumplieron en varas y varios desarrollaron peligro. Corrida por debajo de lo esperado. Diego Urdiales: Ovación y ovación. Sebastián Castella: Silencio y silencio. Manuel Escribano: Silencio y oreja. Plaza de Toros de Las Ventas Lleno de no hay billetes en tarde de calor africano. Jueves, 4 de junio de 2015. 

miércoles, 3 de junio de 2015

ELOGIO DEL TOREO





















Sentir que es posible lo imposible. Hacer como si no existiera la gravedad ni el espacio. Embaucar al tiempo; distorsionar la razón sin ahuyentarla. Saberse único en ese momento exacto en el que no existe otra cosa en el mundo que tú y el toro. Desafiar a la vida sin pensar en la muerte. No descomponerse ni por fuera ni por dentro. Resumir en un instante lo que un hombre anhela para toda una vida. Eso, exactamente eso, se parece un tanto así a lo que debe de ser torear...

lunes, 1 de junio de 2015

Cuando se torea sólo con el alma

Alejandro Talavante emerge con su emoción creativa en el San Isidro más triunfalista de las últimas temporadas 

Era el último toro de Alejandro Talavante en la Feria de San Isidro e iba a comenzar la faena. Salió el torero caminando parsimonioso al tercio, con la muleta en la mano, dispuesto a todo. Entonces, tal y como hizo hace unas semanas en Aguascalientes ante un astado de Fernando de la Mora, se hincó de rodillas a plomo sobre el ruedo venteño, y comezó a torear por alto de hinojos. A la salida del cuarto lance, se pasó la pañosa por la espalda y con la mano derecha recetó un increíble muletazo por el pitón izquierdo del ‘juampedro’ que le pasó lamiendo los alamares de la chaquetilla en un suspiro que se hizo eterno y en el que diestro extremeño dejo boquiabierta a la plaza más importante del mundo. Después, Alejandro remató por alto y tras un pase de pecho se fue del toro caminando hacia atrás ensimismado, roto, casi flotando. Toreaba con toda su alma y Madrid se rindió a sus pies tras fallar una faena clamorosamente imperfecta pero hermosa y sentida como muy pocas. Quizás la faena de la feria. ¿Quién sabe?, aunque no fuera premiada con la puerta grande que el miércoles había conseguido Sebastián Castella tras una gran actuación ante ‘Jabatillo’, un colosal derroche de bravura y ritmo de Alcurrucén. Sin duda, éstas han sido las dos cumbres de la tercera semana de San Isidro, en la que hay que anotar otra puerta grande, la de Alberto López Simón, un torero jovencísimo que camina con paso firme hacia el estrellato y que aunque se discutiera la oreja de la faena a su segundo oponente, dejó bien claro lo que supone querer ser por encima de todo. La corrida de Juan Pedro, la del viernes y en la que triunfó Alejandro Talavante sin cortar ni una sola oreja, ha sido la mejor de la feria en un abono de toros buenos sueltos pero de enormes fracasos de hierros históricos como el de Victoriano del Río o Puerto de San Lorenzo en esta semana. En lo peor del abono hay que colocar el colosal error de los veterinarios dando por buenos armarios indecorosos tras rechazar casi al completo la novillada del Montecillo. Dos jóvenes novilleros con traumatismo craneal (Martín Escudero y Joaquín Galdós, ambos debutantes) y un nuevo héroe de Las Ventas, Francisco José Espada, que se quedó en solitario ante seis astados. Cortó una oreja porque la presidencia, tan laxa en los corrales por la mañana, se mostró intransigente por la tarde para desatender la petición mayoritaria de los espectadores. El ganadero Paco Medina declaró a ‘Mundotoro’ que tras rechazarle buena parte de los astados que había presentado, «llevé dos novillos de desecho y me los aprobaron». Mal los veterinarios, pero muy mal también un ganadero que debería haber retirado su corrida al completo antes de lidiar astados que no tenían las más mínimas hechuras pero sí ese tamaño absurdo que se empeñan en confundir con el trapío. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

o Seis orejas y dos Puertas Grandes en la 3ª semana: Sebastián Castella, dos orejas al extraordinario toro ‘Jabatillo’, de Alcurrucén. Alberto López Simón (una a cada toro) en la tarde de Las Ramblas, y Daniel Luque una a un astado de gran juego de Juan Pedro. La sexta la obtuvo el novillero Francisco José Espada.
o Ganaderías: La corrida más completa del abono capitalino ha sido la de Juan Pedro Domecq. El mejor toro, de lejos, el de Alcurrucén que propició el inmenso triunfo de Castella. Han decepcionado Victoriano del Río, Puerto de San Lorenzo y Alcurrucén.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)