El cantaor sevillano, recién premiado por la Cátedra de Flamencología de Jerez, actúa hoy con Manolo Franco
José el de la Tomasa es uno de los cantaores más apreciados por la afición de Logroño. No en vano, todas y cada una de las noches en las que ha actuado en nuestra ciudad ha dejado sobre el Salón de Columnas la firma de un excepcional artista que debutó en una de las primeras ediciones de este ciclo de la mano de Eduardo Rebollar al toque y que cuando ha vuelto lo ha realizado como esta noche, con un grande de la guitarra, el sevillano Manolo Franco, otro de esos nombres que se saben de memoria los aficionados. José Georgio Soto nació en Sevilla y pertenece a una de las grandes familias del cante de la estirpe jerezana; de hecho es nieto de Pepe Torre, sobrino nieto de Manuel Torre, hijo de Tomasa Soto y de Manuel Giorgio 'Pies de Plomo'. Salió del entorno familiar y las reuniones al incorporarse, como telonero, a una gira del grupo de rock andaluz Triana. El público flamenco lo conoció, sin embargo, cuando ganó el concurso de Mairena del Alcor y, poco después, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba de 1976, el premio Manuel Torre por seguiriyas y tonás. Estos galardones le sirvieron de aval para entrar en el circuito de las peñas y festivales andaluces. No tardó en comenzar a grabar en vinilo, aunque estas referencias están actualmente descatalogadas. En estos trabajos destaca su cualidad de letrista y compositor. A la hora de elegir repertorio, optó por la ortodoxia y por el legado familiar (soleares, tonás, saetas, seguiriyas, tangos...), pero nunca ha renunciado a abrir otras puertas.
Como explica Francisco González Correal, José el de la Tomasa tiene una parte italiana en su cante: «Y es que es italiano por su proximidad geográfica a la centuria de los armaos de la Macarena; y por su adicción festiva, nada cainita, a la Bética. Además es el único cantaor ágrafo que escribió un libro de poemas. No era un libro cualquiera. Sus editores dividieron su contenido en coplas de tres, de cuatro y de cinco versos. Como si estuviéramos ante un Lope o un Petrarca, una Fundación editó su libro 'Alma de barco', con un prólogo del catedrático de Literatura Pedro Piñero. Dice José María Pérez Orozco, su tutor literario, que José nunca fue a la escuela y aprendió a leer por los letreros de las tiendas».
Sea como fuere, a José el de la Tomasa la Cátedra de Flamencología de Jerez le acaba de otorgar su premio nacional por la hondura de su cante y por el conocimiento tan profundo que tiene del flamenco.
Manolo Franco, al toque
Pero si grande es la voz, el sonido de la guitarra de Manolo Franco es uno de los más cristalinos del flamenco. Y es que vuelve al Bretón el sevillano Manolo Franco, un músico especialmente refinado, amplio conocedor de los secretos del cante, y ejecutante de comedido virtuosismo. Para comprender su grandeza, baste decir que un jurado compuesto por las primeras figuras de la guitarra: Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Serranito, Juan Habichuela y Mario Escudero le entregó en la Bienal de Flamenco de Sevilla el Primer Giraldillo del Toque.
En su labor como docente, Manolo Franco ha intervenido como profesor en los cursos de Festivales de Guitarra de Córdoba, Tarbes, Bienal de Sevilla o los de la Fundación Cristina Hereen. Actualmente es profesor de guitarra flamencca en el Conservatorio Superior de música 'Rafael Orozco', de Córdoba, centro pionero de esta especialidad musical en el mundo. / Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.
jueves, 31 de enero de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
Diego Urdiales premiado por el club Toro Sport de Burdeos con el trofeo 'Toreo Puro'
![]() |
Foto: González Arjona |
Nuevas directivas Las dos entidades taurinas de referencia de Arnedo renovaron sus respectivas directivas el pasado viernes. Por un lado el Club Taurino de Arnedo, con Alfonso Yustes Biribay; y por otro, la Peña Taurina Diego Urdiales, con José María Fernández Velilla. En ambas directivas concurren un gran número de personas muy jóvenes con ideas renovadoras de ambas institiciones taurinas. Por otra parte, la Comisión del Zapato de Plata ha seleccionado a 28 alumnos de diferentes escuelas para participar en la XII edición de este bolsín. Los aspirantes, elegidos entre más de un centenar de jóvenes toreros, acudirán a Guarromán (Jaén), los días 8, 9 y 10 de febrero. / Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
NUEVOS TIEMPOS PARA SERGIO DOMÍNGUEZ
El rejoneador calagurritano se pone en manos de Jorge Luguillano y acaba de presentar su nueva página web, repleta de datos, fotos y un gran archivo de vídeos con los mejores momentos de su carrera
Sergio Domínguez está preparando a fondo la nueva temporada taurina y además de volcarse la preparación y puesta a punto de su cuadra, ha tomado una decisión estratégica de cara al futuro, el cambio de apoderado, dejando a Pabecema y Antonio Sáiz (con los que ha estado vinculado en las últimas cuatro temporadas) y comenzando una nueva etapa de la mano del taurino vallisoletano Jorge Luguillano. El nuevo apoderado del rejoneador calagurritano es uno de los taurinos más conocidos de Valladolid y es el hermano del matador David Luguillano. El mentor de Sergio Domínguez explica que «nos une una buena amistad y siempre he visto en él una gran proyección y capacidad para estar en las grandes ferias. Nuestro objetivo de cara a este año es torear lo máximo que se pueda y seguir presentes en las grandes ferias; sin olvidar que buscaremos estar en Madrid». Sergio está muy ilusionado con esta nueva etapa profesional en un momento en el que el número de festejos de rejones ha descendido de una forma impresionante: «Sé que no son tiempos sencillos pero mi obligación es seguir mejorando cada día para seguir en las ferias». Sergio cuenta con una cuadra muy importante en la que destacan monturas de la importancia de 'Quilate', 'Macarena', 'Único', 'Gallito', 'Albero', 'Natural' o 'Carbón'. Además cuenta con novedades de como 'Berceo', un caballo con todas las cualidades de un gran comodín, domina todos los tercios y en todas las suertes, transmisión, torería, ligazón, fuerza, habilidad, hacen de él no el caballo mas llamativo de la cuadra, pero sí uno de los más importantes. Otra montura para este año es 'Océano', un caballo de unas facultades físicas tremendas gracias al predominio árabe en su sangre, fuerza, templanza, habilidad, pero sobre todo mucha naturalidad a la hora de interpretar el toreo, además de 'Quite', un caballo con un físico privilegiado, tanto atleta como morfológicamente, el futuro crack de la cuadra, como augura el propio Sergio. / Este articulo lo he publicado en Diario La Rioja
Sergio Domínguez está preparando a fondo la nueva temporada taurina y además de volcarse la preparación y puesta a punto de su cuadra, ha tomado una decisión estratégica de cara al futuro, el cambio de apoderado, dejando a Pabecema y Antonio Sáiz (con los que ha estado vinculado en las últimas cuatro temporadas) y comenzando una nueva etapa de la mano del taurino vallisoletano Jorge Luguillano. El nuevo apoderado del rejoneador calagurritano es uno de los taurinos más conocidos de Valladolid y es el hermano del matador David Luguillano. El mentor de Sergio Domínguez explica que «nos une una buena amistad y siempre he visto en él una gran proyección y capacidad para estar en las grandes ferias. Nuestro objetivo de cara a este año es torear lo máximo que se pueda y seguir presentes en las grandes ferias; sin olvidar que buscaremos estar en Madrid». Sergio está muy ilusionado con esta nueva etapa profesional en un momento en el que el número de festejos de rejones ha descendido de una forma impresionante: «Sé que no son tiempos sencillos pero mi obligación es seguir mejorando cada día para seguir en las ferias». Sergio cuenta con una cuadra muy importante en la que destacan monturas de la importancia de 'Quilate', 'Macarena', 'Único', 'Gallito', 'Albero', 'Natural' o 'Carbón'. Además cuenta con novedades de como 'Berceo', un caballo con todas las cualidades de un gran comodín, domina todos los tercios y en todas las suertes, transmisión, torería, ligazón, fuerza, habilidad, hacen de él no el caballo mas llamativo de la cuadra, pero sí uno de los más importantes. Otra montura para este año es 'Océano', un caballo de unas facultades físicas tremendas gracias al predominio árabe en su sangre, fuerza, templanza, habilidad, pero sobre todo mucha naturalidad a la hora de interpretar el toreo, además de 'Quite', un caballo con un físico privilegiado, tanto atleta como morfológicamente, el futuro crack de la cuadra, como augura el propio Sergio. / Este articulo lo he publicado en Diario La Rioja
viernes, 25 de enero de 2013
El ganadero charro Juan Luis Fraile inaugura el ciclo del Club Taurino de Alfaro
La conferencia comenzará a las 21 horas en el Consistorio alfareño y versará sobre la historia y el futuro del encaste 'Graciliano'
El Club Taurino de Alfaro comienza hoy su ciclo de conferencias (Ayuntamiento, a las 21 horas) con la presencia del ganadero salmantino Juan Luis Fraile Martín, uno de los propietarios de una de las divisas históricas del campo bravo y poseedoras de uno de los encastes más amenazados de extinción, los legendarios 'Gracilianos'. «Ahora casi todo es Domecq y dicen que embisten más. yo no lo niego, pero veo menos emoción. También dicen que los toreros torean mejor que nunca. pero hay menos sensación de seriedad y peligro». Así explicaba sus sensaciones el ganadero Juan Luis Fraile en una entrevista a Rubén Arévalo unos meses antes de comparecer en Las Ventas, una de las plazas (quizá la única sin contar Francia) donde la afición espera con emoción a estos toros. Y es que el encaste 'Graciliano' es una de esas joyas genéticas que definen la biodiversidad del campo bravo y que vive en estos años en un claro peligro de extinción. Esta ganadería hunde sus orígenes en uno de los lotes en que se dividió la de Graciliano Pérez Tabernero, del encaste Santa Coloma; en concreto el de su esposa, que tras pasar por varios propietarios fue adquirida en 1973 por el padre de los actuales propietarios. Este encaste es la unión de Saltillo con la sangre murubeña de Ibarra. Los tratados genealógicos del campo bravo explican que la raíz ibarreña aumentó el volumen general y la de saltillo proporcionó el fenotipo de mediano esqueleto, degollado de papada y las caras chatas con hocico afilado, los característicos 'hocicos de rata'. En Madrid el 24 de mayo de 1928 se lidió uno de los toros más famosos de la historia, el legendario 'Corchaíto' al que Chicuelo le recetó, según relataron los críticos del momento, la primera faena moderna de la historia del toreo. La paradoja estriba en que el toreo moderno ha desahuciado a esta divisa. o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.
El Club Taurino de Alfaro comienza hoy su ciclo de conferencias (Ayuntamiento, a las 21 horas) con la presencia del ganadero salmantino Juan Luis Fraile Martín, uno de los propietarios de una de las divisas históricas del campo bravo y poseedoras de uno de los encastes más amenazados de extinción, los legendarios 'Gracilianos'. «Ahora casi todo es Domecq y dicen que embisten más. yo no lo niego, pero veo menos emoción. También dicen que los toreros torean mejor que nunca. pero hay menos sensación de seriedad y peligro». Así explicaba sus sensaciones el ganadero Juan Luis Fraile en una entrevista a Rubén Arévalo unos meses antes de comparecer en Las Ventas, una de las plazas (quizá la única sin contar Francia) donde la afición espera con emoción a estos toros. Y es que el encaste 'Graciliano' es una de esas joyas genéticas que definen la biodiversidad del campo bravo y que vive en estos años en un claro peligro de extinción. Esta ganadería hunde sus orígenes en uno de los lotes en que se dividió la de Graciliano Pérez Tabernero, del encaste Santa Coloma; en concreto el de su esposa, que tras pasar por varios propietarios fue adquirida en 1973 por el padre de los actuales propietarios. Este encaste es la unión de Saltillo con la sangre murubeña de Ibarra. Los tratados genealógicos del campo bravo explican que la raíz ibarreña aumentó el volumen general y la de saltillo proporcionó el fenotipo de mediano esqueleto, degollado de papada y las caras chatas con hocico afilado, los característicos 'hocicos de rata'. En Madrid el 24 de mayo de 1928 se lidió uno de los toros más famosos de la historia, el legendario 'Corchaíto' al que Chicuelo le recetó, según relataron los críticos del momento, la primera faena moderna de la historia del toreo. La paradoja estriba en que el toreo moderno ha desahuciado a esta divisa. o Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.
AMY MARTIN NO SOY YO
A veces, cuando escribo estas cuatro líneas inconexas, nerviosas y vacilantes, me escurro torpemente por las cavilaciones de mis anhelos y sueño que soy Amy Martin, no por lo fantasmagórico del caso de esta escritora rica e invisible, sino por los 3.000 euritos del ala que le pagaban en la fundación ‘Ideas’ (debería llamarse ocurrencias) por cada uno de sus escritos. La cosa tiene enjundia y en este barro de la corrupción en el que gravitan todos los partidos y casi cualquier instancia pública de nuestra querida Ex-paña, conviene detenerse en estos ejercicios posmodernos de la perversión moral porque convendrán conmigo en que no es lo mismo llevarse la pasta gansa tipo Bárcenas a cuenta de las habituales mordidas y empresas interpuestas (Gurtel, Filesa), robar a los parados como hacían en Unió, mangar en las jubilaciones como en Mercasevilla o llevárselo crudo enseñando la corona del suegro, que inventarse una autora (autotitulada como Global Observer) y encañonarse la pasta gansa opinando sobre la eclosión del cine nigeriano, los sistemas para medir la felicidad o el accidente nuclear de Fukushima. Amy Martin, además, cobraba por caracteres: cada golpe al teclado, 16 céntimos, y si se traducía al inglés, diez más. A veces, para redondear, los mismos artículos en inglés o en castellano los ajustaba con el mismo número de letricas impresas. Todo un arte en el redondeo literario. Calderas, como Rajoy, Rubalcaba, Aznar, Pujol y un infinito e insoportable etcétera, no sabía nada. En este país nadie tiene ni idea de nada. Es el país de los ilusos; es decir, ustedes y nosotros, porque ellos, los que sostienen que no se enteraban, tengo para mí que están siempre al corriente de todo, hasta del cine nigeriano. # Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja.
jueves, 24 de enero de 2013
miércoles, 23 de enero de 2013
VÍCTOR MONJE, SERRANITO, INCONMENSURABLE
Se dice de Serranito que es para los guitarristas un tocaor de tocaores; algo parecido a lo que fue Curro Vázquez para los toreros. Y no parece extraño porque su estilo es tan complejo y alambicado que a nadie deja indiferente. De hecho, para los que no le conocen puede llegar hasta sonar raro, meticuloso en sus tercios y complejo hasta extremos insospechados: pero su expresiva flamencura es capaz de dejar inerme a cualquiera, como en la tremebunda soleá con la que arrasó en falsetas mágicas y delicadas, como recién salidas de esa fábrica de sonidos que tiene en su inverosímil mano izquierda. Quizás sea Víctor Monge el único tocaor del mundo que no repita un sola nota en cada canción: cada momento es diferente, cada cambio se presenta como una arrebatadora lucha contra la retórica mil veces repetida del flamenco. Y su sonido sale negro y a veces, inmarcesible, como en la taranta inicial o en la bulería de la ‘Calle de la Sangre’, en la que se desbordó de tanto de compás, de tanto desgarro. De alguna manera, el maestro recordó por momentos a la impresionante desnudez india de Ravi Shankar, a su pureza expresiva; pero también a Pau Casals, porque acostumbra a canturrear por lo bajini cuando dialoga con su guitarra. Y aunque venía de Madrid y de recibir uno de los premios más importantes del flamenco, se entregó en Logroño y fue capaz de emocionar por su abrumadora calidez y su asombrosa dificultad. /Artículo publicado en Diario La Rioja en 2007
martes, 22 de enero de 2013
LAS TAUROMAQUIAS DE INMA FIERRO
Vídeo presentación de la exposición 'Opera Prima:Tauromaquias' de Inma Fierro. Es la obra la declaración física de la lucha entre el artista y el soporte, el acto creativo, la pintura. La temática es símbolo reconciliador de la artista con su tierra y su linaje cultural andaluz.
lunes, 21 de enero de 2013
TOMATITO, EL GRANDE
Tomatito y su grupo ofrecieron una gran noche en el inicio de esta nueva edición de los Jueves Flamencos. La primera gran noticia llegó al principio, con el Teatro Bretón totalmente lleno reivindicando una vez más la buena programación -sostenida en 17 ciclos, que se dice pronto-, los precios razonables y el amor del público riojano hacia este arte. Y la verdad es que el tocaor de Almería respondió con grandeza a la cita gracias a un concierto abierto, variado y por momentos emocionante en el que fue desgranando a través de los estilos más rítmicos (bulerías, tangos, alegrías y soleá por bulerías, entre otros) su camino por el flamenco e incluso sus incursiones en el jazz latino con temas tan bellos como ‘Spain’ o ‘Two much’. De hecho, el poso de Michel Camilo ha dejado en el Tomate una huella ritmica en la que el compás y el son se dan la mano por momentos y en ocasiones de tal forma que llegan a confundirse desterrando aquella manía que enviaba la fusión a las tinieblas de la confusión. ‘Camaroneando’ es un trabajo ecléctico donde el flamenco es el hilo conductor de un espectáculo en el que sin embargo hay cabida para muchas cosas, entre ellas la aparición de una bailaora fulgurante, Paloma Fantova, una gaditana que abraza el mar con su mirada y que se desliza por el escenario con una especie de fuerza primigenia e intolerable para los desalmados. Lo bordó Paloma, sobre todo taconeando con una fuerza y compás realmente estremecedor. La noche fue muy emotiva y se hizo preciosa a medida que el cante y el toque fueron abriéndose con la pecusión de Lucky Losada, que es un tipo capaz por sí mismo de acudir al encuentro con la sonanta con una armonía tan sutil como indescriptible. Yo eché de menos que Tomatito se hubiera metido un poco por otros vericuetos menos festeros para ahondar en el llanto melismático de su guitarra en esos caminos de Almería que él tan bien conoce. Pero el concierto estaba diseñado para otras cosas. El espíritu de Camarón de la Isla también estuvo presente al final, con ese laberinto de pasiones del Potro de Rabia y miel, el último disco del genio de San Fernando en forma de tangos premonitorios en los que José dejó una obra postúma y laberintíca, oscura y radical, en ocasiones inmarcesibles. En definitiva, dos horas de buen flamenco en las que Tomatito dejó un gran sabor de boca en una afición que responde cada año con la ilusión renovada. # Esta crónica la he publicado en Diario LA RIOJA
viernes, 18 de enero de 2013
MAR Y MONTAÑA
En España la corrupción ya no tiene más límite que la imaginación. El cielo azul –yo a estas alturas ya dudo hasta de las nubes– parece lo único que se queda a salvo de la voracidad de nuestros queridos mandamases. Estamos a punto de convertirnos en un ‘narcoestado’ tras adelantar por todos los flancos a esa Italia a la que mirábamos por encima del hombro mucho antes de que Franco Batiatto compusiera aquel maravilloso epitafio musical titulado ‘Povera patria’. Ahora, la última moda corruptiva ha tomado forma de mar y montaña: el Mediterráneo materializado en ese lujoso ático que tiene el presidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González en Marbella (770.000 euros de nada) y la montaña, en Suiza, donde Luis Bárcenas (ex-senador y ex-tesorero del Partido Popular) iba a esquiar y a disfrutar de su pasión alpina no sin antes pasarse por determinadas oficinas bancarias donde el sujeto disponía de varias cuentas en las que llegó a sumar la nimia cifra de 22 millones de euros; eso sí, a nombre de una fundación panameña, pero con Bárcenas como beneficiario. Lo dicho, mar y montaña. Como era de esperar, el Partido Popular ha dicho que no sabe «nada» de los 22 millones de su ex-tesorero, que además de tal cosa, era uno de los colaboradores más íntimos de Mariano Rajoy y disponía, entre otras prebendas, de despacho en la planta más noble de Génova y un estupendo coche oficial pagado por todos nosotros. Pero nadie sabe nada en el PP, de igual manera que CiU desconoce las andanzas de la familia Pujol y el presidente andaluz se entera de los escándalos de los ERE´s por la prensa. Menos mal que Urdangarín lo niega todo. Incluso ha manifestado que está dispuesto a ponerse al día si hubo error fiscal. Lo dicho, mar y montaña. # Este artículo lo he publicado en Diario La Rioja
jueves, 17 de enero de 2013
Tomatito abre hoy la XVII edición de los Jueves Flamencos

De Almería al mundo
Tomatito nació en Almería en 1958, rodeado de guitarras flamencas. Desde pequeño escuchó el toque de su padre, también llamado Tomate, y el de su abuelo: Miguel Tomate. Por si fuera poco, es sobrino del legendario tocaor Niño Miguel. A los doce años, cambió su residencia almeriense por la ciudad de Málaga y es allí donde empezó su carrera musical, actuando en tablaos como la Taberna Gitana, donde le vieron Paco de Lucía y Camarón de la Isla. Tomatito ha colaborado con músicos como Frank Sinatra, Elton John, Chick Corea, Michel Camilo, George Benson, el grupo cubano Irakere o el maestro turco de baglama Arif Sag, todos ellos situados en esferas creativas muy lejanas a la suya. Sin embargo, toda esta capacidad para las colaboraciones múltiples nunca ha alejado a Tomatito de la más pura raíz flamenca. Su último trabajo, publicado por la Deutsche Grammophon, 'Sonanta suite' (2010), es un sorprendente maridaje de ritmos diversos desplegados sobre un poderoso desarrollo sinfónico compartido con la Orquesta Nacional de España bajo la dirección de Josep Pons, en el que Tomatito sitúa a su guitarra flamenca como el epicentro de todo el entramado orquestal. Tomatito, que presentó este trabajo hace unas semanas en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, vuelve a Logroño en un concierto que lo promete todo. / Este artículo lo he publicado hoy en Diario La Rioja.
martes, 15 de enero de 2013
QUE ME LO EXPLIQUEN
El Juli reventó Manizales con esta faena. Nada que objetar porque es un torero extraordinario. Sólo una cosa, un pequeño matiz, un levantar la mano para preguntar si el toro (torete anovillado y con carita de recental) era de recibo para semejante figura. A mí que me lo expliquen porque no entiendo nada. (Y mucho menos que se enseñe por todo el mundo).
sábado, 12 de enero de 2013
Paz Domingo, Marta Alonso y Gloria Sánchez Grande, en el ciclo de ‘El Quite’
![]() |
Gloria Sánchez-Grande; aquí su blog |
sábado, 5 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)