domingo, 25 de enero de 2015

Vicente Amigo: «Merece la pena sufrir componiendo porque lo que encuentras es grande»

El guitarrista y compositor cordobés abre esta noche los XIX Jueves Flamencos

Llega un momento que la guitarra forma parte de ti de tal manera que no puedes dejarla a un lado porque la necesitas casi como la respiración. Yo a estas alturas de mi vida ya no puedo ni tan siquiera  imaginarme haciendo otra cosa». Así explica el guitarrista Vicente Amigo (Guadalcanal, 1967) la relación que mantiene con un instrumento al que ha consagrado buena parte de su existencia y del que está considerado como uno de los más grandes virtuosos, tanto a la hora de la interpretación como por su capacidad creativa en la composición, en la que ha destaca como uno de los autores más grandes del flamenco contemporáneo. Vicente Amigo actúa esta noche (21 horas) en el Teatro Bretón en la inauguración de la XIX edición de los Jueves Flamencos.
-Hay un vídeo del tema ‘Roma’ de su último disco en el que aparece paseando en bici con la guitarra a la espalda que parece muy revelador en cuanto a la relación que tiene con el instrumento...
-Sí, es verdad, pero no lo interpreto como una carga que llevo a la espalda sino como algo que forma parte casi de mi cuerpo, de mi propio ser. Me gusta mucho andar en bici, me relaja pasear con ella. El vídeo surgió porque la directora me dijo que quería sacarme menos tocando y más haciendo alguna otra cosa… Y nos dio por la bicicleta.
-La obra se llama ‘Roma’ pero las imágenes no parece que se grabara ni allí ni en  Córdoba, su ciudad.
-Es verdad, lo grabamos en los últimos pueblos del Camino de Santiago. Una vez me contó José Tomás que hizo el camino con Antonio Corbacho, aquel apoderado tan genial que tenía, y desde ese momento tengo el gusanillo de poderlo hacer entero porque me imagino que tiene que ser una experiencia increíble.
-¿Escucharemos en el concierto de esta noche su nuevo disco?
-Claro, lo que sucede es que al ser en un formato de cuarteto (con Añil Fernández a la segunda guitarra; Rafael de Utrera, al cante y Antonio Coronel a la percusión) la guitarra tiene como mayor responsabilidad que cuando se sitúa en un concierto con un grupo más numeroso y más instrumentos. De alguna manera estos conciertos tienen un planteamiento mucho más íntimo, más sensorial, más auditivo. Habrá temas de ‘Tierra’ y otros de mis anteriores trabajos.
-¿Y su posición a la hora de interpretar es distinta?
-No, es la misma. Uno rebusca siempre en su interior para hacer la música que llevas dentro. Me gusta además empezar con una taranta para recordar aquellos inicios míos en el Festival de La Unión. Es decir, empezar siempre por el principio aunque uno se vaya haciendo cada vez más mayor.
-Pero dicen que el paso del tiempo deja en el artista un poso de profundidad parecido al que se puede encontrar en el vino.
-Es verdad, además el mundo del vino me encanta, no entiendo mucho, pero me parece un universo increíble de aromas, sabores y sensaciones. Tengo un buen amigo en La Rioja que sabe mucho de eso y que se llama Álvaro Palacios.
-Sigue sorprendiéndole la guitarra a estas alturas de su vida.
-Siempre, es curiosa la relación que tenemos los músicos con nuestros instrumentos. La composición siempre es un proceso agotador y en ocasiones me ha sucedido que una cosa que un día me ha entusiasmado al día siguiente me ha parecido horrible. No es un tópico, pero depende de multitud de factores y la sensibilidad y el estado de ánimo juega un papel extraordinariamente complejo en todo este proceso. De todas formas, merece la pena sufrir porque cuando encuentras  algo parecido a lo que vas buscando es como si te pusieras realmente frente al espejo. Como que te encuentras y se genera dentro de uno una sensación de gran plenitud. Desde mi punto de vista es lo más grande de ser músico.
-¿Qué papel juega el público?
-Es esencial. Un músico compone y toca para que alguien lo escuche, aunque seas tú mismo. Cuando te encuentras con personas que son capaces de entender y de emocionarse con lo que uno hace es como si se multiplicara toda la magia.
-En el Teatro Bretón y al calor de este ciclo hay una exposición fotográfica obra de Paco Manzano en la que se refleja la vida de Paco de Lucía. Y existe una foto cariñosísima con usted. ¿Sabe a cuál me refiero?
-Desde luego, fue en un concierto suyo en un teatro de Madrid al que fui como espectador. Entré y me dijo que me sentara con él y me cogió de esa forma tan cariñosa y especial. La verdad es que le admiraba mucho desde niño. De hecho, ha sido la persona que me ha marcado como artista en todos los sentidos. La primera vez que lo vi fue en un programa de la tele y cuando acabó les dije a mis padres que quería ser guitarrista como Paco de Lucía. Luego la vida me ha otorgado el privilegio de tocar con él, ser amigos y tener la oportunidad de bautizar a nuestros hijos juntos. Su pérdida me ha causado un dolor tremendo, todo lo que diga sobre lo que siento por él es poco.

«Paco de Lucía ha sido un genio absoluto»
Vicente Amigo tiene un respeto reverencial a la figura de Paco de Lucía: «Ha sido un genio de la música en todos los sentidos, alguien dotado de un don increíble por su talento, por su capacidad de trabajo, de creación, de apertura de la música. El flamenco, la música y los músicos le debemos mucho». Muchos especialistas en la guitarra flamenca consideran a Vicente Amigo como uno de los creadores más importantes del flamenco contemporáneo, y buena prueba de ello es ‘Tierra’, su último disco, en el que hay una búsqueda de sonoridades celtas con el son de la cadencia andaluza. Para Amigo, «la madre» es la música y por ello su carrera ha sido tan personal como difícil de contextualizar si se quiere etiquetar con un solo apellido o un estilo encerrado en sí mismo. Comenzó tocando de niño y tuvo la oportunidad de dar sus primeros pasos con el gran Manolo Sanlúcar, otro de los nombres mayores de la guitarra flamenca. Su gran salto lo dio en 1988, cuando obtuvo el primer premio de guitarra del Festival Nacional del Cante de las Minas de la Unión, además ese mismo año obtuvo el Premio Ramón Montoya, de guitarra de concierto en el XII Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Ha grabado ocho discos y en el año 2010 editó ‘Vivencias. La Obra Completa de un Genio’, la primera gran antología de su carrera. Ha compartido escenario con los más grandes y su disco ‘Paseo de Gracia’, en el que colaboró con Enrique Morente, es una de las obras esenciales del flamenco de los últimos años. o Esta entrevista la he publicado en Diario La Rioja


¿Fusión o búsqueda de monopolio?

El grupo mexicano de Alberto Bailleres presento el jueves su alianza con Cutiño y Simón Casas

El jueves se presentó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el desembarco oficial del grupo taurino mexicano ETMSA, propiedad de Alberto Bailleres –una de las grandes fortunas del mundo– en España y Francia con la llamada Fusión Internacional por la Tauromaquia (FIT), en la que participan el empresario español José Cutiño y el francés Simón Casas. Es decir, que este nuevo grupo controla a partir de ahora los siguientes cosos de primera categoría: Valencia, Málaga, Zaragoza, Córdoba y las plazas francesas de Nimes y Mont de Marsan; además de Badajoz, Alicante y Olivenza (segunda), Almendralejo, Zafra y Don Benito (tercera). Por si todo esto fuera poco, Bailleres apodera a Morante de la Puebla (y parece que también a Alejandro Talavante) y Simón Casas tiene en sus filas a un buen número de matadores, entre ellos a Daniel Luque, Finito de Córdoba o el ganador del Zapato de Oro, Ginés Marín, sin olvidar a Francisco Rivera Ordóñez, que reaparece este año con la intención de hacer temporada en los principales cosos. Es decir, un auténtico emporio al que hay que sumar la ganadería de Zalduendo y varias de las plazas más importantes de México, entre ellas Aguascalientes, Guadalajara, Monterrey, León, Ciudad Juárez, Mérida, Irapuato y Acapulco (todas de primera). Es decir, un fabuloso grupo que va a controlar buena parte del mercado taurino dejando en segundo plano a algunas de las familias tradicionales que hasta ahora han tenido el poder en el toreo.
El representante y máxima cabeza visible es Antonio Barrera, apoderado de Morante, que dijo en el acto de presentación que: «Nos une la pasión por la tauromaquia. Vamos a proyectar el toreo en toda su dimensión. Simón Casas y José Cutiño representan un modelo similar al nuestro, sólo hay que ver los espectáculos que organizan. Es una fusión en beneficio de la tauromaquia, trabajando con líneas homogéneas». Y profundizó en sus nuevas líneas de acción: «Apostamos por mejorar el modelo de gestión, poniendo los medios para acercar los valores de la tauromaquia a las nuevas generaciones. Además, estamos abiertos a otras empresas. Nuestra meta es sumar fuerzas para garantizar el futuro de la fiesta. Todas las decisiones se tratarán en un comité interno formado por representantes de las tres partes para actuar de una manera unitaria. El FIT es una oportunidad para la defensa de la tauromaquia».

Casas y los integristas
Casas no perdió la oportunidad para exponer sus ideas: «Si no reaccionamos a tiempo la fiesta de los toros desaparecerá. Los aficionados desde el siglo XIX han puesto por delante sus críticas a la realidad del espectáculo. Hay que acabar con esos 20 ó 25 integristas que por su comportamiento en determinadas plazas joden un espectáculo al que acuden 20.000 espectadores. No me escondo. Hablo claro».
Por último, José Cutiño, empresario de Málaga –entre otras plazas– dijo que «unimos tres experiencias. Esto es un compromiso con la Fiesta, una oportunidad para defender el toreo, poner medios para atajar los problemas con los mejores abogados y mejores fiscalistas. Vamos a apostar por plazas que merecen apostar como Córdoba, que ya está firmado, y Vitoria, que es una plaza que merece la pena trabajar por ella. Trataremos de consolidar las plazas en las que estamos trabajando. Vamos a emprender acciones para promocionar la fiesta a través de novilladas de acuerdo con la Federación Internacional de Escuelas Taurinas. Tenemos ideas, ilusiones y formas novedosas de entender el toreo. Y tenemos los medios para hacerlo».

Diego Urdiales, de Chicago y NYC a una conferencia con Boix
Diego Urdiales, que se encuentra en Estados Unidos invitado por los clubs taurinos de Chicago y Nueva York, ofreció ayer una conferencia en el Instituto Cervantes de Chicago, que aderezó después con una demostración de toreo de salón. La cita con los aficionados neoyorquinos será el martes en el restaurante ‘El Quijote’, ubicado en Manhattan. Diego Urdiales estará acompañado en su disertación por Allen Josephs, escritor y gran aficionado al toreo. Además, en el último fin de semana de enero tiene dos nueva citas. Dos días en Nimes, donde recibirá un premio y realizará un tentadero y la última jornada en Barcelona, donde participará en el III Congreso Taurino de Cataluña en una charla que impartirá mano a mano con Salvador Boix, músico y último apoderado de José Tomás. El título de la ponencia será: «Me gustan tanto los toros...». o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

domingo, 18 de enero de 2015

'El Juli' debutará como ganadero en Arnedo en la próxima edición del Zapato de Oro

Con respecto al resto de las ganaderías, sólo repiten dos de las que actuaron el año pasado: Guadalmena y Baltasar Ibán. El resto: Ana Romero y Fuente Ymbro

La comisión organizadora del Zapato de Oro dio a conocer ayer las divisas que estarán presentes en el próximo ciclo novilleril, sin duda el más importante de cuantos se celebran en España. Y llama la atención que entre las cinco ganaderías -todas ellas muy abiertas de encastes- haga su presentación como ganadero en una feria de este relieve Julián López 'El Juli', a través de su divisa llamada 'El Freixo', de procedencia 'Jandilla' y Salvador Domecq, que pasta en Extremadura y con la que ha triunfado en cosos como Olivenza o Don Benito. Con respecto al resto de las ganaderías, sólo repiten dos de las que actuaron el año pasado: Guadalmena y Baltasar Ibán, esta última la divisa que acumula más y mejores triunfos en los últimos años en el Arnedo Arena. La primera de ellas es encaste Domecq, y la de Ibán representa como muy pocas el origen Contreras, matizado, eso sí, con unas gotitas de Juan Pedro. La sangre Santa Coloma, ausente el año pasado, llegará este año de manos de Ana Romero, una ganadería del gusto de los aficionados más toristas y que suele lidiar ejemplares de juego muy acorde al encaste Albaserrada-Saltillo-Buendía. Y como grata sorpresa vuelve a la plaza que lo lanzó al estrellato Ricardo Gallardo y sus novillos de Fuente Ymbro, una ganadería que lleva años sin venir y que protagonizó tardes memorables en el viejo coso arnedano. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

Paisaje taurino con un mexicano al fondo

El magnate mexicano Alberto Bailleres desembarca en España con el control de ferias, ganaderías y varias figuras

El G-5, es decir, el grupo de toreros liderado por ‘El Juli’ y compuesto por Morante, Manzanares, Alejandro Talavante y Miguel Ángel Perera, se ha hecho añicos definitivamente tras el anuncio de la empresa de Sevilla en el cual se comunicaba que «después de las conversaciones mantenidas con su apoderado y con el propio torero, José Mari Manzanares ha sido contratado para la temporada 2015». Como estaba más que cantado, la unión entre estas cinco figuras ha durado menos de una temporada y cada cual ha ido por su camino evidenciando que aquel grupo que sorprendió a todo el mundo con el ultimátum a la propiedad del coso del Baratillo para que expulsaran a los actuales empresarios a cambio de volver a anunciarse se ha disuelto como un azucarillo. Una vez más, y como casi todo el mundo aventuraba, han primado sus intereses personales por encima de aquel bien común que decían perseguir. De los cinco toreros en cuestión sólo uno de ellos es apoderado en estos momentos por un taurino independiente ajeno a los intereses de las empresas: Miguel Ángel Perera, que continúa de la mano de Fernando Cepeda; el resto, y a expensas de lo que suceda con Alejandro Talavante y su relación con Bailleres, vive en la ‘comodidad’ de las grandes firmas taurinas tradicionales. ‘El Juli’, otrora adalid de la independencia y líder del grupo, dejó a Roberto Domíguez, y ha puesto su carrera en manos de Luis Manuel Lozano, de la ‘Casa Lozano’, y hasta ahora responsable de Sebastián Castella, que a su vez se ha ido con Manuel Martínez Erice, empresario de Madrid. Morante continúa con el todopoderoso mexicano Alberto Bailleres, que ha desembarcado en España a lo grande: ha comprado la ganadería de Zalduendo, dirige la plaza de Córdoba y negocia en estos momentos con la familia Jumillano la adquisición de la plaza de toros de Valladolid, tal y como ha adelantado el periodista Javier Hurtado, de Tendido Cero, en una conferencia en el Club Cocherito de Bilbao. A este respecto conviene decir que durante la pasada Feria de San Mateo se hizo extensivo el rumor de que este empresario mexicano quería comprar también la plaza de La Ribera de Logroño. Sin embargo, Óscar ‘Chopera’ lo ha desmentido con rotundidad a este periódico en cuantas ocasiones se le ha preguntado.

Los toreros de Bailleres
Desde la temporada 2013, la empresa de Alberto Bailleres, Espectáculos Taurinos de México (EMTSA), mantiene un contrato de exclusividad para el apoderamiento de Morante de la Puebla a ambos lados del Atlántico. De cara a 2015, EMTSA ha anunciado acuerdos exclusivos de representación en América para el diestro Alejandro Talavante y el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza. El caso de Talavante es más que curioso, ya que tras abandonar a Manuel Martínez Erice el año pasado, se fue con el independiente Curro Vázquez -toreó mucho menos que otras temporadas- y hace unos días anunció que lo dejaba tras la firma el contrato de 25 corridas en exclusiva con Bailleres para América. «Con mi exclusiva para América yo no pongo la dirección de mi carrera en manos de una gran empresa. Sólo se trata de una oferta temporal y limitada. Y después yo voy a seguir siendo apoderado por Curro Vázquez. Mi filosofía en ese sentido la tengo clara y esta exclusiva no la cambia. No hay dudas». Esto declaró en octubre, pero la realidad es que ha dejado a Curro Vázquez y parece que dirá sí a la «oferta irrechazable» que ha llegado desde América. Y que como dijo en una entrevista: «Ya no creo en los intereses colectivos de los toreros»
Alberto Bailleres, cuyo grupo empresarial registra anualmente una cifra de ventas superior a los 9.000 millones de dólares, es el segundo hombre más rico de México, solamente por detrás de Carlos Slim. Su firma taurina está gestionada por el torero Ricardo Sánchez y Alfredo Sahagún y en España la gestión la realiza Antonio Barrera, que apodera a Morante. EMTSA se mantiene en la propiedad y la gestión de cosos como la Monumental de Aguascalientes o el coso de San Marcos de la ciudad hidrocálida. La lista no acaba aquí: también su nombre ha estado ligado en los últimos años a plazas como Guadalajara, León, Tijuana, Monterrey, Querétaro, Ciudad Juárez, Acapulco, Apizaco, Mérida, Irapuato o Autlán de la Grana. En España acaba de aterrizar y en poco tiempo se ha situado como uno de los taurinos más poderosos. ¿Seguirá con más proyectos? o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja

viernes, 16 de enero de 2015

Paco de Lucía, el flamenco legendario

El Teatro Bretón acoge una exposición de fotos sobre Paco de Lucía obra de Paco Manzano

La muerte de Paco de Lucía de un ataque al corazón en Playa del Carmen (México) el pasado 25 de febrero ha dejado una honda consternación en el mundo del flamenco. La figura del guitarrista de Algeciras, tan mítica como enciclopédica y rompedora del fronteras, es básica para entender el flamenco contemporáneo y la evolución de una manifestación artística que ha logrado, en gran medida gracias a su talento y a su ansia creativa, trasladar el universo de su sentimiento por todo el mundo. Conscientes de este fenómeno, los XIX Jueves Flamencos, que comienzan la próxima semana con el guitarrista cordobés Vicente Amigo, están dedicados a Paco de Lucía y arrancan con una exposición fotográfica obra de Paco Manzano y que permanecerá abierta en el vestíbulo del propio Teatro Bretón desde este viernes y hasta el próximo uno de marzo. Este fotógrafo repite en el ciclo tras su exposición ‘Caballeros Flamencos’ que se colgó en el Ayuntamiento. Ayer se realizó la presentación, a la que acudió la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, que destacó la personalidad de Paco de Lucía y lo bien que captan las 40 instantáneas expuestas la personalidad del guitarrista «más prestigioso de la historia del flamenco». Y es que la muestra de Manzano se detiene no sólo en sus actuaciones, sino en el interior de su personalidad, con imágenes tan poco conocidas como la del propio Paco de espectador en un concierti de Chick Corea en el Colegio San Juan Evangelista. Se da la circunstancia de que ambos músicos se admiraban profundamente y que sus conciertos en directo han pasado después a la historia de la música. Hay imágenes con Enrique Morente, Rafael Riqueni y sobresalen dos con artistas que este año estarán el este ciclo: una cariñosísima con Vicente Amigo y varias de actuaciones con Jorge Pardo, uno de los míticos componentes del grupo de Paco, con Ruben Dantas o Tino Di Geraldo, entre otros músicos. Además, se ha presentado la aplicación para smartphones ‘The Graffter’, que tras su descarga pondrá a disposición de sus usuarios esta exposición fotográfica para que pueda ser visitada de manera virtual, además de la programación del Teatro Bretón. «Con sólo apuntar el dispositivo a la fachada del teatro se podrá acceder a toda la información, colgar fotos e impresiones de las actuaciones e interactuar a través de ellas en las redes sociales y y ver lo que anteriores usuarios hayan compartido», explicó la propia Cuca Gamarra. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

domingo, 11 de enero de 2015

Retablo de 'Chenel', el caballo infinito

Fallece el caballo más decisivo y profundo de Pablo Hermoso de Mendoza tras el mítico 'Cagancho'

El caballo 'Chenel', de la cuadra de Pablo Hermoso de Mendoza y sin duda el equino más importante del toreo a caballo de la última década, falleció en Colombia hace unos días mientras esperaba los primeros compromisos de su jinete en plazas de aquel país. Su muerte llegó motivada por un 'cólico hiperagudo por torsión de mesenterio con ruptura de yeyuno'. Este caballo, hijo de 'Gallo', nació en Estella el día uno de enero del año 2000 y se convirtió en el primero de una larga estirpe de caballos precoces en el toreo, hermanos suyos fueron 'Curro', 'Silveti', 'Gallito' (de Sergio Domínguez) o 'Disparate', que ha tomado el testigo en la cuadra del navarro. 'Chenel' ha sido un caballo único, y sin duda alguna y por méritos propios, la máxima figura dentro de los caballos de banderillas de la actualidad. Debutó en Zacatecas (México) en 2004, cuando con cuatro años paró de salida un toro de la ganadería de Refugio Peña. Pablo se fue quedando con la calidad y habilidad que el caballo poseía y sobre todo con esa cabeza privilegiada que le daba la posibilidad de asimilar muy rápidamente las enseñanzas. Esa temporada en México actuó en quince tardes. Alternando los tercios de salida y afianzándose ya como caballo de banderillas.  Llegó a la temporada española y aquí es donde ya rompió en caballo figura. En su quinta actuación y en el marco de la Real Maestranza de Sevilla, Hermoso de Mendoza colocó cinco banderillas montando a 'Chenel', que cuajó una gran actuación y al final compartió vuelta al ruedo con su jinete. Ya era el sustituto natural del mítico 'Cagancho'. Un liderato que ocupó pronto y que lo confirmaría a los pocos días en Madrid, donde un emocionado Antonio Chenel 'Antoñete' seguía las evoluciones de este caballo que parecía que flotaba cuando galopaba de costado delante de los toros. 'Chenel' llevó a lo más alto el camino comenzado por 'Cagancho' y fue capaz de realzar la máxima expresión en el remate por los adentros, en eso que se llamó 'caganchina' y que con 'Chenel' se transformó en un latigazo seco, pasando por terrenos imposibles entre las tablas a la manera de un perfecto trincherazo.  La única lesión grave de su carrera se la produjo en Logroño el 22 de septiembre de 2012, con una rotura de ligamentos al dar un mal paso. La buena operación realizada en la Facultad de Veterinaria de la Complutense de Madrid y el extenso espacio de recuperación hicieron que 'Chenel' reapareciera catorce meses después en la plaza de Tambillo (Ecuador) y volviera a deleitar a los aficionados con su añorado toreo. El año pasado estuvo en las principales citas de la temporada desde Bilbao, y en La Rioja actuó en Alfaro, Logroño y Calahorra. En la presentación de San Mateo lo montó Guillermo, el hijo de Pablo. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

domingo, 4 de enero de 2015

Hacia el modelo taurino francés

Mientras en España el sector se deshace en guerras intestinas, Francia ahonda en la unión, promoción y defensa del toreo

El mundo del toreo en España necesita una vertebración interior para tener una voz única hacia el exterior de cara no sólo a la defensa de sus intereses ante las distintas administraciones, sino como elemento esencial de promoción, respuesta a los ataques organizados de determinados sectores antitaurinos y defensa de una actividad reconocida en el ordenamiento jurídico pero que anda sin ubicación clara dentro de las distintas responsabilidades administrativas. Esta semana se ha celebrado una reunión de más de 200 profesionales taurinos en Sevilla con desigual suerte, puesto que las ausencias de los empresarios ante la convocatoria de la Unión de Criadores de Toros de Lidia ha vuelto ha poner de manifiesto la incapacidad del sector taurino español para crear un ente único que represente a todo el toreo por encima de los intereses particulares de unos y otros. Así que mientras en España siguen adelante las guerras intestinas, en Francia se avanza exactamente en la dirección contraria. Así, André Viard, presidente del Observatorio Nacional de las Culturas Taurinas, Guillaume François, -que estuvo hace unos días en Logroño en una conferencia organizada por la Peña 'El Quite'- que es secretario General de la Unión de Villas Taurinas, y Juan Bautista, matador de toros y representante de los profesionales del sector, se acaban de reunir con el grupo de trabajo de la Asamblea Nacional francesa que se encarga desde París de estudiar la evolución de la tauromaquia en Francia. La comitiva se encontró con el exsecretario de Estado de Interior y Política Territorial, Alain Marleix, que coordina el grupo de trabajo. Junto a él, dirigentes regionales como Michel Vauzelle y ex-ministros como Henri Emmanuelli o Jean-Paul Fournier. También acudieron a la cita el presidente del Consejo General Landés, Benoit Apparu, el senador por la Alcaldía de Nimes Raymond Couderc, el presidente de la Comisión de Exteriores del Senado, Élie Abou, y el eurodiputado Franck Proust.

El plan taurino francés
El objetivo es presentar el siguiente Plan de Promoción Taurina que pivota en tres aspectos esenciales. El primero se basa en la defensa jurídica e institucional: profundización del trabajo de vigilancia jurídica y comunicativa, para seguir a través de un equipo legal todas las menciones sobre la tauromaquia que puedan constituir una agresión abusiva e incompatible con las leyes. Trabajo de 'lobby' con los representantes políticos franceses en las Administraciones galas y en el Parlamento Europeo. Acercamiento a sectores como el agroalimentario o la caza, que sufren ataques similares a los que soporta la tauromaquia por parte de entes animalistas y coordinación del trabajo de los grupos parlamentarios dedicados a la Tauromaquia, con un contacto permanente con los Ministerios involucrados. El segundo punto define una estrategia de comunicación a nivel nacional, planteada como fórmula para explicar los valores de la cultura taurina: ecología, crianza y selección del toro, ética de la lidia, etc... El tercer pilar, y no menos importante que ninguno de los dos anteriores es la transmisión de la tauromaquia a las nuevas generaciones. Producción de documentales en centros educativos, explicación de la evolución de los ritos taurinos, libre entrada a los menores de 15 años en las plazas mediante un carnet válido en todos los cosos del país vecino.

Y con financiación privada
Este plan se financiará de forma totalmente privada, sin subvención o apoyo público alguno. Cada entrada a las plazas contará con una aportación de 0,5 euros para este programa. Además, el 1% de la retribución de toreros, ganaderos y empresarios será abonado a la iniciativa. Se controlará el flujo monetario mediante una auditoría profesional e independiente que operará de forma continua. o Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.

gracias por visitar toroprensa.com

Blog de ideas de Pablo G. Mancha. (Copyleft) –año 2005/06/07/08–

Queda permitida la reproducción, distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta bitácora, en cualquier forma o modalidad (Siempre y cuando se cite al autor)